sábado, 30 de junio de 2018

-El Museo de Burgos.

Fuente: http://www.burgosnoticias.com/museos_cyl/015902/descubre-el-arte-y-el-patrimonio-de-la-provincia-de-burgos-en-su-museo

El Museo de Burgos tiene sus orígenes al igual que el resto de la Comunidad en la legislación desamortizadora iniciada en 1835, con una colección que atesoraba fondos  exclusivamente de Bellas Artes. En 1846 la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos inicia las actuaciones para la creación del Museo,  teniendo como primera sede el Seminario de San Jerónimo iniciando desde entonces su actividad pública.

La búsqueda de una sede estable fue uno de sus principales problemas, por el riesgo de deterioro que podían sufrir las piezas debido a los continuos traslados y a la falta de espacio. Desde entonces, la colección ha estado en distintos lugares destacando el Convento de la Madres Trinitarias, el Arco de Santa María y la Casa de Miranda, sede actual desde su inauguración en 1955.
Desde entonces se han ido incrementado sus colecciones arqueológicas, artes decorativas, arte moderno y contemporáneo con una procedencia burgalesa, por origen o destino.

Las colecciones del Museo de Burgos ofrecen  una visión de la evolución histórica y cultural de Burgos y su provincia con procedencia exclusivamente burgalesa que se puede distribuir en dos partes. La primera corresponde  a la época desamortizadora y los años posteriores en los que las distintas Comisiones Provinciales de Monumentos se ocuparon de recoger las obras de arte que habían quedado en los conventos desamortizados, principalmente las relativas a pintura y escultura. La Sección de Bellas Artes está conformada principalmente por piezas que pertenecen a esta época inicial. Una segunda fase se desarrolla en la década de 1930, fecha a partir de la cual se consolida la colección de Prehistoria y Arqueología por el ingreso sistemático de materiales procedentes de las excavaciones en los yacimientos de la provincia.

Piezas más importantes:
  • Urna de Santo Domingo de Silos: considerada como la pieza cumbre de la orfebrería románica de la Europa cristiana. Procedente del Monasterio de Silos,  tenía la finalidad de decorar el frente de la tumba del Santo. Fechada hacia 1160-1170.
  • Arqueta de marfil y esmaltes: Procedente también del Monasterio de Santo Domingo de Silos. Formada por una serie de placas de marfil decoradas con escenas cinegéticas, atauriques y animales afrontados dispuestos en bandas horizontales. Conserva en un lateral una inscripción que indica que fue ejecutada en los talleres de Cuenca por Muhammad ibn Zayan en el año 417 de la Hégira (año 1026 de la era cristiana).
  • Arqueta de esmaltes: Procedente asimismo de Silos, datada en el siglo XII. Arqueta de forma rectangular con tapa prismática a dos aguas.  Realizada con placas de cobre dorado, cincelado y esmaltado.  La obra se atribuye a un taller de Limoges (Francia).
  • Tesorillo de monedas y alhajas: Procedente de Briviesca, época medieval del siglo XIV, aparecido en 1938 en la antigua judería. Está compuesto por un plato de plata con punzón de Burgos, sortijas de plata con cabujones, discos y escudetes de plata dorada, un pinjante con decoración figurada y esmaltes, un "destiscalpium" de plata y  monedas de real y medio real.
  • Ajuar doméstico: También de Briviesca y del mismo periodo. Conjunto de varios platos de plata, decorados con motivos sobredorados geométricos y figurados, y dos cucharas, también de plata, utilizados posiblemente en el ritual de la cena de la pascua hebrea. Apareció en 1989 en la antigua judería. Formaba parte del mismo, además de las piezas de vajilla, un lote de más de dos mil monedas.
  • Estuche o díptico de marfil: Procedente del Monasterio de Silos. Siglo X. Estuche de forma cilíndrica abierto en dos hojas. En su interior lleva cinco oquedades semiesféricas en cada una de ellas, cuyos espacios intermedios están decorados con una fina talla de ataurique.  En los extremos se dispone una inscripción cúfica que dice que la pieza fue hecha para la hija de Abd-ar-Ranman. Se ejecutó en los talleres de Medina Azahara (Córdoba).
  • Escultura orante de Juan de Padilla: Monasterio Jerónimo de Fresdelval, finales del siglo XV. Forma parte del gran sepulcro adosado, bajo arcosolio, que se encontraba en la iglesia del monasterio. Su ejecución se atribuye a Gil de Siloe.
  • Bustos funerarios de dama y Caballero: Villasandino, siglo XIV. Esculturas yacentes de madera, en origen estaban policromadas, procedentes de la desaparecida iglesia de la Natividad.
  • Cristo de las lágrimas: Procedente de Cerezo de Río Tirón.  Fecha 1520-1525 y su autor: Jan Mostaert. Pintura sobre tabla que representa la imagen de Cristo coronado de espinas, con el manto y sosteniendo una caña entre sus manos en clara alusión a  su papel como "rey".
  • Retrato de Fray Alonso de San Vítores: Procedente del Monasterio de San Juan, Burgos.  Fecha: 1659 y su autor Juan Rizi. Considerado como uno de los retratos más bellos del Siglo de Oro Español. El retrato presenta a Fray, abad del Monasterio sentado en su propio despacho.

El museo actualmente consta de dos edificios emblemáticos de la ciudad burgalesa. La Casa Miranda, con la sección de Prehistoria y Arqueología, y la Casa de Iñigo Angulo, con la sección de Bellas Artes. Actualmente el museo tiene prevista su ampliación para destinarla a las secciones de Artes Decorativas y de Arte Contemporáneo.
La Casa Miranda es un Palacio de arquitectura civil renacentista edificado en 1545 por el Canónigo de la Catedral de Burgos y Protonotario Apostólico D. Francisco de Miranda y Salón, de quien recibe su nombre.
Actualmente el edificio presenta una planta trapezoidal (debido al retranqueo sufrido por la fachada posterior en el siglo XX) y está construido con piedra de sillería en planta baja y ladrillo en los pisos superiores. Una de sus características es la pervivencia de algunos elementos arquitectónicos góticos, como las torres de las equinas y las gárgolas en los aleros del tejado. En su fachada principal se puede ver una decoración en bajorrelieve plano, reproduciendo motivos vegetales, guirnaldas de tela, medallones con bustos, etc. Y sobre el arquitrabe se disponen tres escudos, dos de la familia Miranda y el de la izquierda de la familia Castillo Santacruz.
La casa de Iñigo Angulo fue realizada por el maestro de cantería Juan de Vallejo por orden de su primer propietario D. Lope Hurtado de Mendoza, y tiene una planta rectangular flanqueada por dos torreones cuadrangulares a los lados.
Sus fachadas están realizadas también con piedra de sillería en la planta baja, que se remata con una imposta apoyada sobre ménsulas, y ladrillo visto en el resto de los pisos. La fachada principal esta flaqueada por columnas sobre pilastras y cierra el vano un falso arco de medio punto.
El espacio restante se decora con bajorrelieves de motivos figurados, vegetales y rosáceas. Sobre su friso destaca un escudo cuartelado, con las armas de las familias Hurtado de Mendoza y Angulo-Ortíz de Taranco, entre dos tenantes barbados y dos leones sedentes.

Horario
Invierno (de Octubre a Junio):
de Martes a Sábado: de 10 a 14 y de 16 a 19 horas Domingo/Festivo: de 10 a 14 horas
Verano (de Julio a Septiembre):
de Martes a Sábado: de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas Domingo/Festivo: de 10 a 14 horas
Cerrado: lunes, tardes de domingo y festivos

viernes, 29 de junio de 2018

-Patrimonio burgalés en peligro: Torre de los Velasco en Espinosa de los Monteros.

Fuente: https://www.burgosconecta.es/provincia/merindades/patrimonio-burgales-peligro-20180622200003-nt.html

Torre de los Velasco/HISPANIA NOSTRALa villa de Espinosa de los Monteros es el segundo lugar de la provincia con más Bienes de Interés Cultural (BIC). Por delante de ella solo está la capital, Burgos, lo que da una muestra del pasado señorial de esta localidad ubicada en la comarca de las Merindades.
El alcalde del municipio, Javier Fernández Gil, presume de ello, pero también se queja de que el resto de las administraciones públicas no apoyen más a los entes locales, que con sus recursos no pueden hacer frente a los problemas que conllevan estos edificios, especialmente los que se encuentran en mal estado. «Tenemos un presupuesto reducido con el que no podemos intervenir en el patrimonio todo lo que quisiéramos», asegura.
La Torre de los Velasco es un ejemplo de ello. Este baluarte de vigilancia datado entre los siglos XIV y XV se encuentra abandonado y lleno de maleza, tanto en la parte interior como exterior. Mantiene las almenas, aunque junto a ellas han crecido setos, y dos cuerpos, uno más alto de planta rectangular -lo que es propiamente la torre-, y otro más pequeño que cumplió las funciones de caballerizas, según explica Hispania Nostra.
Entró en la Lista Roja del Patrimonio el 8 de julio de 2009, pero, a punto de cumplir 9 años dentro del elenco, nada ha cambiado en la otrora construcción defensiva levantada a orillas del río Trueba por Pedro Fernández de Velasco, primer conde de Haro y señor de Medina de Pomar. «Lleva así años», exclama algo indignado el regidor.
El edificio, al que se puede acceder libremente -no hay ninguna barrera que lo impida-, es de titularidad privada. Concretamente, de varios propietarios que, como en la conocida obra 'El perro del hortelano', ni comen ni dejan comer. «No se ponen de acuerdo en nada, dejan abandonada la torre y eso lo pagan los espinosiegos», declara Fernández Gil, quien añade que a algunas personas les gustaría potenciar el monumento y están dispuestos a reformarlo, pero no sale a la venta porque sus dueños no quieren, aunque tampoco lo cuidan.
Es más, el primer edil del municipio norteño opina que los titulares del BIC, que lo es desde la aprobación del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles, están aprovechándose de las ventajas legales al patrimonio para no pagar el Impuesto de Bienes Inmuebles sin cumplir las obligaciones que la norma le obliga.
Por ello, cree que la legislación debe de cambiar. Propone que los propietarios de los monumentos protegidos tengan que abonar los pagos correspondientes, pero que ese dinero se reinvierta en los edificios de interés. «Es hacer lo contrario que ahora se hace. Se podría crear un fondo para mantener los BIC», asegura.

La batalla por involucrar a la Junta de Castilla y León para preservar el patrimonio de la villa comenzó en su primer año de mandato, cuando registró una carta en el Servicio Territorial de Cultura de Burgos mostrando su preocupación no solo por la Torre de los Velasco, sino por todo los monumentos de la localidad que no están en óptimas condiciones. Señala que la Ley de Patrimonio Cultural designa a la Administración Autonómica como garante de los BIC y esta traspasa esas obligaciones a los Ayuntamientos, «que hacen lo que pueden».
No obstante, Fernández Gil asegura no ha tirado la toalla y que seguirá luchando por cuidar y potenciar los BIC de la localidad. Respecto a la Torre de los Velasco, estudiará cualquier fórmula que esté en su mano para que el monumento, que cuenta aún con escudos de la familia que le da nombre, recupere su esplendor.

jueves, 28 de junio de 2018

-Prólogo de la novela: "Ecos de Bardulia-El brazalete dorado".

Prólogo

Miércoles, día 21 de julio del año 2004.
Sierra de Atapuerca. Burgos.

Ecos de Bardulia -El brazalete doradoEl día transcurre sofocante y abrasador, al igual que lo han sido los anteriores. Después de superar la localidad de Ibeas de Juarros, el todoterreno color blanco de la Fundación Atapuerca abandona la carretera nacional y toma la pista de tierra que, en apenas un kilómetro y medio, conduce al corazón de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, Patrimonio de la Humanidad y uno de los conjuntos paleoantropológicos más importantes para el conocimiento de la ocupación humana en Europa.
Sacudiéndose el último rastro de somnolencia después de la breve siesta en la acogedora casa rural de San Medel, Ana, la única mujer y la más veterana del grupo, observa a través del cristal, recorriendo con sus ojos oscuros los perfiles de la sierra —aquella montaña a la que ha dedicado los mejores años de su vida—, difuminados entre la densa estela de polvo blanquecino que el vehículo va dejando a su paso.
Al llegar al aparcamiento situado a la entrada del Complejo el vehículo se detiene y, abandonando con alivio su asfixiante interior, los cinco investigadores toman un camino lateral que los introduce por un exiguo barranco hasta la entrada de una de las grutas. Como cada verano la campaña de excavaciones avanza según lo establecido y esa tarde el equipo de geólogos, espeleólogos, topógrafos y palinólogos del Grupo Espeleológico Edelweiss deja atrás el tórrido calor que impera en la sierra y se adentra de nuevo en el laberíntico interior de la maltratada Cueva del Silo para retomar con renovadas fuerzas el trabajo de la mañana. Sumergido en la agradable y húmeda frescura que recorre las galerías de la ancestral caverna el grupo avanza en la oscuridad subterránea, penetra en las entrañas de la tierra arrancando brillos de la roca al paso de las linternas. Al poco tiempo Ana se separa del grupo y se desvía por una bifurcación, introduciéndose con paso decidido por aquel pasadizo que tan bien conoce. Desde hace varias jornadas la labor arqueológica que la ocupa se centra en una rutinaria y meticulosa toma de muestras, catas, anotaciones y fotografías de los distintos niveles de sedimentos que forman la columna estratigráfica de la antigua terraza fluvial. Ansiosa por comenzar, Ana trata de colar su delgado y menudo cuerpo entre los dos grandes bloques de piedra caliza que dan acceso a su lugar de trabajo. El suelo está frío, como siempre, y la humedad se desprende por las grietas de la pared. La luz proyectada por el frontal fijado a su casco se cuela entre los recovecos de la gruta. Gira y agacha la cabeza para no golpearse con una protuberancia rocosa que sobresale y... ¡un destello luminoso llama su atención! Siente cómo su corazón le da un vuelco. Algo brillante se revela al fondo de la oquedad que se abre a su lado. Nunca ha prestado especial atención a aquel hueco oscuro y en apariencia poco interesante. Un sentimiento de emoción se apodera de ella al recordar la moneda de oro musulmana aparecida el día anterior en el vecino yacimiento del Portalón de Cueva Mayor. Sin embargo, aquello parece diferente. Siente su pulso acelerado. Se inclina, repta entre los resquicios de las piedras, trata de enfocar con la linterna y, con gran sorpresa, confirma su presentimiento. En su rostro se dibuja un gesto de asombro. En su garganta un grito reprimido. Gotas de sudor comienzan a deslizarse por su frente y la perturba esa sensación de hormigueo, ese que inunda siempre ante un gran hallazgo arqueológico. Iluminado por la tenue luz que apenas llega a bañarlo, el objeto resplandece. Emocionada, Ana se empapa del indescriptible, del hermoso... del inconfundible, brillo del oro. No puede dar crédito a lo que ve. Aquello no puede ser. O al menos, no debería estar allí. Oculto entre dos enormes rocas, un pequeño aro dorado yace solitario sobre el frío suelo arcilloso.
Durante varios segundos permanece inmóvil. El tiempo parece haberse detenido. Se percata de que sus piernas comienzan a temblar. Decide intentar alcanzarlo, pero el paso parece inaccesible. Con enorme dificultad se desliza entre la angostura. Estira su brazo diestro; apenas llega a rozarlo. Alarga sus dedos todo lo que puede. Aprieta los dientes. Está a punto de darse por vencida, pero, con un esfuerzo sobrehumano, consigue atraparlo, rescatar aquel objeto del lugar donde duerme su plácido sueño de siglos.
Se incorpora, temblorosa, acomoda su espalda contra la enorme roca angulosa que tiene a su lado y observa extasiada el inesperado hallazgo que sostiene entre sus manos. Siente la necesidad de gritar, de compartir aquel descubrimiento. Con impaciencia y cierto nerviosismo extrae de su bolsillo una pequeña brocha y retira con ella la fina capa de polvillo que lo cubre. Luego, cual niña emocionada, acaricia incrédula, ensimismada, suavemente, su pequeño tesoro. Es un brazalete, tal vez de mujer, por su pequeño diámetro. Recorre con las yemas de los dedos cada una de las cinco estrías paralelas que componen su cara exterior; la cara interior es lisa, con un fino surco en la zona central. Lo sopesa en sus manos y lo gira ante sus ojos. El tiempo parece no haber hecho mella en aquel objeto de metal incorruptible. Sabe lo que es, pero no lo puede creer. Se deja seducir por el fulgor incandescente, eterno, de su brillo dorado, y recuerda su similitud con aquellos tesoros tartésicos hallados al sur de la Península. No llega a comprender cómo ese hermoso tesoro que reposa en sus manos ha podido llegar hasta allí; un vestigio preservado contra la decadencia del tiempo; un objeto datado con toda probabilidad en la Edad del Bronce, hace... ¡más de tres mil años! En su mente comienzan a vislumbrarse historias, casualidades, azares, juegos del destino tejidos a lo largo del tiempo por los moradores de aquel templo humano, de aquel lugar sagrado...

-A la búsqueda de los homínidos más antiguos de Europa Occidental.

Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/burgos/busqueda-hominidos-mas-antiguos-europa-occidental_174410.html

Eudald Carbonell presentó el yacimiento de la Paredeja. - ISRAEL L. MURILLOLas excavaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca comienzan este verano con decenas de retos y un nuevo escenario donde se empieza a trabajar en julio: la antigua cantera de la Paredeja.
Entre los desafíos está el marcado por el codirector Eudald Carbonell para los próximos «tres o cuatro años» como es la posibilidad de hallar en Cueva Fantasma sedimentos más antiguos que los de la Sima del Elefante, que avancen la presencia de homínidos de hace 1,2 y hasta 1,5 millones de años. «Esto sería un gran éxito de Atapuerca porque tendríamos secuencias que en Europa Occidental no existen y que podrían indicarnos que Europa es tan antigua como África». En este sentido, comenta que estas antigüedades de 1,8 millones de años y de 800.000 años se han encontrado en el entorno africano de Olduvai (Tanzania). «Si hay sedimentos acumulados y que estos sedimentos tengan fósiles o sean ricos en registro arqueológico dependerá obviamente de si estas cuevas estaban abiertas y si había población en Europa en estas latitudes, que en mi opinión sí ha habido población. En Europa hay evidencias de hace 1,8 millones de años en Dmanisi (Georgia) y porqué no puede ser aquí», precisa.
También comentó las expectativas de encontrar restos de un Homo Sapiens antiguo en Mirador o en Portalón. «Yo estoy convencido de que está», aseguró ayer en la presentación del inicio de las excavaciones junto a otro de los codirectores, José María Bermúdez de Castro, que apuntaba que con la apertura de nuevos yacimientos sería posible aumentar en los próximos veranos el número de investigadores trabajando en Atapuerca en una veintena de personas.
El nuevo escenario donde van a trabajar los científicos este verano es la Paredeja, un lugar conocido por los investigadores ya que en esta zona se hicieron los primeros descubrimientos de restos de homínidos en el siglo XIX. Sin embargo, será este verano de 2018 cuando va a comenzar aquí la actividad con un equipo dirigido por Marta Navazo con presencia de investigadores de la Universidad de Burgos. Este yacimiento al ser una antigua cantera «facilita» a los investigadores el trabajo, como en su momento representó la trinchera del ferrocarril, una obra civil que destapó la riqueza arqueológica de esta sierra burgalesa.
En estos días, como explicaba Carbonell, se ha procedido a la limpieza y a la instalación de un andamio y ya se intuye lo que podrían ser accesos a cuevas. Durante este verano se sondeará esta zona que se encuentra al aire libre y se excavará en el futuro si de la información de los sondeos se consigue saber algo más sobre sus potencialidades. Las primeras previsiones hablan de que «puede ser un gran yacimiento» con restos de fauna e industria lítica, precisaba Bermúdez de Castro.
La Paredeja se encuentra cercana a la Cueva del Mirador y en la limpieza los arqueólogos ya han encontrado algunos restos de fauna. Aunque es pronto para hablar de dataciones, Carbonell indica que es un yacimiento que se correspondería con el final de Pleistoceno Medio y Pleistoceno Superior. «Podría estar en una época que se corresponde con los neandertales, de 150.000 años hasta 40.000 o 50.000 años», precisa el codirector, que señala que lo primero son los sondeos geológicos para conocer cómo funciona este karst.
Por su parte, Bermúdez de Castro comentaba que los primeros investigadores trabajan ya en la Sima del Elefante y en Galería, también en el conocido como TD10, esta última zona «esperamos terminarla». Mientras, en Cueva Fantasma se iniciará la actividad a partir del mes de julio. Los codirectores confían en la riqueza de este yacimiento en el que en los últimos meses se ha estado instalando una cubierta con una importante inversión por parte de la Junta de Castilla y León. Estas obras se interrumpirán en julio con la actividad de excavación y proseguirán en agosto y quizá para septiembre hayan concluido. Esta cubierta permitirá que los investigadores estén más protegidos del sol y ya se plantean cómo abordar el trabajo en esta zona a partir del próximo verano. Mientras tanto, este julio se realizarán las cuadrículas para poder trabajar en extensión. «Es un lugar para el siglo XXI y en esta campaña se van a hacer los primeros ensayos geológicos», explican.
Alrededor de 300 personas hasta el 28 de julio darán actividad a los yacimientos durante todas estas semanas. En junio están 93 personas en unos trabajos que dirigen Eudald Carbonell, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro. Estas primeras semanas las labores se centran en Sima delElefante, Galería, Gran Dolina, Cueva del Mirador y parte del equipo de Portalón están organizando los trabajos de flotación en el río Arlanzón. El resto del equipo lleva en julio para trabajar también en Cueva Mayor, Cueva Fantasma y la Paredeja. También se inicia el lavado del sedimento a orillas del Arlanzón.
El personal viene de distintas universidades y centros de investigación que colaboran con el proyecto Atapuerca: el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos, Universidad de Burgos, Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-Tarragona), Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Universidad Complutense de Madrid-ISCIII) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Se espera la presencia de estudiantes del University College of London y del Museo Nacional de Georgia.

José María Bermúdez de Castro destacaba ayer que los científicos están utilizando toda la tecnología a su alcance y comentaba que no se espera introducir novedades. «Lo interesante de la tecnología que utilizamos es que nos hace trabajar más despacio porque tenemos mucha información, muchas fotografías, escaneos y todo esto antes no se hacía y esto unido a la manualidad hace que el trabajo sea lento», indicaba.
Bermúdez de Castro recordaba que cuando ellos llegaron a Atapuerca se trabajaba más deprisa y quizá peor. «Lo importante es que ahora aplicamos toda la tecnología porque en estos yacimientos a la vez que se excavan, desaparecen y por esta razón, cuanta más información tengamos mejor será la reconstrucción que podamos hacer de cómo era la vida en el Pleistoceno», explicaba el codirector.

miércoles, 27 de junio de 2018

-El equipo de Atapuerca buscará rastros homínidos de hace millón y medio de años.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20180624/45374857962/equipo-de-atapuerca-buscara-rastros-hominidos-de-hace-millon-y-medio-de-anos.html

El equipo de Atapuerca afronta en esta campaña una cata en el yacimiento de 'Cueva Fantasma', donde no han trabajado hasta ahora, con la esperanza de encontrar en tres o cuatro años rastros de la presencia de homínidos de hace millón y medio de años, lo que igualaría su antigüedad con los de Olduvai (Tanzania), ha afirmado uno de los codirectores, Eudald Carbonell.
En declaraciones durante una visita de periodistas a los yacimientos, Carbonell ha apuntado que en 'Cueva Fantasma' hay sedimentos muy antiguos, que pueden rondar el millón y medio de años en un lugar donde pudo haber homínidos, porque la cueva estaba unos diez o quince metros más alta que otros yacimientos del complejo, como Elefante o Gran Dolina, por lo que parece que no se llegó a inundar, a diferencia del resto.
El codirector de Atapuerca ha aclarado que hasta que lleguen a excavar en ese nivel no se sabrá si tiene fósiles u otros registros que indiquen presencia de homínidos y eso dependerá de si había ya entonces homínidos en Europa.
Se ha mostrado convencido de que la respuesta será afirmativa porque hay restos de esa antigüedad en D'manisi (Georgia) y "no hay razón para que no los haya también en esta parte de Europa, porque los movimientos de los homínidos eran relativamente rápidos, en pocos miles de años".
Carbonell ha adelantado que otro de los objetivos del equipo investigador, "aunque seguramente tardará años y los actuales codirectores es probable que no lleguen a verlo", es encontrar restos fósiles de Homo sapiens antiguo, de hace entre 20.000 y 30.000 años, algo que sería posible en los yacimientos de 'Cueva del Mirador' o 'Portalón'
En los primeros días de la actual campaña de excavaciones, un equipo ha limpiado también otro yacimiento en el que se realizarán catas este verano: 'La Paredeja'.
Carbonell ha detallado que se trata del lugar donde se encontraron los primeros restos de homínidos en Atapuerca, cuando en el siglo XIX aparecieron fósiles de la Edad de Bronce y el Neolítico.
Ha explicado que se trata de una parte del complejo que quieren conocer mejor para analizar su potencial, porque hay grandes dinteles de piedra caídos y parece que pudieron ser cuevas derrumbadas donde ya han encontrado, en una antigua cantera, fósiles de fauna e industria lítica que puede tener una antigüedad de entre 40.000 y 150.000 años.
Otro de los codirectores de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, ha afirmado que las más de 260 personas que trabajarán este año en la campaña de Atapuerca se dividirán en dos tandas: una que empezó el 18 de junio y seguirá hasta el 24 de julio; y otra que llegará el 1 de julio y seguirá en los yacimientos hasta el 28 de julio, formada sobre todo por investigadores procedentes de Madrid.
Por primera vez se trabajará de forma simultánea en nueve yacimientos del complejo, aunque Bermúdez de Castro ha asegurado que con la incorporación en los últimos años de más medios tecnológicos el trabajo se ha ralentizado.
"En un yacimiento de la época romana, por ejemplo, se recupera lo que estaba oculto, pero en los yacimientos de la antigüedad de Atapuerca cuando se excava un yacimiento éste desaparece, por lo que combinamos el trabajo artesanal de excavar con las nuevas tecnologías, para intentar conocer todo lo posible de cada elemento", ha explicado Bermúdez de Castro. EFE

martes, 26 de junio de 2018

-Comienza la campaña de excavaciones en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca .

Fuente: http://www.burgosnoticias.com/provincia/017042/comienza-la-campana-de-excavaciones-en-los-yacimientos-de-la-sierra-de-atapuerca

La campaña de excavaciones de los yacimientos de la sierra de Atapuerca ya ha comenzado. Estamos en la campaña número cuarenta que supone todo un hito de la arqueología europea. Los trabajos dirigidos por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, contarán con la colaboración, durante este mes de junio, de unas 93 personas que excavarán en los yacimientos Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina, Cueva del Mirador y parte del equipo de Portalón están organizando los trabajos de flotación en el río Arlanzón.
El mes que viene llegará el resto del Equipo de Excavación de Atapuerca, llegando a sumar unas 272 personas en total. En julio se excavará, además de en los yacimientos citados, en los de Cueva Mayor (Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas) y la novedad será el inicio de las excavaciones al aire libre de La Paredeja. Ese mes se iniciará también la labor de lavado de sedimento a orillas del río Arlanzón.
El grupo de personas que vienen a excavar en la sierra de Atapuerca pertenecen a distintos centros de investigación del Proyecto Atapuerca: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Universidad de Burgos (UBU), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES - Tarragona), Centro de Evolución y Comportamiento Humanos (Universidad Complutense de Madrid - ISCIII) y Universidad de Zaragoza (UNIZAR). También hay investigadores de otras universidades y centros de investigación nacionales e internacionales. Cabe destacar la participación de varios estudiantes de la University College of London y del Museo Nacional de Georgia, gracias a los convenios firmados por la Fundación Atapuerca.
La Fundación Atapuerca, como complemento a la financiación que la Junta de Castilla y León destina a las excavaciones, coordinará el funcionamiento de la campaña con respaldo organizativo, administrativo, económico, logístico, de mantenimiento, de comunicación y de organización de eventos.
A continuación se detallan las características de los diferentes yacimientos que se excavarán esta campaña y los objetivos planteados para cada uno de ellos.

Sima del Elefante:

En este yacimiento, situado en la Trinchera del Ferrocarril ya se ha excavado en los niveles inferiores donde apareció el primer europeo.
El año pasado se retiraron los sedimentos de los niveles TE9 y en esta campaña se terminan de retirar los sedimentos de TE8 para tener espacio en extensión en el TE7.  El objetivo es excavar el nivel 7 en su máxima superficie. Dicho nivel es el más antiguo de toda la Sierra de Atapuerca. En campañas anteriores se ha realizado alguna incursión a dicho nivel y se han recuperado algunos  restos paleontológicos de hipopótamo, oso, ciervo y aves. Estos restos son muy útiles para conocer el entorno paleocológico de la Sierra de Atapuerca. Sin embargo, en la presente campaña de excavación esperamos recuperar evidencias de la presencia de homínidos  en las inmediaciones de Sima del Elefante hace más de 1,2 millones de años.

Galería

Se comenzó a escavar en 1978 pero todavía tiene mucho que decir.
La campaña de excavación en Galería tiene tres objetivos principales. El primero consiste en continuar los trabajos de excavación en la Subunidad GIIIa en toda la superficie, el segundo, en extraer los sedimentos endokársticos de la Covacha de los Zarpazos para alcanzar los niveles de base de la cueva y el tercero, continuar con la revisión estratigráfica para comprender la compleja dinámica de formación del yacimiento. La Subunidad GIIIa tiene una antigüedad de unos 270 mil años aproximadamente, y partiendo de los datos obtenidos en las intervenciones de los años 80 y 90 nos adentramos en los momentos de ocupación más intensa de la cavidad, por lo que esperamos recuperar abundantes restos faunísticos y herramientas líticas que permitirán profundizar en el conocimiento de las estrategias de subsistencia de los grupos humanos del Pleistoceno Medio de la Sierra de Atapuerca.
Además, se va a hacer un sondeo en la entrada de la Covacha similar al que se hizo en la Gran Dolina para ver que potencia tienen los sedimentos, aunque sea de cueva cerrada, y dónde está la roca madre de la base de la cueva.

Gran Dolina

Es uno de los yacimientos más famosos de la Trinchera del Ferrocarril, sin duda por el descubrimiento de una nueva especie, el Homo Antecessor.

TD10

El principal objetivo de la campaña de 2018 en la parte alta del yacimiento de Gran Dolina es afrontar la excavación en extensión de la unidad  TD10.4, de una antigüedad de unos 400.000 años. En ella, en base a lo observado en una pequeña área puesta al descubierto durante los últimos días de la campaña de 2017, se espera recuperar una considerable cantidad de instrumentos de piedra, con una buena representación de bifaces y otros instrumentos característicos del Achelense.
Aunque es una capa proporcionalmente más pobre que las superiores en restos faunísticos, a causa de una peor conservación de los mismos, nos permitirá completar la visión diacrónica de toda la unidad TD10. En este nivel, tenemos documentadas fases de ocupación muy ricas, con características muy diversas: desde verdaderos campamentos base diversificados a campamentos especializados de cazadores de bisontes, pasando por fases donde las ocupaciones humanas son de un carácter más esporádico.
Una vez excavada la unidad TD10.4, nos planteamos poner al descubierto ya el techo del nivel TD9. En esta capa tenemos las últimas referencias del mundo Achelense en la secuencia de Gran Dolina. Y, tras ello, nos enfrentaremos (ya en próximas campañas) a la gruesa unidad TD8, riquísima a nivel paleontológico pero todavía sin ninguna evidencia de presencia humana documentada.
Un objetivo no menos importante de la excavación de TD10 es continuar desarrollando la vertiente de transferencia de conocimientos como escuela de arqueología prehistórica, es decir, el lugar donde se incorporarán la mayoría de estudiantes de universidades como la UBU y la URV, en el que será para mucho de ellos su primer contacto con el material arqueológico.

