viernes, 28 de noviembre de 2008

-Atapuerca en París.


Cuando en 1994 se encontraron restos del Homo Antecessor en Gran Dolina se rompió una vieja idea, la de que Europa y el resto de Asia no habían sido colonizados un millón de años atrás. Y es que tras los hallazgos en el nivel llamado TD4 se han vuelto a estudiar un montón de yacimientos antiguos y otros que están apareciendo, también muy antiguos tanto en China como en La India, Java, Dmanisi (Georgia) etc., ante la posibilidad de que existió una especie humana en Europa y Asia mucho más antigua, de en torno a 1,2 millones de años.


Este hecho fue abordado en el congreso Las primeras expansiones humanas en Europa. Factores que las han limitado y favorecido, que comenzó el pasado miércoles en el Museo Nacional de Historia Natural de París y en el que ayer participaron tanto el codirector de las excavaciones en Atapuerca y director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), José María Bermúdez de Castro, como las investigadoras María Martinón-Torres, Leyre Prado y Aida Gómez-Robles. Bermúdez de Castro se refirió ayer desde la capital francesa a que al menos un centenar de yacimientos se encuentran en esa situación.


El director del Cenieh explicó que el congreso resultó «muy interesante» y destacó la oportunidad que ha supuesto para ellos entrar en contacto con investigadores de otros países y saludar a muchos expertos que ya conocían. Como curiosidad, el investigador resaltó que le llamó la atención la gran presencia de chinos en el congreso. «Es una prueba de que empieza a haber una mayor comunicación en el área científica y en materia de evolución humana entre China y el mundo occidental», aseguró. Además, comentó que todas las comunicaciones presentadas en el congreso se referían a industria lítica y la única sobre restos humanos fue la de la sierra burgalesa. «Y ha estado muy bien, porque todo el mundo estaba esperando algo diferente», dijo.


En la misma línea, el director del Cenieh destacó la importancia de haber acudido a París y recordó que fue en esta ciudad donde dio sus primeros pasos en la Paleontología fuera de España. Dar a conocer el Cenieh Bermúdez de Castro también aseguró que hubo tiempo para hablar del Cenieh. «Mi trabajo aquí también ha consistido en ponerme en contacto con las personas que tengan interés en ir a Burgos. Y asimismo hemos dado información sobre el Centro a quienes no habían oído hablar de él», agregó.


Los asistentes al Congreso también han tenido la oportunidad de ver la mandíbula de Homo Antecessor de 1,2 millones de antigüedad encontrada en la Sima del Elefante y que mereció la portada de la prestigiosa revista Nature el pasado mes de marzo.


Fuente: diariodeburgos.es

miércoles, 26 de noviembre de 2008

-Reconstrucción completa y en 3D del cráneo del 'Homo antecessor'


Noticia publicada en el blog de Eudald Carbonell.

Esta semana hemos hecho pública la noticia de la reconstrucción completa y en 3D del cráneo de Homo antecessor, con músculos y piel incluidos. Quiero aprovechar este acontecimiento para hablar sobre quién era este homínido y cómo decidimos crear una nueva especie.

Esto ocurrió en el año 1994 y fue un hito para la prehistoria europea. Junto con los otros dos codirectores del Proyecto Atapuerca, José María Bermúdez de Castro (CENIEH – Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana) y Juan Luis Arsuaga (Instituto Carlos III), decidimos establecer una nueva especie en el panorama evolutivo mundial. Por primera vez, un equipo español daba nombre a una especie humana.
Nos pareció muy interesante asignarle el nombre de Homo antecessor, pues antecessor era como los romanos llamaban a los exploradores de las legiones que recorrían los territorios antes de que llegara el grueso de los ejércitos.

Catorce años después del descubrimiento, los fósiles craneales y postcraneales obtenidos en las excavaciones han permitido conocer las características anatómicas de este homínido, que tenía una altura de entre 1,60 – 1,70 m, un cerebro de 1.000 cm cúbicos y que practicaba el canibalismo cultural; desconocía el fuego, pero era un buen constructor de herramientas de piedra y un gran cazador.
A partir de los fragmentos craneales, exactamente de un maxilar y de un frontal, se ha procedido por primera vez a una reconstrucción completa y en 3D que hemos presentado coincidiendo con la Semana de la Ciencia de Cataluña. Ha sido una tarea que han desarrollado Gala Gómez, Carlos Lorenzo, Jordi Espona y Álex Soler, miembros del IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social).
En esta reconstrucción se pueden apreciar las características modernas del rostro del Homo antecessor junto con rasgos arcaicos, estos últimos palpables en las órbitas de los ojos.


Fuente: Blog de Eudald Carbonell, http://www.elmundo.es/elmundo/blogs/sapiens/

lunes, 10 de noviembre de 2008

-Recreación de la batalla de Gamonal.

Amaneció ayer áspera y fría la mañana burgalesa. Seguro que tanto como la madrugada de aquel 10 de noviembre, día en que la voraz Infantería imperialista penetró en tierras castellanas, concretamente en Gamonal. Pólvora, cañones, tensión... El enemigo está cerca. No piensan esto las angustiadas aunque heroicas tropas españolas, sino los cientos de burgaleses que se dirigieron ayer a Fuente Prior, como si de un correcto desfile militar se tratara, a presenciar uno de los momentos más intensos de la historia capitalina, cuando los hombres del Emperador Napoleón asediaron la ciudad burgalesa en su camino hacia la conquista de Madrid.

