martes, 24 de diciembre de 2013

-Conferencia: Los osos de la Sima de los Huesos que abrieron el camino hacia el ADN antiguo.

Charla de Nuria García, del Centro Mixto UCM-ISICII. Fuente:museoevolucionhumana

jueves, 19 de diciembre de 2013

-Juan Luis Arsuaga y Ana Pastor dialogan sobre la especie humana en 'Adivina quién viene' (II)

Fuente: museoevolucionhumana

miércoles, 11 de diciembre de 2013

domingo, 8 de diciembre de 2013

-Juan Luis Arsuaga, codirector de Atapuerca: "La obtención de ADN es un éxito en sí mismo"

RTVE.es/RNE 05.12.2013

El codirector del yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, considera que la propia obtención del ADN de un fémur que data de hace unos 400.000 años "es un éxito en sí mismo" y "abre la puerta a nuevos descubrimientos de material genético en esas cronologías".
Así lo ha asegurado el científico en Radio Nacional un día después de que la revista Nature haya publicado los resultados de una investigación que han llevado a cabo el equipo de Atapuerca y del Instituto Max Planck. Conjuntamente han logrado secuenciar, con nuevas técnicas, el genoma mitocondrial casi completo de un fémur -denominado Fémur XIII-, de uno de los 28 individuos que se han conservado en la Sima de los Huesos, en Atapuerca (Burgos).

Arsuaga ha destacado que la datación del ADN, de unos 400.000 años de antigüedad, "una barbaridad de tiempo para encontrar y recuperar moléculas como estas, que se encuentran muy degradadas, que se encuentran muy degradadas".

En este sentido ha explicado que el ADN "caduca' poco a poco". "Las cadenas de ADN se van fragmentando y rompiendo hasta que no queda nada", ha señalado y ha aclarado que el material genético más antiguo que se había encontrado hasta ahora en cuevas era de neandertales, por tanto, de hace unos 100.000 años, hecho que ya se consideraba un logro. 

El equipo de Matthias Meyer, del Instituto Max Planck, ya había secuenciado hace muy poco tiempo el genoma mitocondrial completo de un oso precedente del mismo yacimiento, encontrado junto con los fósiles humanos, y para el que estimaron una datación de hace unos 430.000 años.

El genoma que han secuenciado es el que se encuentra en las mitocondrias, unos pequeños órganos que suministran de energía a las células. Arsuaga ha explicado que las mitocondrias se heredan por línea exclusivamente materna, ya que van en el óvulo.

Por otra parte, el codirector de Atapuerca ha subrayado que el ADN encontrado no es neandertal y que el más parecido es el ADN de unos fósiles de Siberia, de los denisovanos, considerados unos parientes muy lejanos de los neandertales.

De ellos se separaron hace unos 700.000 años, momento desde el cual fueron evolucionando por separado. Los individuos hallados en Atapacuerca y los denisovanos tienen en común que "ninguno de los dos son neandertales", ha indicado Arsuaga.

Asimismo, según indicó el equipo de Atapuerca este miércoles, apenas se tiene información morfológica de los denisovanos, encontrados en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la Sima de los Huesos.

Sobre el individuo al que pertenece el fémur, el científico ha revelado que "era de estatura normal y enormemente robusto" y que se trata del tercer hallazgo de restos humanos con más antigüedad en Atapuerca. Los fósiles más antiguos, de 1,2 millones de años, fueron encontrados en la Sima del Elefante, mientras que el siguiente es el Homo Antecessor, de 900.000 años.

viernes, 6 de diciembre de 2013

-Atapuerca da la vuelta al mundo.

Las ediciones digitales nacionales e internacionales dedican extensos artículos al descubrimiento del equipo de los yacimientos burgaleses. Numerosas ediciones de papel lo destacan en portada. Luis López Araico Diga en voz alta el nombre de un periódico, cabecera o revista científica, nacional o internacional. Me atrevería a decir, casi con toda seguridad, que se ha hecho eco del hallazgo de ADN humano en un fósil de hace 400.000 años hallado en los yacimientos de la Sima de los Huesos.
El sorprendente descubrimiento llevado a cabo por el Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva de Alemania lo destacan en portada y páginas interiores medios escritos de medio planeta, pero también televisores, radios, blogs, páginas de internet, etc. En España se han hecho eco prácticamente todos los medios de comunicación. En una búsqueda rápida, escribiendo las palabras ‘ADN’ y ‘Atapuerca’ en un buscador como Google, aparecen más de 1.100.000 referencias.Si hacemos un repaso un poco más lento, superan con creces el centenar de medios nacionales sin contar que una cadena como TVE, por ejemplo, lo narra tanto en informativos como en programas de actualidad.
Los resultados de la secuencia mitocondrial hallada en un fémur de la Sima, que la prestigiosa revista científica Nature publica en un artículo, ha sido también destacado en medios de comunicación de Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania o Bélgica, y se han interesado por la información Radio Caracol en Colombia, Prisa Radio para Iberoamérica, periódicos de México… Incluso la Marca España del Ministerio de Asuntos Exteriores para publicarlo en su web.
En el exterior ha sido portada de The New York Times (y una de las noticias más comentadas en las redes sociales)y le han dedicado artículos extensos en National Geographic, The Guardian, The Times, The Independent, Le Figaro, DMorgen, USAToday, Der Tagesspiegel, la BBC, Discover Magazin, Skynews... La lista es tan extensa que tememos olvidarnos de los más relevantes, por eso aquí solo hay una muestra.

