
La ermita se levanta sobre un asentamiento de época romana, cuyos vestigios aparecen en los rebajes artificiales en la roca, a modo de habitáculos. En las excavaciones que aquí tuvieron lugar, se encontaron numerosos restos de cerámica y otros elementos que aseguran un asentamiento romano desde la época alto-imperial, hasta la tardo-romana.
La primera noticia documental de este edificio data del 29 de septiembre del 924. Nos encontramos en plena época de la repoblación, momento en que vienen a esta zona mozárabes que emigran de Andalucía, en busca de seguridad y defensa. La actual ermita sirvió de iglesia parroquial al pueblo de Tabladillo, y fue asistida de continuo por un monje del vecino monasterio de San Juan de Tabladillo. A finales del s. X sufrió las incursiones de Almanzor: es entonces cuando la ermita queda anexionada a San Pedro de Arlanza (1041). Desde el año 1125 pasó a depender jurídicamente de Silos, y así siguió hasta la desamortización del año 1835.
El tempo de Santa Cecilia es una construcción erigida, fundamentalmente, en dos fases. El templo perteneces a las últimas decadas del s. IX o comienzos del X, mientras que el pórtico y la puerta de acceso se añadieron en época románica. Se trata de una construcción de una sola nave de planta, de salón rectangular, muros de sillería muy irregular, cubierta de armazón de madera. En el muro sur existían dos portadas, quizás tapiadas cuando se abrió la actual de acceso. En este mismo muro se abren dos sencillas ventanas de tipo aspillera en arco de herradura (s. X). Se completa el conjunto con el santuario, un ábside cuadrado, al que se accede desde el arco de herradura (retallado con posterioridad para convertirlo en medio punto). Dicho ábside, que mira al Oriente, se cubre con cúpula sobre pechinas y en el testero se practica un vano con celosía.

Se completa el conjunto con una hermosa galería porticada adosada al muro meridional, románica. La función del pórtico, elemento típico del románico español, era cobijar y ser lugar de encuentro del Ayuntamiento o del Concejo Abierto. Este pórtico consta de cinco arcos de medio punto, sin capiteles, sobre pilastras en lugar de columnas. El mayor y central sirve de acceso. Los otros, dos de cada lado, más pequeños, están ligeramente peraltados. En la parte exterior, una pequeña cenefa ajedrezada va formando arquivoltas de medio punto en perfecta correspondendia con los arcos.
La portada es un bello ejemplar románico elaborado con esmero, pero de relieve casi plano. Consta de un sencillo arco de medio punto moldurado y arquivolta con entrelazo de mimbres que cobija la rosa de los vientos (de características similares al cimacio de los capiteles de la tumba de San Garía de Arlanza). El anillo exterior de la arquivolta es el más elegante y lleva esculpidas lindas palmetas. Tanto la galería como la portada pueden datarse de la primera mitad del S. XII. El interior está totalmente vacío de imágenes y objetos.
Fuente: www.arlanza.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario