jueves, 16 de diciembre de 2021

-San Román documenta los terraplenes defensivos franceses.

 Fuente: https://www.diariodeburgos.es

 La tierra que hay debajo de la ladera del Castillo contiene toda una historia pendiente todavía de contar sobre una iglesia que nació románica y terminó siendo gótica, que fue parroquia y tuvo su propio cementerio, que sirvió de refugio a los aliados durante el asedio al Castillo en la Guerra de la Independencia y que, tras su voladura por los franceses en 1812, sus ruinas sirvieron a las tropas de Napoleón para construir terraplenes defensivos que utilizaron hasta junio de 1813.

La forma de loma que queda marcada en el estrato, la tierra compactada y el contenido del sedimento evidencia el uso como trinchera de los escombros de la iglesia, algo que ya se desveló en campañas arqueológicas pasadas, pero que se dejó intacto para trabajar en otras zonas del templo.  Así es como el año pasado pudieron dar con la capilla de San Andrés (de mayor tamaño de lo que se creía) y con las escaleras hacia una cripta cuya existencia se desconocía.
Pero por ahí no pueden continuar hasta que no se haga un proyecto concreto y se asegure el terreno que afecta a la parte más alta de la zona de excavación, con un desnivel de 7 metros. «Hay que mover el vallado y asegurar el sedimento que, por otro lado, topa con el camino que corresponde, probablemente, a la antigua calle medieval de las Armas, que unía esta parte de la ciudad con la iglesia», apunta la arqueóloga Fabiola Monzón, que dirige los trabajos.

Mientras esto se resuelve hay otros puntos para excavar igualmente importantes e interesantes, como las trincheras construidas y usadas por los franceses durante ocho meses para mantener la posición de la iglesia. Durante esta campaña, que abarca hasta diciembre de este año, se pretende documentar todos esos terreros defensivos y limpiarlos, para poder seguir bajando hasta el suelo del templo. «En su momento descubrimos una de esas lomas en la parte izquierda de la excavación -según miramos desde la carretera-. Ahora vamos a seguir con toda la parte central y la zona de la derecha. Estamos hablando de unos 250 metros cuadrados», añade Monzón. Así que este año toca pico y pala porque estamos hablando de una gran cantidad de tierra que hay que ir retirando poco a poco mientras se documentan las terreras.
Aún así, durante la excavación no descartan seguir encontrando piezas, sobre todo arquitectónicas, que habrían quedado ocultas tras la voladura en la tierra compactada como trinchera. De hecho, algunas piedras propias de ese derrumbe se han hallado tal cual, presentando una imagen en cascada de las rocas como se aprecia en una de las imágenes que acompañan este texto.
Hasta ahora de la iglesia se han desenterrado, además de parte del muro, los límites de la capilla mencionada o los escalones de la cripta, claves de bóveda, pilastras, pavimentos, detalles arquitectónicos, cerámica, un enterramiento medieval y restos de artillería de la Guerra de la Independencia. 
En la nueva campaña participa un equipo de cinco personas contratadas a través del Plan de Empleo de la Junta con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo. La presidenta de la entidad, Rosario Pérez Pardo, destaca el trabajo que desde hace años se está realizando en esta zona del Castillo: «Es una apuesta por recuperar la iglesia de San Román, que fue tan importante en la historia de Burgos y que es parte del entorno de la fortaleza, cuya recuperación es uno de los objetivos del equipo de Gobierno y, en concreto, de Ciudadanos».

-Quintanilla ampliará la excavación de la necrópolis.

 Fuente: https://www.diariodeburgos.es

El empeño del presidente de la junta vecinal de Quintanilla Cabe Rojas, Ismael Alonso, de poner en valor la necrópolis que fue hallada en 2004 de forma casual no cesa. El yacimiento del siglo VII lo encontró un grupo de trabajadores que realizaban labores de limpieza perimetral en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. A partir de entonces, la pequeña localidad ha trabajado duro para recuperar el cementerio medieval.

 

Desde el Consistorio asumieron que el descubrimiento era de interés para el pueblo por lo que años después, en 2010, aprovecharon el programa Tú eliges, tú decides, promovido por la entidad Banca Cívica, para obtener una subvención e intentar consolidar la necrópolis como un recurso turístico. Sobre las 15 tumbas se instaló una estructura metálica para preservarlas de las inclemencias meteorológicas, que pretenden retirar de inmediato porque con ella se afectó al yacimiento, a las paredes de la iglesia y se interrumpió la visión amplia y clara del mismo.

Hasta la fecha, la información obtenida del yacimiento es precaria, dado que únicamente se ha llevado a cabo su registro dentro del inventario Arqueológico (IACyL). La arqueóloga territorial Cristina Etxeberría redactó un informe en el que constataba que la necrópolis responde a un modelo de enterramiento excavado en roca generando una cabida en la que se colocaba el cuerpo del difunto y posteriormente quedaba cubierto por una piedra o laja. Asimismo, en las tumbas halladas predominan las formas antropomorfas, siendo ocasional alguna en forma de bañera. Las sepulturas se asocian tanto con individuos adultos como infantiles en función del tamaño que presentan.

Dado el interés de la pedanía por impulsar la recuperación y restauración del patrimonio medieval, «hemos diseñado una estrategia de actuación en la que pretendemos ahondar en su contextualización y abordar este tipo de área funerario dentro de un marco más amplio que responde a un poblamiento rural y a un paisaje vinculado al desarrollo de las aldeas medievales», expone el regidor.

El proyecto de estudio y puesta en valor se articula en varias fases, que «solo se podrán desarrollar con la ayuda de la Diputación», aclara Alonso. Por ello, el plan se ha presentado a la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos de excavación, prospección y documentación del patrimonio arqueológico y paleontológico promovido por la administración provincial.

En la primera de ellas se plantea eliminar la estructura metálica, realizar un nuevo vallado perimetral con postes de madera, limpiar y consolidar las tumbas y comprobar mediante sondeo la extensión del yacimiento. En la segunda comenzará la excavación propiamente dicha en la zona exterior del templo y se adecuará el acceso sobre los restos arqueológicos. Además, estudian colocar señales para indicar donde se ubica la necrópolis. Por último, los trabajos de exploración se ampliarán hasta el interior de la iglesia, donde pretenden habilitar un museo con réplicas de enterramientos con estelas funerarias y elaborar folletos divulgativos para su promoción.

De forma preventiva, se cubrirá la zona aledaña a la intervención para asegurar su estado de conservación. Durante las actuaciones mecánicas de extracción de la estructura «no se tocará bajo ningún concepto el medio rupestre. El proceso de excavación se realizará atendiendo al criterio de mínimo contacto abrasivo con la roca, empleando herramienta de nylon y madera», manifiesta el alcalde de la pequeña localidad.

La propuesta de difusión del Ayuntamiento de Quintanilla Cabe Rojas sobre la investigación arqueológica tiene como objetivo principal llegar al público no especializado, con el fin de acercar la historia y atraer la atención del turismo.

No obstante, el equipo de gobierno pretende organizar jornadas de puertas abiertas para que los interesados se acerquen a conocer los resultados obtenidos. Además, durante el periodo de excavación, los visitantes podrán contemplar la necrópolis y recibir explicaciones detalladas del desarrollo de los trabajos.

En función de los resultados obtenidos, se ampliará la señalización existente con pequeñas placas informativas que incluirán una breve información de cada punto que se acompañará con códigos QR para desarrollar los contenidos.

-Hallan 50 hachas de mano paleolíticas en Valparaíso (Hortigüela)

 Fuente: https://www.diariodeburgos.es

La primera campaña de excavaciones en el yacimiento de Valparaíso, en Hortigüela, ha permitido localizar medio centenar de hachas de mano paleolíticas, cuyo estudio hará posible analizar las relaciones tecnológicas de estos grupos humanos con los que ocuparon la sierra de Atapuerca hace medio millón de años.

 

La intervención arqueológica, financiada por la Fundación Palarq y la Fundación Atapuerca, en colaboración con la UBU, se ha realizado bajo la dirección del arqueólogo y vicepresidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell. Valparaíso es un yacimiento al aire libre ubicado en la margen derecha del río Arlanza en Hortigüela.

Este yacimiento se descubrió de forma casual cuando Gerardo López, un vecino de la zona puso en conocimiento de Carbonell la posible presencia de hachas de mano de piedra en las tierras circundantes. Tras reunir los permisos correspondientes, durante una semana, un equipo de diez investigadores ha abierto una superficie de veinticinco metros cuadrados para determinar la potencia estratigráfica del yacimiento y poder tomar las muestras necesarias que permitan conocer la cronología de este lugar.

 Hallan medio centenar de hachas de mano paleolíticas en Valp

Durante la excavación, se han recuperado una docena de piezas en posición primaria, hecho que hará posible contextualizar el resto de las herramientas de piedra recuperadas mediante la prospección arqueológica de las tierras circundantes inmediatas a la zona de la excavación. En total se han encontrado más de medio centenar de piezas talladas principalmente sobre cantos de cuarcita entre los que destacan varios bifaces, hendedores y lascas, así como algún triedro y núcleos para la obtención de lascas de gran formato.

Estos útiles de gran formato son herramientas de mano que los antepasados empezaron a fabricar en Europa hace medio millón de años y que dieron origen al modo tecnológico II o achelense. En Europa, la comenzaron a desarrollar los preneandertales. El estudio de las huellas de uso de muchos de estos útiles achelenses ha puesto de manifiesto que una de las características de estos objetos es su polifuncionalidad, les servían para todo, tanto para descarnar un rinoceronte, como para trabajar la madera o para recolectar fibras vegetales.

El estudio permitirá ahondar en los sistemas de fabricación de estos útiles y compararlas con otros conjuntos de estas características documentados en los yacimientos de Galería y Gran Dolina de la sierra de Atapuerca, apenas a 32 kilómetros en línea recta de Valparaíso. Por este motivo, es informe permitirá conocer las relaciones tecnológicas entre los grupos cazadores y recolectores que ocuparon la sierra de Atapuerca y los que se desplazaron por la cuenca media y alta del río Arlanza.

 Hallan medio centenar de hachas de mano paleolíticas en Valp

 

 

lunes, 25 de octubre de 2021

-Descubren una ciudad romana ortogonal y ocupada en Belorado.

 Fuente: https://www.diariodeburgos.es

El yacimiento romano de La Mesa, en el oeste de Belorado y junto al río Tirón, estuvo totalmente ocupado y cuenta con estructuras antiguas que permiten comprobar que se trata de una ciudad ortogonal, como muestran las primeras evidencias tras emplear el georradar en diez hectáreas. Las calles son perfectamente regulares y queda reflejado que existe un gran número de casas organizadas a partir de esas vías. Por lo que se ha estudiado en años anteriores, respecto a materiales en las excavaciones realizadas, el asentamiento se enmarca entre el siglo I y el IV o V. Aunque en esta ocasión los datos aún resultan muy preliminares, el objetivo pasa por conocer si hay algún edificio singular de la época y de cara al futuro entender por completo cómo era la vida allí.

 

En este asentamiento romano de unas veinte hectáreas, en campos de cultivo actualmente, se han localizado espacios domésticos, calles y zonas productivas que permiten afirmar «que tenía cierta importancia» y precisamente se deseaba obtener una imagen de los restos del subsuelo de la mayor extensión posible, como asegura Joan Oller, director del proyecto. Para ello se ha contado con un equipo que gracias al georradar ha realizado un barrido por los campos para saber con claridad qué hay. Una radiografía de la tierra para conseguir la visión más precisa posible de lo que se esconde realmente y poder excavar en el futuro en los lugares de mayor interés.

Se han estudiado diez hectáreas esta vez, la mitad de lo que supone el yacimiento de La Mesa, donde ha trabajado un equipo especializado de la Universidad de Cádiz para llevar a cabo la prospección durante cuatro días con georradar combinado con lo que se denomina una fotogrametría con drones -varias pasadas con drones que ofrecen imágenes muy precisas-. Se priorizó la parte central de la zona, donde sabían seguro que se ubica la parte de mayor interés.

En este proyecto de investigación se lleva trabajando desde el año 2013, que está hecho desde la Universidad Autónoma de Barcelona, y que a nivel de financiación cuenta con el apoyo tanto del Ayuntamiento de Belorado como de la Diputación de Burgos. La idea parte de poner en valor el patrimonio de Belorado y especialmente se han centrado en el yacimiento romano llamado La Mesa. Se han realizado durante estos años intervenciones que han consistido en prospecciones y también excavaciones. Hasta ahora se habían hecho diez sondeos y se habían localizado tanto casas como espacios productivos, donde lo más relevante que se ha encontrado son 27 niños enterrados en una habitación. Eso se descubrió en 2019 y, como asegura Oller, «no es algo extraño encontrar niños enterrados en una casa, pero tanta cantidad en un mismo espacio se da en muy pocos casos» y ahora intentan saber la razón exacta a la vez que buscan averiguar cada detalle del día a día de la ciudad romana.

Vídeo: La arquitectura. La ciencia que esconde la catedral de Burgos.

 


sábado, 9 de octubre de 2021

-Hallados mosaicos romanos del siglo IV o V en Huérmeces.

Fuente: https://www.diariodeburgos.es/

 Las excavaciones en Huérmeces han finalizado este año con la confirmación de que existen mosaicos del período final de la villa y que se encuentran en un estado de conservación realmente delicado. Se trata de una sala especial por su decoración y la hipótesis inicial es que se corresponda con una zona termal, pero también pueda que sea una fase de una villa anterior. La intervención arqueológica se hizo en una estancia que se tenía clara su planta, octogonal, y donde se iban a encontrar un suelo cuyo estado se quería analizar.

El sondeo estaba previsto para investigar lo que ocurría tanto al interior como al exterior de la propia estancia. En concreto se ha intervenido en la estancia 2T, localizando el muro exterior de esta curiosa habitación octogonal así como los pavimentos tanto interiores como exteriores que estuvieron en uso en la fase final de la villa (siglo IV-V). Precisamente, se ha podido verificar que al interior se disponía un mosaico de motivos geométricos de una fase tardía dentro de la villa y que se superponía a otro previo. Mientras, al exterior han encontrado una superficie de uso que es el típico suelo con cantos, en el interior está el mencionado suelo de mosaico y saben que debajo de dicho mosaico no hay en este caso el hipocausto, gloria o área calefactada. Tiene «un uso especial» pero aún no está clara la funcionalidad con lo que se ha documentado del complejo.

Este año el objetivo consistía en indagar el estado de conservación tanto de la zona monumental de la villa, de lo que se ve en la fotografía aérea, y sobre todo determinados suelos que aparecen en las lecturas que se hicieron con el georradar. Se ha detectado lo que se pretendía y que, como sospechaban, es de tipo mosaico. Esto les permite plantear o tener un diagnóstico completo para seguir investigando en el futuro sobre la villa, que cuenta con varias estancias distintas. Ya en la campaña anterior se sacó a la luz una zona de confluencia entre el interior de la casa y un patio y uno de los primeros hallazgos en la zona fue la base del hipocausto.

Inicialmente se hicieron una serie de estudios diagnósticos no invasivos y el año pasado ya se realizó el primer sondeo dirigido a detectar una serie de datos sobre la antigüedad y la cronología en profundidad. «Hay una parte vinculada a la cronología romana muy bien representada en este yacimiento y llevamos varias actuaciones dirigidas a obtener datos sobre la fase de ocupación romana», explica Eduardo Carmona, uno de los investigadores que ha dirigido la intervención, que desarrolla que en múltiples ocasiones no es lo más complejo la excavación de los bienes arqueológicos y sí «diseñar unos buenos planes de conservación y protección».

En comparación con la zona sobre la que trabajaron el año pasado, esta vez se han desplazado más hacia el norte de la villa -como unos 50 metros- y la excavación ha comprendido 25 metros cuadrados. Pero no se trata de una ampliación del sondeo anterior y sí de un muestreo en otro sitio. Se ha hecho en esa ubicación puesto que el georradar ya las localizó y contaban con datos de las cosas que se podían encontrar a diferentes profundidades. El equipo pretende así dar continuidad a sus trabajos en este lugar para seguir recabando datos que permitan verificar la existencia de una fase antigua (siglos I-II) y la relación de este yacimiento con los que  investigan en el entorno inmediato del valle del Urbel.

Así, se continúa con la hipótesis de que existen varias fases constructivas y aunque en principio los datos que se han obtenido «solo se circunscriben a la fase final de la villa, eso no quiere decir que realmente no existan más fases». Eso sí, se trata de un lugar ocupado en diferentes ocasiones a lo largo del tiempo, «en la Edad del Hierro y después se puso allí la villa romana».

Este verano realizaron una jornada de puertas abiertas a la que acudieron numerosos vecinos de Huérmeces y de las localidades de alrededor. El éxito fue rotundo y asistieron un centenar de  visitantes en dos turnos. Han despertado un gran interés en la población y se tiene intención de concretar próximamente con el Ayuntamiento del municipio una conferencia para explicar los resultados concretos. Un interés que agradecen en gran medida los investigadores. El equipo arqueológico viene investigando la Villa Romana de Vegas Negras desde 2018, bajo la dirección de los investigadores de las universidades de Burgos y Cantabria, Eduardo Carmona Ballestero, Carolina Cortés Bárcena y Adrián García Rojo, y en esta ocasión ha intervenido en el yacimiento situado en Huérmeces durante tres semanas con la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León.


sábado, 4 de septiembre de 2021

-Hallan la que pudo ser la casa del obispo de Santa María de Mijangos.

 Fuente: https://www.diariodeburgos.es/Noticia/ZF00C9A3C-FB86-52C4-1DC1C654EB61437C/202108/Hallan-la-que-pudo-ser-la-casa-del-obispo-de-Mijangos

 

La excavación arqueológica comandada por José Ángel Lecanda en el paraje de La Varguilla, a pocos metros de la iglesia visigoda de Santa María de Mijangos, descubierta por su equipo en los años noventa, sigue dejando preguntas en el aire, pero también arrojando hipótesis ilusionantes con las que seguirá trabajando en la tercera campaña, el próximo verano. El pasado excavó la base de una casa, posiblemente altomedieval, ubicada sobre un promontorio de roca e intuía otras. Los trabajos realizados durante una semana y media han despejado de tierra la cimentación de tres habitáculos que se dibujan perfectamente encastrados sobre la piedra y "que pudieron pertenecer a la aristocracia de la iglesia, al obispo de Santa María de Mijangos oa campesinos libres bien dotados" .

Las dataciones del material hallado en la iglesia de Santa María de Mijangos, el centro de un gran latifundio que podría dar muchas sorpresas en próximas campañas arqueológicas, sitúan el templo en los siglos V, VII y X, por lo que las primeras hipótesis plantean que las edificaciones con una base semiruprestre de La Varguilla se levantaron en esa etapa, la del primigenio condado de Castilla, que dio paso al reino. Incluso, "si todos los habitáculos pertenecían a la misma familia podría ser un símil de una villa romana de la Alta Edad Media", añade Lecanda, para quien "los resultados avalan las hipótesis iniciales y son realmente muy prometedores, pero todavía no permiten llegar a conclusiones definitivas ", sobre todo, porque no se han localizado materiales -cerámicas, carbones ... - que pueden obtener datos con garantías y así ubicar el tiempo a quienes vivieron cobijados por la Sierra de la Tesla. Eligieron un espacio privilegiado junto al arroyo de La Tirsa que desemboca en el río Nela.

Hallan la que pudo ser la casa del obispo de Mijangos

En la roca se pueden observar como a cincel y martillo se dio forma a las bases de las paredes de las edificaciones allí levantadas y se perfilaron pequeñas zanjas de cimentación, además de realizar agujeros para clavar pilares o encajar vigas de cabañas con una estructura, en su mayoría de madera. "Hace 1.500 años costaba mucho sacar la piedra de las montañas para construir una casa, picarla, transportarla, fabricar la argamasa para unirla ...", relata el arqueólogo, profesor titular de la Universidad de Deusto y que en este proyecto cuenta con la colaboración de las universidades de Oviedo y Autónoma de Barcelona. Todo era de una dificultad extrema en una sociedad muy primitiva y que se organizaba en pequeñas comunidades de unas pocas familias. De ahí que aprovecharan las formaciones rocosas para dar más solidez a sus hogares.

El lugar "podría estar lleno de viviendas", avanza Lecanda. Un muro de piedras que corta de arriba a abajo el promontorio rocoso es posterior y ya se vislumbra como las paredes de los habitáculos o casas pasan al otro lado. Si se logra datar en la Alta Edad Media, el yacimiento de La Varguilla será "único", porque los descubiertos hasta ahora en Álava o en Villanueva Soportilla, la Peña de Mazo (Valle de Tobalina) o Fresnedo (Villarcayo), estos tres últimos en Burgos, son de menor tamaño y número de estructuras.