La noticia que ha dado la vuelta al mundo destaca la importancia de hallar datos genéticos en un fósil tan antiguo. Hasta ahora solo se había conseguido obtener ADN con similar antigüedad en el suelo helado (premafrost), pero únicamente de animales. El hallazgo del Equipo de Atapuerca y Max Planck erige el genoma de la Sima como la secuencia más antigua de la historia y coloca a los yacimientos a la vanguardia de la investigación en evolución humana.
La investigación revela que los heidelbergensis de la Sima no conservan ADNde neandertal, especie con la que comparten rasgos morfológicos. En su lugar  han hallado genes de los denisovanos (de Denísova, Siberia), descendientes de los viejos pobladores de Euroasia.

Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZB196AF95-CDEE-3E43-EC0C95B33E03BB13/20131206/atapuerca/da/vuelta/mundo

miércoles, 4 de diciembre de 2013

-El ADN humano más antiguo aparece en Atapuerca.

Polvo de hueso de un fósil de Atapuerca del que se ha extraído el ADN humano más antiguo de la historia. (Javier Trueba / Madrid Scientific Films)Investigadores del Equipo de Atapuerca y el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva han secuenciado el genoma mitocondrial casi completo de un resto humano, el Fémur XIII de la Sima de los Huesos en Atapuerca (Burgos), datado en unos 400.000 años (Pleistoceno Medio).

El ADN mitocondrial se encuentra en múltiples copias en las mitocondrias de las células y se transmite exclusivamente por línea materna. Solo en el permafrost, o suelo helado, se ha recuperado ADN de esta antigüedad, pero no humano.
“Encontrar un genoma mitocondrial prácticamente completo de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes. El más antiguo hasta este tiene menos de 100.000 años. Supone un salto gigantesco”, declara a SINC el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director del Centro Mixto de Evolución y Comportamiento Humanos, director científico del Museo de la Evolución Humana de Burgos y coautor del estudio.
Para ello, ha sido necesario que los científicos desarrollaran una nueva y avanzada tecnología. Desde el punto de vista metodológico, esta técnica ha abierto la puerta a futuros descubrimientos.
“Hemos aplicado tecnicas que antes nos parecían impensables. En concreto, esta nueva metodología permite trabajar con segmentos ultracortos de ADN, porque este material genético se degrada y las cadenas se van rompiendo. La Sima de los Huesos es un caso límite por su antigüedad, ya que los segmentos encontrados eran muy pequeños”, añade Arsuaga.
Esta metodología ha permitido permite recuperar, investigar y ensamblar segmentos pequeñísimos para construir cadenas de ADN muy largas.
“Encontrar un genoma mitocondrial de un fósil humano de hace más de 400.000 años es en sí mismo un éxito sin precedentes", según Arsuaga

Parientes de los denisovanos de Siberia
El equipo de Matthias Meyer del Instituto Max Planck ya había secuenciado el genoma mitocondrial completo de un oso precedente del mismo yacimiento y encontrado junto con los fósiles humanos.
Los investigadores procedieron a continuación a comparar el genoma mitocondrial extraído del Fémur XIII de la Sima de los Huesos con el de las especies más cercanas, tanto vivas (humanos actuales y grandes simios) como fósiles: neandertales y denisovanos.
A partir de los datos genéticos, los investigadores calcularon una edad aproximada para el fósil de la Sima de los Huesos de unos 400.000 años, muy parecida a la estimada por el mismo procedimiento para el oso: 430.000 años.
La comparación de las secuencias del genoma mitocondrial ha revelado una mayor proximidad del fósil de la Sima con los denisovanos que con los neandertales, en contra de lo esperado.
“Hemos concluido que el pariente más cercano de esta especie de la Sima de los Huesos se encuentra en Siberia, pero eso no implica que se parezcan mucho, de hecho se calcula que llevarían evolucionando por separado 700.000 años. Son muy diferentes pero con un antepasado común que debía de ser una especie que vivió en Europa y en Asia en esa antigüedad de vértigo”, añade Arsuaga.
Los denisovanos se consideran unos parientes muy lejanos de los neandertales. Apenas se tiene información morfológica de estos individuos encontrados en la cueva Denisova, en Siberia meridional, por lo que no es posible establecer comparaciones anatómicas con los fósiles de la Sima de los Huesos.
Según el director del Museo de la Evolución Humana, posteriormente en Europa evolucionarían los neandertales, pero en esa época en la Sima de los Huesos de Atapuerca el ADN mitocondrial de los neandertales todavía no estaba, o no lo tenían todos los individuos, porque solo han encontrado a este del Fémur XIII.
Como apunta Meyer, "no se esperaba que el ADN mitocondrial de la Sima de los Huesos compartiera un antepasado común con el de los denisovanos en lugar de con el de los neandertales, dado que los fósiles de la Sima muestran rasgos neandertales".

Un escenario de especies mucho más complejo
Teniendo en cuenta la antigüedad del yacimiento, un escenario posible es que los humanos de la Sima estén relacionados con la población ancestral a partir de la cual evolucionaron por separado neandertales y denisovanos.
Otra posibilidad, apuntan los investigadores, es que otros homininos distintos transmitieran el ADN mitocondrial de tipo denisovano a los homininos de la Sima, o a sus antepasados.
"Este trabajo muestra que ahora podemos estudiar el ADN de fósiles con varios cientos de miles de años de antigüedad, abriéndose la posibilidad de conocer genes de los antepasados de neandertales y denisovanos. Es tremendamente emocionante”, apunta Svante Päabo, director del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva.
No se esperaba que el ADN mitocondrial de Atapuerca compartiera un antepasado común con el de los denisovanos en lugar de con el de los neandertales
El descubrimiento apunta a una complejidad mayor de lo que se suponía en el Pleistoceno medio. Hasta ahora se utilizaban esquemas muy simples en los que Europa evolucionaba hacia los neandertales y, efectivamente, a gran escala es lo que pasó.
“Cuando tienes la posibilidad de entrar en detalles se observa que cada población europea tiene su propia historia y que las diferentes líneas se entrecruzan, a veces se mezclan y otras se separan. Unas de ellas se extinguen y otras continúan. Digamos que los neandertales son la única línea superviviente que llega casi hasta nuestros días, de todo el conjunto de especies que había en la antigüedad”, añade el científico.
Los investigadores comienzan a asomarse a esa complejidad ahora que tienen disponible información genética. "Esperemos que futuras investigaciones aclaren las relaciones entre los fósiles de la Sima, los neandertales y los denisovanos".
El equipo conjunto se propone ahora secuenciar ADN mitocondrial de otros individuos de la Sima, e incluso recuperar algunas secuencias del ADN nuclear.