Las consecuencias ya se conocen: fallecieron más de 2.000 miembros de la resistencia española y hubo miles de heridos y prisioneros. Hasta aquí la Historia. Como ya ocurriera el sábado por las calles del barrio de Gamonal, ayer se representó de nuevo la batalla, un combate urbano, en la que intervinieron 350 figurantes, entre ellos dos agrupaciones burgalesas. Una, la Asociación Cultural de Amigos del Museo Militar de Burgos y la otra, la Asociación Cultural de San Esteban de Quintana palla. Además, llegaron colectivos de toda España para participar en la conmemoración de la batalla. Extremadura, San Sebastián, Asturias, Zaragoza, Jaén, etc. Fueron multitud los vecinos de estas y otras ciudades los que se acercaron durante el fin de semana para representar las dos contiendas. La ‘auténtica’ lucha se conmemoró esta vez en los parajes de Fuentes Blancas, a orillas del Arlanzón, día siguiente de la escaramuza de Gamonal.

Expresiones de asombro y curiosidad entre la riada de gente que se agolpó a los alrededores de la batalla. Vídeos, flases, fotos con los móviles... nadie quiso perdérselo. Fueron testigos de excepción de un acontecimiento único, el Dos de Mayo burgalés, que quizá pudo cambiar la Historia... Zona G. El conjunto de los Comerciantes de Gamonal Zona G han hecho posible recuperar la historia de la ciudad y organizar los actos del Bicentenario de la Batalla de Gamonal. Decenas de medios de comunicación de toda España se han hecho eco de la esmerada representación y es que solo ayer se dispararon 90 kilos de pólvora entre ambos escuadrones.

Durante dos días, zapadores, guardias imperiales, arcabuceros, piqueros y aguadoras inundaron la ciudad con su espíritu de lucha y superación. Aunque al final, la derrota fue amarga y los efectos nefastos: los templos y la riqueza artística burgalesa sufrió un terrible expolio que dejó prácticamente desnudas a la Cartuja y Las Huelgas. Aquellos desnutridos y harapientos soldados bajo las órdenes del conde de Beldever fueron los verdaderos héroes de la contiendas. La mayoría de las fuerzas que lucharon en Gamonal eran de procedencia campesina, carentes de adiestramiento y armamento. La Guerra de la Independencia se mostró en Burgos como la lucha del pueblo contra el invasor. Por aquellos héroes y por su honor los ciudadanos burgaleses han compartido estos dos días también su histórica derrota.

Fuente>: diariodeburgos.es

jueves, 6 de noviembre de 2008

-Los nuevos restos de muralla sacan a la luz fósiles de seis soldados de 1812.


Los trabajos de adecuación de la calle Las Murallas para dotar a los vecinos de un acceso peatonal a sus casas han sacado a la luz casi 95 nuevos metros de muralla. Los restos están divididos en cuatro tramos diferentes, aunque los dos extremos están interrumpidos por las voladuras llevadas a cabo durante la Guerra de la Independencia. Además, dentro de la construcción se ha descubierto una puerta en la parte más alta de la ladera, que se ha identificado como la Puerta de los Ferros y que sería el acceso a la judería.

La excavación también ha permitido recuperar importantes hallazgos de la Guerra de la Independencia entre los que destacan los fósiles de al menos seis soldados que perecieron al pie de la muralla durante el intento del ejército aliado de asaltar el Castillo, donde se encontraban las tropas de Napoleón. Al parecer la muerte les sorprendió bajo un intenso fuego de artillería pesada y ligera, tal y como lo demuestran las balas de cañón, fragmentos de metralla y balas de fusil encontradas junto a los restos.

Los estudios posteriores han servido para determinar que los soldados tenían unos 22 años y eran ingleses. «Las abotonaduras de sus casacas han puesto de manifiesto que pertenecían al ejército inglés, en concreto al 83º Regimiento de Infantería del Condado de Dublín y al 58º Regimiento de Infantería de Rytlandshire de Inglaterra, que estuvieron combatiendo desde 1810 a 1813 a las órdenes de Wellington», indicó la arqueóloga Ana Isabel Ortega, que ha dirigido las excavaciones junto a Ana Bores.
Uno de los soldados portaba a la espalda una pala de zapador. Los restos se han localizado agrupados y agazapados junto a la muralla.

El sitio y defensa del Castillo de Burgos culminó con la voladura de su estructura por el ejército francés en el momento de su retirada en 1813 destruyendo y asolando el conjunto. La arqueología ha sacado a la luz las evidencias de dicha destrucción, encontrando gran parte de la muralla desaparecida por las voladuras y llegando a identificar incluso las bocaminas en los cimientos de la muralla.

Los trabajos arqueológicos también han servido para descubrir 8.028 restos cerámicos medievales. «Tenemos una colección de producciones mudéjares de las mejores que hay en el país. Hay que restaurarlas y estudiarlas, pero la muestra que tenemos no desmerece a las de otras ciudades como Toledo», añadió Ortega. También se han hallado estucos y baldosas de un suelo que podría ser de una sinagoga o palacio, sí como 885 restos óseos de animales domésticos.
En este sentido, la arqueóloga apuntó la necesidad de mostrar estos hallazgos y otros posteriores que aparezcan a la sociedad a través de un museo sobre el origen de la ciudad.


Fuente: diariodeburgos.es