viernes, 27 de septiembre de 2013

-Exposición: los últimos 20 años de Miró en la Catedral de Burgos.

En cajones especialmente acondicionados para el transporte de cuadros sin que se dañen y sin que al seguro le dé un síncope. Así fueron entrando a la sala Valentín Palencia de la Catedral de Burgos las treinta piezas de arte que componen la exposición que el Centro de Arte Reina Sofía ha cedido para que sea expuesta en la capital burgalesa a partir del 3 de octubre y hasta el 8 de enero.

La muestra está compuesta de 14 cuadros y 16 esculturas y ha sido organizada por la Fundación Silos en colaboración con la Fundación Caja de Burgos y será la única oportunidad de verla en España, al menos hasta 2015 cuando regrese de un periplo por Estados Unidos donde se exhibirá en tres museos.

Fuente: www.elcorreodeburgos.es

jueves, 26 de septiembre de 2013

-200 años de la Diputación de Burgos.

Exterior de la Diputación con el edificio del hotel España aún sin construir.  Archivo de la Diputación ProvincialSi cada municipio tiene su fiesta, la de su Patrón, su Virgen o la que recuerda el final de las tareas agrícolas, podría decirse que hoy es también un poco la fiesta de todos ellos. Y es que hace justo 200 años, Burgos vivía la constitución de la Diputación de Burgos o, lo que viene a ser lo mismo, de la institución que en los últimos dos siglos más ha velado por el desarrollo de todos y cada uno de los pueblos de la provincia.
Fue un 25 de septiembre de 1813 cuando se produjo la ‘instalación’ de la Diputación Provincial -en terminología de la época y tal y como recoge el Libro de Acuerdos de la Institución-. Ese día eran nombrados el Jefe Político Antonio Ramírez de Villegas, como presidente; el intendente, Ramón Ortega, como vicepresidente; y como diputados o vocales, Martín Roxo –presbítero doctoral de la catedral de Burgos–, Gregorio de la Roza Ibáñez –marqués de Valbuena–, Francisco del Castillo, Manuel de Quevedo y Pablo de Govantes.

Nacidas al calor del movimiento liberal surgido tras la derrota de los franceses, y específicamente tras la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812, los inicios de estos órganos llamados a intentar racionalizar la administración provincial no fueron sencillos.
De hecho, con los regresos de Fernando VII al poder (1814-1820 y 1823-1833) las diputaciones desaparecieron y no será hasta su muerte y la promulgación de una nueva legislación en 1835 cuando estos organismos regresasen ya para no desaparecer y ya con la división provincial que hoy conocemos.
Pero no solo hubo dificultades fruto de la situación política nacional. Hasta el propio Ayuntamiento de la ciudad se mostraba reticente a compartir el protagonismo en los actos cívico-religiosos con una institución que acababa de nacer.

A lo largo de estos 200 años, la Diputación de Burgos -a imagen de lo que ha sucedido en otras provincias- ha ido cambiando con el tiempo. En un primer momento, como recuerda el archivero provincial, Carlos Marquina, se trata de un «órgano prácticamente consultivo en el que quien tiene la fuerza es el jefe político -nombrado por las Cortes en Madrid- y por lo tanto es un órgano centralizador».
Un carácter que se contrapone al que tiene en otros momentos. Así, en líneas generales puede decirse que en los momentos de gobierno ‘moderado’, las diputaciones desempeñarán ese papel centralizador, llegando a coincidir en algún momento los cargos de gobernador civil y presidente de la Diputación mientras en épocas ‘progresistas’ gozarán de una mayor autonomía. Situación que se alternó hasta la llegada de la democracia, cuando se les dotó de más independencia.
En cualquier caso, desde sus competencias iniciales basadas en el reparto de impuestos, la mejora económica de los núcleos rurales y ciertas competencias militares derivadas de la importancia que tenía el jefe político, la Diputación irá ganando en atribuciones esencialmente en tres campos a medida que avance el siglo XIX.
Así, como apunta Carlos Marquina, paulatinamente se van desarrollando las 3 grandes competencias de la institución: la beneficencia a raíz de la asunción de este tipo de tareas que venían prestando las órdenes religiosas, cofradías etc. y que pasarían a ser trabajo de las diputaciones a mediados del siglo XIX; la construcción y mantenimiento de una red propia de carreteras provinciales, y la tercera, y quizás más importante de las que se desempeñan actualmente, la asistencia a los 371 ayuntamientos de la provincia con su millar de núcleos de población.

  Si los comienzos no fueron fáciles, tampoco lo fue contar con una sede definitiva hasta la inauguración del actual Palacio Provincial en 1869. De hecho, la sesión constitutiva del 25 de septiembre tuvo lugar en la Casa Posada del Jefe Político, sin que se haya podido ubicar. Al día siguiente, la primera reunión se celebrará en el inmueble que el Consulado del Mar tenía en el Espolón, donde permanecería hasta su primera desaparición a mediados de 1814.
 Poco se sabe del lugar en el que funcionó entre 1820 y 1823 y entre 1833 y 1841. Ya este último año se tiene constancia de la existencia de una casa llamada Gobierno de la Provincia situada en la calle Cantarranas la Mayor, 11 (en la actualidad Almirante Bonifaz, 11). Allí permanecería hasta 1854 cuando el peligro de derrumbe del edificio fuerza el traslado a la Casa de Hacienda, posible nombre de la Casa de las 4 Torres, en la actual plaza de Alonso Martínez.
No sería el último traslado: en 1865 se marcha a una casa situada en la plaza del Carbón, aunque ya con la vista en la ocupación de su nuevo edificio que se estaba construyendo en el solar de la Cárcel Vieja que se había adquirido al Ayuntamiento en 1858 y en donde permanece hasta la actualidad.

  Doscientos años de vida dan para hechos relevantes, como el brutal asesinato de un presidente, Isidoro Gutiérrez de Castro, no se sabe si a las puertas o dentro de la Catedral. Fue en 1869, fruto del ambiente de confrontación que trajo la Revolución Gloriosa de 1868. O como el Mensaje de Burgos, un manifiesto hecho público por los diputados provinciales de Castilla la Vieja y León el 2 de diciembre de 1918 en el que se rechazaban abiertamente las aspiraciones nacionalistas catalanas que amenazaban con romper la unidad de España. Un documento que declaraba inviolable e inamovible dicha unidad pero que defendía la descentralización administrativa de las regiones a la que se llamaba ‘regionalismo sano’.


Fuente: www.diariodeburgos.com

miércoles, 25 de septiembre de 2013

-El Cenieh busca en China el origen del Homo antecessor.

Los contactos entre miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) que trabajan en el Cenieh y el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Pekín arrancó en 2009 con la estancia en Burgos de Xing Song para la elaboración de su tesis. Hoy la colaboración está apuntalada por la Academia de Ciencias de China que financia por los próximos tres años las estancias de científicos españoles en el Instituto de Pekín y en los yacimientos chinos en los que éste opera, y las estancias de investigadores chinos en el Cenieh y en los yacimientos españoles, principalmente Atapuerca, donde este trabaja.

«China es una gran pieza del puzzle de la evolución humana ignorada por la ciencia occidental, es un país enorme, tiene un gran potencial y polarizará el interés en este tipo de cuestiones científicas en los próximos años», avanzó al respecto el director del programa de investigación de Paleobiología de Homínidos en el Cenieh y de los Yacimientos de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro.

Para María Martinón, responsable del Grupo Dental de este programa, «es una gran oportunidad poder comparar el yacimiento con más fósiles humanos de Europa como es el de Atapuerca con la riqueza, variabilidad y particularidades de los fósiles humanos que hay en Asia que es impresionante».

El representante del Instituto de Pekín, Xing Song, asegura que «el objetivo no sólo es compartir el intercambio de proyectos y de investigación, también queremos potenciar la colaboración entre ambos institutos y crear una especie de escuela de estudiantes para que esta colaboración puedan desarrollarse en el futuro».

El acuerdo de colaboración, que tendrá «un presupuesto importante», apuntó María Martinón, financiará los gastos de laboratorio y también los ocasionados del intercambio de cinco investigadores por cada parte que formarán parte del programa. De esta manera se contrastarán los fósiles de José María Bermúdez de Castro, explicó que «la relación con científicos de Eurasia nos permite hacer correlaciones con el Homo antecesor que se está afianzando y que va a permitir resultados magníficos».

En este sentido, Martinón destacó que se afianzará la teoría que defiende desde hace unos años el equipo investigador de Atapuerca, que «al contar la historia de los primeros europeos Asia tenga más peso que África, va a ser un poco como destapar la caja de los vientos», señaló Martinón. Ambos incidieron en que la teoría desde tiempo atrás que han trasladado para los fósiles más antiguos es sus fuertes rasgos asiáticos. Ahora se pueden corroborar entre ambas ubicaciones geográficas en centros de investigación punteros, con los mejores profesionales y los principales fósiles.

Para el director del Cenieh, Alfredo Pérez González, este convenio de colaboración es un ejemplo de «la búsqueda de oportunidades de colaboración para la internacionalización de la ciencia, los investigadores son de gran nivel, y la ciudad tiene que estar satisfecha del esfuerzo que hacen los investigadores»

Fuente: www.elcorreodeburgos.com

-National Geographic visita el MEH.

El paleontólogo Donald Johanson, descubridor de la especie Australophitecus afarensis (Lucy), visitará este próximo sábado el Museo de la Evolución Humana, son sede en Burgos, y lo hara como integrante de una expedición norteamericana organizada por National Geographic que ha recorrido museos y yacimientos del Sur de Francia y del Norte de España y donde el MEH constituye la última etapa. El 24 de noviembre de 1974 en la región etíope de Afar, durante una misión antropológica dirigida por Donald Johanson, se encontraron los fósiles del esqueleto de una Australophitecus de más de 3 millones años de antigüedad que daría nombre a la especie Australophitecus afarensis y llevaría el nombre de Lucy precisamente por una canción de Los Beatles. Los fósiles estaban muy completos y con un gran número de huesos conservados. Con su estudio se convirtió en el primer australophitecus que podía caminar erguido.

National Geographic ha diseñado este viaje para norteamericanos acompañados por expertos, y este es el primero de tres que ya están organizados para este trimestre y donde Burgos es siempre parada, con los yacimientos de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana, se suma a lugares como Lascaux, Pech Merle o Altamira. Johanson, uno de los principales paleoantropólogos del mundo, es ahora director del Instituto de los Orígenes Humanos (Institute of Human Origins) en EEUU.  En Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana estará acompañado por el director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga, y tendrá un encuentro con los medios de comunicación.  


Johanson podrá conocer los fósiles originales del Homo heidelbergensis, los más completos del mundo del Pleistoceno medio, de la mano de su descubridor en la Sima de los Huesos, Arsuaga,
y los fósiles del Homo antecessor encontrados en la trinchera del ferrocarril, el primer europeo.  Asimismo, el MEH expone en la galería de los homínidos una reconstrucción de Lucy, el Australophitecus que Johanson descubrió en África. Curiosamente, además de la cuenta en twitter que el MEH tiene, y la de Miguelón (el cráneo 5), usa @Lucy_MEH para hablar no sólo de prehistoria sino de primatología, en homenaje a Lucy.

La visita de Donald Johanson se enmarca para el Museo de la Evolución Humana dentro del objetivo de convertirse en lugar de encuentro de científicos e historiadores destacados en los siglos XX y XXI como ya ocurriera con la presencia de la primatóloga Jane Goodall, o la de los  paleoantropólogos franceses el profesor y la profesora Lumley, así como los miembros del comité científico del Museo: Ian Tasttersall (American Museum of Natural History), David Lordkipanidze (Natioanal Museum de Georgia) y Gerd-Christian Weginer (Neanderthal Museum.  Asimismo, el Museo pertenece a la red Ice Age Europe que recoge los principales Museos asociados a yacimientos del Pleistoceno en Europa.


Fuente: www.diariodeburgos.com 

jueves, 19 de septiembre de 2013

-Juan de Langres es reconocido como autor del cimborrio de la catedral de Burgos.

La espectacular cúpula fue realizada por Juan de Vallejo a mediados del siglo XVI.  ALBERTO RODRIGO Y VALDIVIELSOYa lo habían apuntado en el transcurso de la investigación y lo confirman ahora, en el libro El cimborrio de la Catedral de Burgos: historia, imagen y símbolo, la más completa publicación sobre una de las principales joyas del templo burgalés: que no fue Felipe Vigarny quien diseñó la espectacular cúpula sino Juan de Langres, escultor francés, el que obró el milagro de confeccionarla de nuevo después de que en 1539 la original, obra de Juan de Colonia, se hundiera para siempre.
Aunque a lo largo de los siglos han sido numerosos los historiadores que han ad
judicado al borgoñón Vigarny la autoría del nuevo cimborrio, desde Melchor Prieto hasta Eugenio Llaguno, los investigadores burgaleses se cargan de un plumazo la que hasta ahora ha sido versión oficial. Si bien es cierto que, cuando se produjo el hundimiento, el Cabildo se aprestó a convocar a los principales artistas del momento para tratar de reconstruir esta estructura central del templo, siendo Vigarny uno de ellos (además de Diego de Siloe, Rodrigo Gil o Juan de Ragunes), y siendo probable que Felipe Vigarny pudo visitar el templo e incluso realizar algún esbozo -aunque en aquella época trabajaba a machamartillo en Toledo-, los historiadores burgaleses no han encontrado ninguna referencia documental al respecto «después de largas pesquisas».

  Sin embargo, sí que han encontrado, en tan intensa búsqueda, que a finales del año 1539 Juan de Langres cobró la cantidad de 82.061 maravedís por distintas tareas, entre ellas varias actuaciones en las sillas del coro y por presentar un modelo para la ejecución del cimborrio, trabajo valorado en 7.000 maravedís. Juan de Langres, explican en el libro los historiadores, era un escultor francés cercano a Vigarny, llegado a Burgos años antes del hundimiento de la cúpula, y autor, según referencias documentales, de trabajos de escasa entidad en la propia catedral.Aunque no era considerado un gran maestro, sí que era «un delicadísimo escultor y ensamblador que diseñó algunas importantes obras  retablísticas de trazado singular y exquisito», señalan Payo y Matesanz
Así pues, según ambos historiadores, lo más probable es que los capitulares recabaran un diseño tridimensional en madera «a un maestro que había heredado el prestigio y la clientela de su maestro, el borgoñón, y que, aunque se dedicaba a trabajos en madera, estaba acostumbrado a realizar diseños arquitectónicos. Aprobada esta maqueta se entregaría como modelo a los canteros de la obra para que la llevaran a efecto».
Con todo, los investigadores concluyen que, como en tantas obras, y aunque es seguro que Langres sea el autor de la maqueta tridimensional, el del crucero fue una obra coral en la que participaron canónigos como Torquemada y Pesquera y sobre la que muy probablemente Vigarny hiciera sus aportaciones.
Otro de los descubrimientos del libro, publicado por la Institución Fernán González, es que la cúpula diseñada por Langres y ejecutada por Juan de Vallejo se hizo a imagen y semejanza de la primitiva, obra de Juan de Colonia.

 Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZFE9E0570-D1C8-BDBD-52B4D562FA02F36D/20130919/juan/langres/quita/vigarny/autoria/cimborrio/catedral

martes, 10 de septiembre de 2013

-La revista científica PNAS publica el genoma completo de un oso hallado en Atapuerca.

Nuria García, invetigadora del Centro Mixto de Evolución, excavando restos del Ursus Deningeri. Javier Trueba
Una investigación internacional  liderada por Jesse Dabnet y Matthias Meyer, del Instituto Max Plank de Antropología Evolutiva de Leipzing, publicó ayer en la revista científica PNAS el genoma mitocondrial completo de un espécimen de ‘Ursus deningeri’ (el antepasado del oso de las cavernas típico del Pleistoceno superior), con una antigüedad de 400.000 años y encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca.
La importancia del estudio, en el que han colaborado los investigadores del Ce
ntro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos, Nuria García, Juan Luis Arsuaga -director científico del MEH- y Cristina Valdiosera, radica en que ha sido posible gracias al descubrimiento de la primera muestra de ADN de esta antigüedad extraída en un ambiente diferente al de los suelos permanentemente helados del Ártico ya que, como publica la revista PNAS, «las condiciones ambientales y sobre todo la temperatura es esencial en la conversación del ADN». Sin embargo, no se trata de ADN nuclear sino mitocondrial. La diferencia estriba en que este último se encuentra en unos orgánulos de las células (mitocondrias)que suministran a estas la energía necesaria para llevar a cabo su actividad.

En 2006, Valdosiera ya advirtió de la existencia y conservación de fragmentos muy cortos de ADN pertenecientes a osos fósiles en la Sima de los Huesos, pero no se logró extraerlos y secuenciarlos de manera eficiente porque no eran lo suficientemente largos. El éxito de la actual investigación se debe a la utilización de un nuevo método que mejora la técnica de extracción ya que hace posible recuperar muestras ultracortas de entre 30 y 50 pares de base para reconstruir el genoma mitocondrial.
El estudio demuestra, por tanto, que el ADN puede conservarse durante cientos de miles de años por lo que se abren nuevas perspectivas para su búsqueda en fósiles humanos. Aunque no se ha encontrado ADN humano tan antiguo como el del oso de las cavernas, en la Sima de los Huesos sí se hallaron fósiles de Homo Heidelbergensis por lo que el objetivo de los investigadores será el estudio de los fósiles humanos asociados a esta especie de oso.

Fuente: www.diariodeburgos.es

domingo, 8 de septiembre de 2013

-Más huellas de dinosaurios en Quintanilla de las Viñas.


 Expertos de todo el mundo visitaron las icnitas guiados por Fidel Torcida, director del Museo de de Salas.  Ricardo Ordóñez (ICAL) El equipo de paleontólogos que trabaja en Salas de los Infantes ha descubierto unas nuevas huellas de dinosaurios, «únicas en el mundo», que refuerzan la importancia de las icnitas de la Sierra de la Demanda y refuerzan la importancia internacional de uno de los yacimientos más importantes de cuantos hay en el mundo. El responsable del Museo de los Dinosaurios de Salas de los Infantes, Fidel Torcida, explicó ayer a pie del yacimiento de icnitas de Mambrillas de Lara que se trata de un descubrimiento de una amplia calidad científica, descubierto de «forma casual» por vecinos de la zona. En este sentido, indicó que tiene «con unas características especiales» y «unas huellas que no aparecen en ningún lugar del mundo».
 
«Pensamos que estamos ante un nuevo tipo de icnitas», matizó Torcida, quien declaró que se trata de huellas de dinosaurios que no existirían en otro lugar del planeta. De este modo, entiende que la aparición de estas huellas milenarias haría necesario nombrar a Burgos «si aparece algo semejante en otro lugar del mundo»
.El yacimiento, en concreto, se halla enmarcado en el término municipal de Quintanilla de las Viñas. En este espacio se encuentra un conjunto de yacimientos que se prolonga cinco kilómetros. El hallazgo se produjo hace tres años, si bien los estudios realizados en la zona este verano, validan la excepcionalidad de las huellas de la extinta especie animal.
Torcida entiende que el descubrimiento tendría entidad «suficiente» para sumarse a la candidatura de Patrimonio de la Humanidad, de cara a la consecución del preciado nombramiento. Cabe recordar que en el año 2010, las icnitas castellano y leonesas compitieron por el ansiado título sin que pudiera conseguirse el mismo. «Lo que está claro es que la visión global de icnitas en España se refuerza con estos yacimientos».
 
  Las VI Jornadas Paleontológicas celebraron el viernes su segundo día de conferencias y comunicaciones, entre ellas la que ofreció a primera hora Bernat Vila y en la que habló de los dinosaurios de los Pirineos. Según el investigador, en esa zona existía una alta diversidad de estos animales cerca de su extinción, de lo que se deduce que no estaban en un declive natural, reforzando de esta manera la teoría de un final catastrófico, como puede ser el de los meteoritos. 
Después de una interesante sesión de comunicaciones, Carole Gee habló de la dieta de los dinosaurios saurópodos, de gran tamaño. La investigadora mostró sus estudios en los que relacionó la flora de la época con la dieta de estos animales. Gee afirmó que los saurópodos podían comer determinadas plantas porque las digerían mejor y les aportaban más energía. Como dato curioso señaló que un dinosaurio de estas dimensiones podía ingerir cerca de dos toneladas de alimento vegetal cada día. 
Fidel Torcida, director de Museo de Salas, abrió la sesión de la tarde hablando de Demandasaurus, cuyos restos han sido encontrados en Salas y que posee una serie de características que permiten su diferenciación como nuevo género y especie. Torcida habló de la importancia de este rebaquisáurido para entender la relación entre la fauna de dinosaurios de África y de Europa hace 120 millones de años, ya que el Demandasaurus ha sido el único rebaquisáurido descrito en Europa, mientras sí se ha hecho en África y en América del Sur. También hizo referencia a cómo vino y de dónde vino este tipo de dinosaurio. 
 
La última conferencia de las jornadas, las que han contado con una mayor participación internacional de todas las celebradas, la impartió Ronan Allain, que habló de la relación que existe, por el tipo de dinosaurios, entre un yacimiento de Francia y otro de Asia. Respecto al primero de ellos, situado en Cognac, señaló que han hallado el que quizá sea el dinosaurio más grande del mundo, al haber encontrado un fémur de 2,20 metros. 

Fuente: www.diariodeburgos.es

lunes, 2 de septiembre de 2013

-La ruta de "Juana la Loca" con el cadáver de su esposo por Burgos.

Burgos. 25 de septiembre de 1506. Las campanas de la Catedral tañen a muerto. El rey de Castilla, Felipe el Hermoso, ha fallecido. Su esposa, Juana I de Castilla, llora desconsoladamente junto al cadáver, aún caliente, de su marido. Desde la Casa del Cordón-residencia de los Condestables de Castilla- se inician los preparativos del funeral del monarca y el traslado del cuerpo yacente hasta la Cartuja de Miraflores. Todo el mundo detiene su mirada en Burgos, capital en la que se para, para siempre, la vida de la que después será conocida como ‘Juana la Loca’.
Más de cinco siglos después de aquel episodio histórico ligado a la la Corona de Castilla y al devenir de las tierras de Castilla y León, la provincia de Burgos sigue marcada por aquel acontecimiento. La muerte de Felipe I de Habsburgo (Brujas, Flandes, 22 de julio de 1478 – Burgos, Castilla; 25 de septiembre de 1506) sumió en un profundo invierno a la ciudad- capital de la Corte en aquel momento- y propició un viaje hacia la locura que llevó a Juana a recorrer parte de las provincias de Burgos y Palencia con el cuerpo inerte de su esposo.
La Casa del Cordón, actual sede de la delegación de Caixa Bank en Castilla y León, fue testigo del repentino fallecimiento del marido de la hija de los Reyes Católicos. Según rezan las crónicas, el monarca se sumió en unas terribles fiebres después de beber agua fría tras disputar un partido de pelota junto a otros nobles para celebrar que Don Juan Manuel había tomado posesión del castillo de Burgos. Tras semanas de fiebres y delirios, ‘El Hermoso’ falleció a finales de septiembre de 1506 depositando en Juana todo el peso de la Corona de Castilla.

Fuente: www.elcorreodeburgos.com

domingo, 1 de septiembre de 2013

-Miraveche invita a visitar su necrópolis autrigona.

El proyecto promovido por el Consistorio de Miraveche para dar a conocer uno de los hallazgos arqueológicos de la Edad del Hierro más importantes de España se ha visto hecho realidad en menos de un año.
Se ubica al norte de la localidad burgalesa de Miraveche, al pie de los montes Obarenes y cuenta con una serie de señales y exhibiciones interpretativas que permiten asimilar de manera fácil y amena el modo de vida y especialmente el ritual funerario de los autrigones, pueblo prerromano que habitó La Bureba.