El yacimiento de la Sima
La Sima de los Huesos es el yacimiento que ha proporcionado, en un solo lugar, más fósiles de una especie fósil de hominino. Desde el año 1976 se trabaja en la recuperación de los restos óseos de por lo menos 28 individuos.
Los esqueletos están completos, pero sus huesos se encuentran muy fragmentados, dispersos y mezclados, lo que dificulta la reconstrucción de los mismos.
La especie representada en la Sima de los Huesos muestra una combinación de rasgos arcaicos junto con otros incipientemente neandertales, por lo que se la considera relacionada evolutivamente con estos últimos.
Las particulares condiciones del yacimiento, aislado desde hace cientos de miles de años en las profundidades de un sistema cárstico, han permitido una conservación excepcional de los huesos humanos.

Fuente: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-ADN-humano-mas-antiguo-aparece-en-Atapuerca

sábado, 23 de noviembre de 2013

-El pie completo hallado en Atapuerca llevará el nombre de Vicente del Bosque.

Vicente del Bosque se mostró «orgulloso» de la distinción (c). En la imagen, junto a Alicia García, consejera de Cultura, y Arsuaga, director del MEH. Alberto Rodrigo
No hay otro pie en el registro de la evolución humana hasta los neardentales tan completo y bien conservado como el que desde ayer exhibe el MEH. Con los fósiles encontrados en la Sima de los Huesos, los investigadores han conseguido reconstruir un pie derecho con todos los huesos del tobillo, el talón y el empeine asociados a un mismo individuo. Se trata, por tanto, de un pie único de hace 500.000 años y que presenta un «magnífico» estado de conservación. «No existe una foto como ésta en toda la Prehistoria -aseguró el codirector de los yacimientos, Juan Luis Arsuaga-. Y solo existirá ésta a partir de ahora».

Su exposición pública -y difusión internacional- se conocerá a partir de ahora con el nombre del seleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque. De esta manera, el Museo de la Evolución Humana y el Equipo de Investigación de Atapuerca quieren rendir homenaje a los hombres de La Roja, los actuales campeones del mundo, y a quien lidera el grupo.
La vitrina en la que permanecerá expuesto -junto a otros fósiles como  el cráneo número 5, que lleva el nombre de Miguelón en alusión a otro deportista como Miguel Induráin, la pelvis Elvis, la mano X y una tibia y húmero completos- llevará el rótulo Con buen pie. «Queremos ser un buen presagio sobre la nueva dirección del MEH y, por supuesto, en la andadura de la selección en el mundial de fútbol», afirmó Juan Luis Arsuaga al rematar la presentación del pie Vicente del Bosque, que contó con la presencia del propio seleccionador: «Me siento orgulloso de esta distinción y de a quienes represento, unos jugadores excelentes en el terreno de juego y en su conducta personal». Para Juan Luis Arsuaga, si este homínido fuera seleccionado por Vicente Del Bosque para jugar en La Roja, «podría ser un central infranqueable pero con poco regateo, mucha potencia pero poca velocidad punta», hablando en términos deportivos.


Este fósil «excepcional» corresponde al pie derecho de un Homo heidelbergensis varón que mediría en torno a los 173 centímetros y pesaría cerca de 90 kilos. Se trata de un fósil inédito que todavía no está estudiado en profundidad, pero que reportará importante información sobre cuestiones fundamentales de la evolución humana como la postura, la locomoción, la marcha, el ejercicio, las actividades al aire libre, la capacidad de desplazarse a grandes distancias, la potencia física o la resistencia de estos homínidos.
La repercusión internacional de este hallazgo, así como la del propio Museo de la Evolución Humana, fue destacado por la consejera de Cultura, Alicia García, que también utilizó símiles deportivos para demostrar el interés del fósil y lo que conlleva Atapuerca. «La imagen de Del Bosque se suma a la imagen de un desconocido, de un hombre que hace miles de años también vivió aquí y trabajó para salir adelante, cuidar de los suyos y ganar las competiciones de la vida diaria: pies usados para meter goles, pies usados para caminar y cazar por la Sierra, y pies usados para avanzar y ganar al futuro».
Por último, la consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León destacó que son 1.300.000 las visitas que ha recibido el MEHdesde que se inauguró y el dato de que, solo en este año, el 12%de las personas que acuden al centro son extranjeros.


Fuente:  http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z13C0A29A-D121-AE5B-22869ED2AA1C6FAF/20131123/pie/completo/hallado/atapuerca/llevara/nombre/vicente/bosque

domingo, 17 de noviembre de 2013

-Nuevas investigaciones en Clunia. Desde el cielo y el subsuelo.


Cada temporada estival, el equipo de investigación y excavaciones del yacimiento de la colonia romana Clunia Sulpicia, en Peñalba de Castro, dirigido por los profesores Francesc Tuset y Miguel Ángel de la Iglesia, obtiene nuevos indicios y detalles que van demostrando la importancia de este enclave romano en el conjunto de la península ibérica. A pesar de que este año no se han realizado excavaciones, los investigadores han aprovechado el tiempo para completar algunos trabajos, labores menos ligadas a la imagen de los expertos excavando y limpiando piezas con sus pinceles pero que también son vitales para una investigación científica.
La Cueva Román se encuentra, en su mayor parte, repleta de lagos subterráneos Clunia.es Además de terminar el inventario de las piezas que tenían recogidas en los almacenes, han avanzado en algunos aspectos que contribuirán a la publicación definitiva de una monografía sobre el teatro que será una herramienta fundamental para futuras tesis doctorales.
De manera paralela, los arqueólogos han querido mirar el yacimiento desde otra perspectiva, y con ayuda de la Universidad de Zaragoza y sus equipo de geolocalización y vuelo teledirigio, se han empleado a fondo en completar la cartografía del cerro sobre el que se construyó la ciudad romana y sus alrededores. Con el material generado en una serie de vuelos con drones, van a poder concretar aspectos que ya es intuían pero que, si no era a vista de pájaro, era imposible constatar a no ser que se emprendiesen nuevas excavaciones. «Un aeroplano teledirigido ha barrido un mosaico absoluto de fotos y nos está dando unos resultados muy interesantes en cuanto a la precisión de topografía del cerro y de aquellas partes que son objeto de estudio que aún no se han excavado, como los bordes, las casas de Cuevas Ciegas o la zona de Cueva Román», explica Miguel Ángel de la Iglesia, uno de los directores del yacimiento.
 
Con estos mecanismos, los arqueólogos han logrado constatar que aún existen nuevas zonas donde podría haber restos de la colonia romana. «Hemos hecho vuelos de mucha precisión en el entorno de Cuevas Ciegas, que son unas casas que se excavaron a principios del siglo pasado, y da la impresión que no sólo es la parte excavada sino que sería un conjunto más complejo. Y por el lado que mira al norte, lo que en principio parecía una forma blanda del cerro fruto de la erosión, da la impresión de que responde a líneas que tiene debajo muros o murallas, no sabemos bien lo que es todavía pero responde a una geometría que no es propia de la erosión sino de la construcción que se ha planteado en el borde», comenta De la Iglesia.
 
Estos trabajos de cartografía específica también se están utilizando para despejar un misterio que todavía guarda Clunia. Es sabido que la Cueva Román estaba conectada a través de una serie de pozos con la ciudad, para servir de abastecimiento hídrico a las casas y construcciones, pero el sistema concreto se desconoce hasta hoy. Con estas labores, los investigadores ya empiezan a tener más claro cómo era esa red de captación de las aguas subterráneas. «Con unos mecanismos novedosos de radiofrecuencia hemos buscado la relación de los pozos de la zona de la cueva subterránea con la parte superior, de manera que podamos tener ahora con mucha precisión la localización de los posibles accesos a la zona de galería y la localización de unos elementos que nos permita fijar dos topografías que ahora mismo no están unidas», asegura Miguel Ángel de la Iglesia. 
Pero la Cueva Román es mucho más que la reserva de agua de los colonos de Clunia. Desde que se descubrió, y gracias a la labor de exploración tanto de los investigadores del yacimiento como del Grupo Espeleológico Ribereño, se ha documentado la existencia de un santuario priápico, que conserva en su interior inscripciones repartidas en distintos puntos del conjunto cárstico que revelan que la cueva la frecuentaban personajes con una clara posición social dentro de la ciudad, así como máscaras y algunas representaciones fálicas, todo realizado con el barro húmedo de la propia cueva y que se mantiene así desde su creación, hace 2.000 años.
La dificultad del recorrido de la cueva y lo delicado de su contenido desaconseja el realizar visitas al complejo cárstico. «No hay espacio para circular con comodidad y el barro fresco es muy frágil, cualquier corriente de aire invertida lo podría secar y destruir, no podemos alterar esas condiciones», comenta De la Iglesia, que no descarta que se plantee realizar una recreación de las partes más interesantes para que la gente pueda conocer la riqueza que esconde.
 
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZDE593DBA-073D-B217-C9AF1457D3AFFDA7/20131117/cielo/subsuelo

martes, 22 de octubre de 2013

-Las piezas encontradas en la villa romana de Buniel se expondrán en el Museo de Burgos.


Una pieza se ‘descompone’ en decenas. Se numeran para la reconstrucción. Miguel Ángel Valdivielso Una veintena de piezas halladas  en la villa romana que afloró en Buniel durante el verano de 2012, al realizar las obras del trazado del AVE a su pasado por la localidad, pasará a formar parte de la exposición permanente del Museo de Burgos a partir de diciembre, tras el trabajo de reconstrucción que está realizando Adelaida Rodríguez, restauradora del Museo.
 
La vitrina que acogerá este nuevo ‘tesoro’ desenterrado de las entrañas de una tierra dedicada tradicionalmente al cereal en el camino conocido como el Molino de Arriba, se instalará junto a los hallazgos de Baños de Valdearados para mantener la cronología histórica. Y es que estas piezas, pertenecientes a una vajilla doméstica, entre las que destacan varios calderines, cazuelas, ensaladeras y un colador, están datadas en el siglo IV después de Cristo, hacia el año 340 ó 350 más concretamente, según explica Adelaida Rodríguez, que lleva un año trabajando en recuperar estos utensilios de cocina, y que aún tiene trabajo por delante con el resto de material localizado en Buniel.
 