TD4

Se continúan las excavaciones en este nivel y no se prevé que se concluya durante la campaña de este año.
Entre TD 8 y TD 4 se van a hacer nuevos muestreos geocronológicos para afinar más las dataciones obtenidas hasta ahora.

Cueva del  Mirador

Este yacimiento se encuentra en la zona sur de la sierra de Atapuerca. Tiene 6 metros de sucesión estratigráfica holocena, de enorme continuidad temporal (abarca desde las primeras evidencias de aparición del Neolítico en la región, hace 7.200 años, hasta finales del Bronce medio, hace 3.200 años.
En el Mirador se está excavando en los dos sectores en neolítico final con perspectivas durante esta campaña tanto en junio, como el julio, de ir avanzando en este nivel del neolítico e ir avanzando hacia la profundidad de la cavidad para intentar entender cómo se desarrolla la cavidad hacia el interior y como es la morfología de esta cueva. El Mirador nos habla del holoceno y quizás en unos pocos  años del pleistoceno superior.

Cueva Fantasma

Los trabajos en este yacimiento se desarrollarán durante el mes de julio y consistirán en realizar las cuadrículas para poder empezar a trabajar en extensión. Durante el mes de junio, las personas que está adscritas a la Cueva Fantasma trabajarán en retirar materias de la Sima del Elefante y en Galería.
Es un lugar para el siglo XXI y en esta campaña se van a hacer los primeros ensayos geológicos
Una vez terminada la campaña de excavaciones está prevista la instalación de una cubierta capaz de proteger a este yacimiento de la intemperie.

La Paredeja

La novedad de las campañas de excavaciones de este año es el inicio de las excavaciones del yacimiento de La Paredeja, excavación al aire libre que se encuentra bajo la Cueva del Mirador en la vertiente más meridional de la sierra de Atapuerca, y no demasiado lejos de una importante fuente de agua como es el río Arlanzón, características que lo convierten en un óptimo lugar de hábitat para las comunidades humanas prehistóricas.
Los trabajos en este yacimiento comenzarán en el mes de julio y se centrarán en hacer conocer las cronologías.

Cueva Mayor

La Cueva Mayor comprende tres diferentes yacimientos: el Portalón, la galería de las Estatuas y Sima de los Huesos. Los trabajos de excavación de todo este complejo comenzarán en el próximo mes de julio.

Portalón

Este yacimiento se encuentra en la entrada de Cueva Mayor. Se trata de un yacimiento excepcional para el estudio de la prehistoria reciente (los últimos 10.000 años). En esta campaña se continuará excavando los niveles correspondientes al neolítico. Los datos que se están recabando de este yacimiento están proporcionando datos muy relevantes sobre la historia genética de las primeras poblaciones europeas.

Galería de las estatuas

A unos 350 metros de la actual entrada a Cueva Mayor, en este yacimiento se están alcanzando los niveles correspondientes cronológicamente al periodo musteriense, es decir, un periodo que va desde los 125.000 hasta los 40.000 años.

Sima de los Huesos

Este yacimiento es una pequeña cavidad interna de Cueva Mayor, famosa por ser considerada la mayor acumulación de fósiles humanos del pleistoceno en el planeta. Se trata, probablemente, de la primera acumulación conocida de cuerpos humanos de origen antrópico. En los objetivos de esta campaña están la excavación de los niveles correspondientes a la cultura musteriense y la reconstrucción de los restos hallados para poder entender mejor el proceso cronológico de la acumulación de cadáveres.

Lavado del río Arlanzón y bioestratigrafía

Tan importante como la propia excavación de cada yacimiento resulta el lavado de sedimentos. Esta actividad, dirigida en esta campaña por la paleontóloga de la Universidad de Zaragoza y miembro del EIA, Gloria Cuenca, sirve para recuperar la microfauna de Atapuerca, es decir los diminutos fósiles de mamíferos, anfibios, aves, reptiles y peces de los yacimientos de la sierra Atapuerca. Se realiza a la orilla del río Arlanzón a su paso por Ibeas de Juarros, y se lava y criba todo el sedimento de cada uno de los yacimientos que se excavan en la sierra de Atapuerca.