Como sucede cada vez que hay un descubrimiento arqueológico de esta magnitud, y tras la valoraciones iniciales, se procede a recuperar el material y una vez trasladado al Museo comienza su largo  proceso de restauración, del que queda constancia en un pertinente informe de cada pieza. Lo que se conserve en el Museo de Burgos es lo que se verá de la villa romana de Buniel, ya que ésta vuelve a reposar bajo toneladas de tierra como lo ha estado durante 17 siglos. «Es la mejor forma de preservar ese legado», apunta Marta Negro, directora del Museo. 
La información que proporciona el lote de vajilla, reconstruida  hasta donde ha sido posible, es en sí misma de una gran importancia para conocer qué tipo de asentamiento era éste de Buniel, una villa con dependencias principales, las de los dueños, y otras más modesta para el servicio y los aparceros; en todo caso, no estamos ante una familia romana de alta alcurnia, sino una familia terrateniente adinerada, pero sin acumular riqueza ni poder. «En definitiva, estamos hablando de una especie de minifundio», puntualiza la restauradora.
 
En este caso, las piezas dicen muchos más, son un libro abierto,  y sobre todo, destacan Adelaida Rodríguez y Marta Negro, se han podido recuperar porque la vivienda sufrió un incendio; la estancia donde se guardaba la vajilla se hundió quedando tapada por otras; por esta circunstancia se salvaron cuencos, cazuelas y el resto de utensilios. Rodríguez puntualiza que de haberse abandonado paulatinamente la villa, las piezas con toda probabilidad, no hubieran aparecido sino que se habrían fundido para fabricar nuevos útiles, práctica que era habitual. Las piezas presentan un color verdusco, el propio del bronce al oxigenarse, mientras que el hierro da un color amarronado o negro, el que se puede ver en una jarra (probablemente para guardar aceite) también procedente de Buniel, como un par de platos de cerámica. Esto significa que  el ‘cortijo’ podía tener dos estancias diferenciadas para guardar el ajuar doméstico. 
 
El lote de vajilla no es el único material procedente de Buniel. La restauradora sigue recomponiendo piezas y ya cuenta con un buen catálogo de ellas, entre las que destacan trébedes, llaves, colgadores, tiradores o cencerros.
El trabajo de limpieza es meticuloso y lento porque las piezas fueron sometidas al fuego y recibieron incrustaciones de otras similares u otro material que cuesta despegar y que en algún caso se ha dejado para que quede constancia de cómo llegan y como quedan tras el proceso restaurador. Proceso en el que una pieza puede ‘descomponerse’ en decenas, algunas minúsculas, que se numeran. Tras la limpieza y el tratamiento con los líquidos pertinentes, hay que construir el puzzle que es, al mismo tiempo, reconstruir la vida de nuestros antepasados.
 
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZA02ED35F-E581-B9AF-4CA0CD55BB891954/20131022/veintena/piezas/villa/romana/buniel/expondran/museo/burgos

- Sapiens y neandertal, sin antepasado común.

¿De dónde venimos? La pregunta, cuya respuesta buscan con ahínco los paleontólogos desde hace décadas aún está muy lejos de resolverse. De hecho, casi cada estudio sobre la evolución humana arroja más dudas sobre nuestros antepasados y por ende, sobre el origen de la especie. Ahora, una investigación en la que participan los tres codirectores de Atapuerca, junto con otros expertos, establece que ninguno de los homínidos conocidos actualmente en Europa es el ancestro común de neandertales y sapiens. El trabajo será publicado esta semana por la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS). 

Para llegar a esta conclusión el equipo internacional, formado por los responsables de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, junto a la investigadora de la Universidad George Washington Aida Gómez-Robles, han analizado mediante métodos cuantitativos los fósiles dentales de 13 especies de homínidos. Los resultados fueron sorprendentes ya que ninguno de los restos analizados se ajustó al perfil del antepasado común entre neandertales y sapiens.
En total se estudiaron 1.200 molares y premolares fósiles de homo heidelbergensis, homo erectus y homo antecessor -muchos de ellos procedentes del yacimiento de Atapuerca- aplicando análisis morfométricos y técnicas estadísticas desarrolladas por la bióloga de la Universidad de Indiana Emilia Martins, otra de las firmantes del estudio multidisciplinar. 

«Nuestros resultados llaman la atención sobre la gran discrepancia que existe entre las estimaciones moleculares y paleontológicas del momento en el que se separaron ambas especies», asegura Gómez-Robles. Y es que, según el estudio, el linaje común entre sapiens y neandertales se separó hace casi un millón de años, una fecha que choca con los estudios moleculares y hace retroceder varios cientos de miles de años el ancestro común. «Estas diferencias no pueden ser ignoradas, sino que es necesario encontrar una forma de conciliarlas», asegura Gómez-Robles.
Es más, el estudio demuestra que las especies ancestrales descubiertas en Europa son morfológicamente más similares a los neandertales que a los humanos modernos. Según los investigadores el linaje neandertal surgió hace un millón de años y la divergencia, es decir, la separación del linaje se produjo hace unos 350.000 años. «Este estudio nos dice que aún hay hallazgos esperándonos y que los fósiles africanos de una antigüedad aproximada de un millón de años merecen una especial atención como posibles ancestros de los neandertales y los humanos modernos», declara el profesor del departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad de Indiana David Polly. Según los responsables de la investigación, el próximo paso es aplicar estos mismos estudios en los restos fósiles de homínidos en África. 

Esta investigación surge justo unos días después de que un trabajo publicado en 'Science' levantara una gran expectación en el mundo de la paleantropología al afirmar que todas las especies de 'homo' serían en realidad distintas variantes de la misma especie. Esta rompedora tesis se basa en un cráneo hallado en Dmanisi (Georgia) en 2005 y datado en 1,8 millones de años.
Según David Lordkipanidze, investigador del Museo Nacional de Georgia y principal responsable de esta investigación, los primeros miembros de nuestro género 'Homo', los denominados homo habilis, homo rudolfensis o el homo erectus formarían parte de una misma especie. Los homínidos de Dmanisi «son tan similares» a los africanos que «podemos asumir que ambos representan a la misma especie».

Fuente:  http://www.hoy.es/v/20131022/sociedad/sapiens-neandertal-antepasado-comun-20131022.html

viernes, 18 de octubre de 2013

-Un cráneo de 1,8 millones de años cuestiona la historia de la evolución.

Un cráneo de 1,8 millones de años descubierto en Georgia en 2005 sugiere que los primeros homínidos que poblaron el planeta pudieron pertenecer no a diferentes especies, sino a una sola, según una investigación que publica hoy la revista Science.
Portada de la revista 'Science'.Un grupo de científicos ha estado analizando ese cráneo desde hace años y han hecho un descubrimiento que, según ellos, puede reescribir la historia evolutiva de los humanos.

El llamado "cráneo 5" es "el más completo" de un Homo antiguo que se ha encontrado en el mundo, según el principal autor del estudio, David Lordkipanidze, investigador del Museo Nacional de Georgia en Tbilisi. "No estamos en contra de la idea de que podría haber habido más de una especie en algún momento hace unos dos millones de años", sostuvo Christoph Zollikofer, del Instituto y Museo de Antropología de Suiza y quien ayudó a analizar el cráneo. "Pero simplemente decimos (que) no tenemos suficiente evidencia fósil", apuntó.

El estudio del "cráneo 5" y de restos de otros cuatro homínidos hallados en la misma zona en Dmanisi (Georgia) ha hecho pensar a estos investigadores que fósiles reconocidos como provenientes de distintas especies como el Homo habilis y el Homo erectus podrían ser realmente variaciones de una misma especie.
Los primeros homínidos lucen diferentes unos de otros, al igual que los humanos, y las divergencias entre los fósiles hallados pueden haber llevado "a engaño" a los científicos hasta hacerles pensar que pertenecen a diferentes especies, de acuerdo con estos investigadores. Los homínidos de Dmanisi "son tan similares" a los africanos que "podemos asumir que ambos representan a la misma especie", argumentó Zollikofer.

Fuente:  http://www.publico.es/475540/un-craneo-de-1-8-millones-de-anos-cuestiona-la-historia-de-la-evolucion

viernes, 11 de octubre de 2013

-Restos de poblaciones de hasta 12.000 años antes de Cristo en Obécuri, Treviño.


El Condado de Treviño sigue dando importantes resultados en las investigaciones arqueológicas que se realizan. La última ha sido la realizada por un grupo de investigación de la Universidad del País Vasco, liderado por el profesor Alfonso Alday, que acaba de terminar los trabajos de campo desarrollados en el yacimiento prehistórico de Martinarri, en Obécuri. Las conclusiones reflejan que se trata de un amplio abrigo bajo roca con un explanada delante, que sirvió de refugio a comunidades humanas que allí estuvieron entre hace 12.000 a 8.500 años antes de Cristo.
 
«Los primeros grupos que habitaron en él, del final del Paleolítico, llegaron al lugar en las últimas fases de la época glacial. Los siguientes se alojaron cuando las condiciones ambientales se parecían ya a las nuestras, y el territorio estaba cubierto de densos bosques», explica el propio investigador. Algo que permitirá evaluar cómo se produjo el último cambio climático y cómo evolucionó la fauna y la flora de la región.
Las excavaciones arqueológicas han permitido detectar que la caza era una de las actividades principales, habiéndose localizado puntas de proyectil, «posiblemente montadas en flechas que se lanzaban con arcos», se detalla. Raspadores para el tratamiento de pieles y cuchillos para manipular los animales abatidos han sido otros de los restos hallados. «Todo este material se confeccionó en sílex, recogido en la Sierra de Urbasa (Álava-Navarra) e incluso más lejos, en el litoral cantábrico».
«Restos de hogares, estructuras levantadas con palos, abundante fauna, un colgante son otros de los elementos recuperados», avanzan los investigadores. Los arqueólogos resaltan la importancia del yacimiento por su riqueza y porque, junto al treviñés de El Montico de Charratu y los alaveses de Atxoste y Socuevas, «formaron una red de establecimientos que evidencia la instalación definitiva de nuestra especie en la región». Se trata así de unos resultados excelentes y que abre «muy buenas expectativas» para los siguientes años de actividad.
 
Fuente: www.diariodeburgos.es

viernes, 27 de septiembre de 2013

-Exposición: los últimos 20 años de Miró en la Catedral de Burgos.

En cajones especialmente acondicionados para el transporte de cuadros sin que se dañen y sin que al seguro le dé un síncope. Así fueron entrando a la sala Valentín Palencia de la Catedral de Burgos las treinta piezas de arte que componen la exposición que el Centro de Arte Reina Sofía ha cedido para que sea expuesta en la capital burgalesa a partir del 3 de octubre y hasta el 8 de enero.

La muestra está compuesta de 14 cuadros y 16 esculturas y ha sido organizada por la Fundación Silos en colaboración con la Fundación Caja de Burgos y será la única oportunidad de verla en España, al menos hasta 2015 cuando regrese de un periplo por Estados Unidos donde se exhibirá en tres museos.

Fuente: www.elcorreodeburgos.es

jueves, 26 de septiembre de 2013

-200 años de la Diputación de Burgos.

Exterior de la Diputación con el edificio del hotel España aún sin construir.  Archivo de la Diputación ProvincialSi cada municipio tiene su fiesta, la de su Patrón, su Virgen o la que recuerda el final de las tareas agrícolas, podría decirse que hoy es también un poco la fiesta de todos ellos. Y es que hace justo 200 años, Burgos vivía la constitución de la Diputación de Burgos o, lo que viene a ser lo mismo, de la institución que en los últimos dos siglos más ha velado por el desarrollo de todos y cada uno de los pueblos de la provincia.
Fue un 25 de septiembre de 1813 cuando se produjo la ‘instalación’ de la Diputación Provincial -en terminología de la época y tal y como recoge el Libro de Acuerdos de la Institución-. Ese día eran nombrados el Jefe Político Antonio Ramírez de Villegas, como presidente; el intendente, Ramón Ortega, como vicepresidente; y como diputados o vocales, Martín Roxo –presbítero doctoral de la catedral de Burgos–, Gregorio de la Roza Ibáñez –marqués de Valbuena–, Francisco del Castillo, Manuel de Quevedo y Pablo de Govantes.

Nacidas al calor del movimiento liberal surgido tras la derrota de los franceses, y específicamente tras la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812, los inicios de estos órganos llamados a intentar racionalizar la administración provincial no fueron sencillos.
De hecho, con los regresos de Fernando VII al poder (1814-1820 y 1823-1833) las diputaciones desaparecieron y no será hasta su muerte y la promulgación de una nueva legislación en 1835 cuando estos organismos regresasen ya para no desaparecer y ya con la división provincial que hoy conocemos.
Pero no solo hubo dificultades fruto de la situación política nacional. Hasta el propio Ayuntamiento de la ciudad se mostraba reticente a compartir el protagonismo en los actos cívico-religiosos con una institución que acababa de nacer.

A lo largo de estos 200 años, la Diputación de Burgos -a imagen de lo que ha sucedido en otras provincias- ha ido cambiando con el tiempo. En un primer momento, como recuerda el archivero provincial, Carlos Marquina, se trata de un «órgano prácticamente consultivo en el que quien tiene la fuerza es el jefe político -nombrado por las Cortes en Madrid- y por lo tanto es un órgano centralizador».
Un carácter que se contrapone al que tiene en otros momentos. Así, en líneas generales puede decirse que en los momentos de gobierno ‘moderado’, las diputaciones desempeñarán ese papel centralizador, llegando a coincidir en algún momento los cargos de gobernador civil y presidente de la Diputación mientras en épocas ‘progresistas’ gozarán de una mayor autonomía. Situación que se alternó hasta la llegada de la democracia, cuando se les dotó de más independencia.
En cualquier caso, desde sus competencias iniciales basadas en el reparto de impuestos, la mejora económica de los núcleos rurales y ciertas competencias militares derivadas de la importancia que tenía el jefe político, la Diputación irá ganando en atribuciones esencialmente en tres campos a medida que avance el siglo XIX.
Así, como apunta Carlos Marquina, paulatinamente se van desarrollando las 3 grandes competencias de la institución: la beneficencia a raíz de la asunción de este tipo de tareas que venían prestando las órdenes religiosas, cofradías etc. y que pasarían a ser trabajo de las diputaciones a mediados del siglo XIX; la construcción y mantenimiento de una red propia de carreteras provinciales, y la tercera, y quizás más importante de las que se desempeñan actualmente, la asistencia a los 371 ayuntamientos de la provincia con su millar de núcleos de población.

  Si los comienzos no fueron fáciles, tampoco lo fue contar con una sede definitiva hasta la inauguración del actual Palacio Provincial en 1869. De hecho, la sesión constitutiva del 25 de septiembre tuvo lugar en la Casa Posada del Jefe Político, sin que se haya podido ubicar. Al día siguiente, la primera reunión se celebrará en el inmueble que el Consulado del Mar tenía en el Espolón, donde permanecería hasta su primera desaparición a mediados de 1814.
 Poco se sabe del lugar en el que funcionó entre 1820 y 1823 y entre 1833 y 1841. Ya este último año se tiene constancia de la existencia de una casa llamada Gobierno de la Provincia situada en la calle Cantarranas la Mayor, 11 (en la actualidad Almirante Bonifaz, 11). Allí permanecería hasta 1854 cuando el peligro de derrumbe del edificio fuerza el traslado a la Casa de Hacienda, posible nombre de la Casa de las 4 Torres, en la actual plaza de Alonso Martínez.
No sería el último traslado: en 1865 se marcha a una casa situada en la plaza del Carbón, aunque ya con la vista en la ocupación de su nuevo edificio que se estaba construyendo en el solar de la Cárcel Vieja que se había adquirido al Ayuntamiento en 1858 y en donde permanece hasta la actualidad.

  Doscientos años de vida dan para hechos relevantes, como el brutal asesinato de un presidente, Isidoro Gutiérrez de Castro, no se sabe si a las puertas o dentro de la Catedral. Fue en 1869, fruto del ambiente de confrontación que trajo la Revolución Gloriosa de 1868. O como el Mensaje de Burgos, un manifiesto hecho público por los diputados provinciales de Castilla la Vieja y León el 2 de diciembre de 1918 en el que se rechazaban abiertamente las aspiraciones nacionalistas catalanas que amenazaban con romper la unidad de España. Un documento que declaraba inviolable e inamovible dicha unidad pero que defendía la descentralización administrativa de las regiones a la que se llamaba ‘regionalismo sano’.


Fuente: www.diariodeburgos.com

miércoles, 25 de septiembre de 2013

-El Cenieh busca en China el origen del Homo antecessor.

Los contactos entre miembros del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) que trabajan en el Cenieh y el Instituto de Paleontología de Vertebrados y Paleoantropología (IVPP) de Pekín arrancó en 2009 con la estancia en Burgos de Xing Song para la elaboración de su tesis. Hoy la colaboración está apuntalada por la Academia de Ciencias de China que financia por los próximos tres años las estancias de científicos españoles en el Instituto de Pekín y en los yacimientos chinos en los que éste opera, y las estancias de investigadores chinos en el Cenieh y en los yacimientos españoles, principalmente Atapuerca, donde este trabaja.

«China es una gran pieza del puzzle de la evolución humana ignorada por la ciencia occidental, es un país enorme, tiene un gran potencial y polarizará el interés en este tipo de cuestiones científicas en los próximos años», avanzó al respecto el director del programa de investigación de Paleobiología de Homínidos en el Cenieh y de los Yacimientos de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro.

Para María Martinón, responsable del Grupo Dental de este programa, «es una gran oportunidad poder comparar el yacimiento con más fósiles humanos de Europa como es el de Atapuerca con la riqueza, variabilidad y particularidades de los fósiles humanos que hay en Asia que es impresionante».

El representante del Instituto de Pekín, Xing Song, asegura que «el objetivo no sólo es compartir el intercambio de proyectos y de investigación, también queremos potenciar la colaboración entre ambos institutos y crear una especie de escuela de estudiantes para que esta colaboración puedan desarrollarse en el futuro».

El acuerdo de colaboración, que tendrá «un presupuesto importante», apuntó María Martinón, financiará los gastos de laboratorio y también los ocasionados del intercambio de cinco investigadores por cada parte que formarán parte del programa. De esta manera se contrastarán los fósiles de José María Bermúdez de Castro, explicó que «la relación con científicos de Eurasia nos permite hacer correlaciones con el Homo antecesor que se está afianzando y que va a permitir resultados magníficos».

En este sentido, Martinón destacó que se afianzará la teoría que defiende desde hace unos años el equipo investigador de Atapuerca, que «al contar la historia de los primeros europeos Asia tenga más peso que África, va a ser un poco como destapar la caja de los vientos», señaló Martinón. Ambos incidieron en que la teoría desde tiempo atrás que han trasladado para los fósiles más antiguos es sus fuertes rasgos asiáticos. Ahora se pueden corroborar entre ambas ubicaciones geográficas en centros de investigación punteros, con los mejores profesionales y los principales fósiles.

Para el director del Cenieh, Alfredo Pérez González, este convenio de colaboración es un ejemplo de «la búsqueda de oportunidades de colaboración para la internacionalización de la ciencia, los investigadores son de gran nivel, y la ciudad tiene que estar satisfecha del esfuerzo que hacen los investigadores»

Fuente: www.elcorreodeburgos.com

-National Geographic visita el MEH.

El paleontólogo Donald Johanson, descubridor de la especie Australophitecus afarensis (Lucy), visitará este próximo sábado el Museo de la Evolución Humana, son sede en Burgos, y lo hara como integrante de una expedición norteamericana organizada por National Geographic que ha recorrido museos y yacimientos del Sur de Francia y del Norte de España y donde el MEH constituye la última etapa. El 24 de noviembre de 1974 en la región etíope de Afar, durante una misión antropológica dirigida por Donald Johanson, se encontraron los fósiles del esqueleto de una Australophitecus de más de 3 millones años de antigüedad que daría nombre a la especie Australophitecus afarensis y llevaría el nombre de Lucy precisamente por una canción de Los Beatles. Los fósiles estaban muy completos y con un gran número de huesos conservados. Con su estudio se convirtió en el primer australophitecus que podía caminar erguido.

National Geographic ha diseñado este viaje para norteamericanos acompañados por expertos, y este es el primero de tres que ya están organizados para este trimestre y donde Burgos es siempre parada, con los yacimientos de Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana, se suma a lugares como Lascaux, Pech Merle o Altamira. Johanson, uno de los principales paleoantropólogos del mundo, es ahora director del Instituto de los Orígenes Humanos (Institute of Human Origins) en EEUU.  En Atapuerca y el Museo de la Evolución Humana estará acompañado por el director científico del MEH, Juan Luis Arsuaga, y tendrá un encuentro con los medios de comunicación.  


Johanson podrá conocer los fósiles originales del Homo heidelbergensis, los más completos del mundo del Pleistoceno medio, de la mano de su descubridor en la Sima de los Huesos, Arsuaga,
y los fósiles del Homo antecessor encontrados en la trinchera del ferrocarril, el primer europeo.  Asimismo, el MEH expone en la galería de los homínidos una reconstrucción de Lucy, el Australophitecus que Johanson descubrió en África. Curiosamente, además de la cuenta en twitter que el MEH tiene, y la de Miguelón (el cráneo 5), usa @Lucy_MEH para hablar no sólo de prehistoria sino de primatología, en homenaje a Lucy.

La visita de Donald Johanson se enmarca para el Museo de la Evolución Humana dentro del objetivo de convertirse en lugar de encuentro de científicos e historiadores destacados en los siglos XX y XXI como ya ocurriera con la presencia de la primatóloga Jane Goodall, o la de los  paleoantropólogos franceses el profesor y la profesora Lumley, así como los miembros del comité científico del Museo: Ian Tasttersall (American Museum of Natural History), David Lordkipanidze (Natioanal Museum de Georgia) y Gerd-Christian Weginer (Neanderthal Museum.  Asimismo, el Museo pertenece a la red Ice Age Europe que recoge los principales Museos asociados a yacimientos del Pleistoceno en Europa.


Fuente: www.diariodeburgos.com