En este proyecto Lecanda ha contado este verano con el apoyo de profesionales, vinculados a la Merindad de Cuesta Urria, como el arqueólogo José Ángel Fernández Carbajal, de Ondare Babesa, o el químico profesor de la Complutense, Juan Antonio Martínez, así como con el fotógrafo Javier Díez Basurto. Pero además, ocho voluntarios han trabajado en las excavaciones después del llamamiento a la colaboración realizado el pasado julio durante la charla que impartió en Mijangos.

El director del proyecto se muestra "muy ilusionado por contar con voluntarios e involucrar a personas del entorno" y también agradecido por el apoyo de la Peña Kilómetro 12 y la Asociación Tesla Viva, así como del Ayuntamiento de la Merindad de Cuesta Urria. En 2022 esperar seguir contando con voluntariado, pero también "obtener una financiación adecuada que nos permitir aumentar la velocidad de trabajo y, sobre todo, poder utilizar métodos y tecnologías que hoy resultan fundamentales para establecer estrategias de trabajo y extraer el máximo de información a los materiales exhumados ".

Las excavaciones también se han centrado en la necrópolis del Escudo, cerca de Urria, donde ya se identificaron el pasado año unas 35 tumbas excavadas en roca y de lajas y ahora se han exhumado restos humanos que, con su datación, servirán para ubicar en el tiempo este espacio. Lecanda ejecutar también este otoño trabajos de prospección en el castillo de Montealegre o de Val, en Urria, en busca del camino de acceso, y en La Yerma, en Quintanalacuesta, donde apareció material romano junto a una casa de campo. Ha elegido estos cuatro enclaves de los catorce yacimientos arqueológicos que atesora la Tesla entre Trespaderne y Villarcayo para investigar si fueron coetáneos o, por el contrario, de épocas diferentes y así estudiar la evolución de los usos humanos.

-Sepultura excavada en Ojo Guareña.

 Fuente: https://twitter.com/FATAPUERCA/status/1433188688121397255

  Excavación de una sepultura en la Cueva (Ojo Guareña).

 La primera semana de agosto se ha realizado una excavación de una antigua tumba encajada en una estrecha grieta, junto la entrada principal a la ermita de San Tirso y San Bernabé de Ojo Guareña (Merindad de Sotoscueva, Burgos).
La excavación contaba con la autorización de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León y ha sido financiada por el Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva y la Diputación Provincial de Burgos. La Cueva de San Bernabé representa un centro religioso y de peregrinación con la fundación de un templo dedicado a San Tirso y San Bernabé, convirtiéndose en un lugar cumbre del cristianismo durante la Alta Edad Media.

Imagen

 En un proceso de apropiación de la antigua sacralidad pagana del enclave kárstico de las cuevas de Ojo Guareña, íntimamente ligado al proceso de formación del origen de Castilla.

 Los trabajos de la actual intervención han estado motivados por los resultados de las dataciones obtenidas en esta cavidad, en el marco del proyecto de investigación “Dataciones arqueológicas de Ojo Guareña” autorizado y patrocinado por la @jcyla través de un convenio de colaboración con la Fundación #Atapuerca. Una de las fechas obtenidas en 2020 muestra una cronología de época hispanovisigoda relacionada con la transición entre finales del siglo VII y comienzos del VIII mientras que la datación del nivel inferior se relaciona con una fase de transición entre finales del siglo VIII y comienzos del siglo IX, de la Alta Edad Media. En ambos casos se anticipan en varios siglos a las evidencias conocidas hasta ahora respecto al inicio del culto cristiano asociado a este lugar emblemático. La excavación ha mostrado la presencia de una completa tumba de lajas, empotrada en una grieta junto a la Ermita de San Bernabé.

 Imagen

 Esta sepultura aparece empotrada en la roca, para lo que tuvieron que rebajar y repiquetear varios salientes rocosos de las paredes, situando en su fondo la estructura de lajas que acoge el esqueleto de un individuo adulto, en posición decúbito supino, con la cabeza al Oeste, remarcada con dos pequeños sillares calizos. Los estudios antropológicos, entre los que destacan los análisis de los isótopos estables del hidrógeno, carbono y estroncio, junto a la datación de los restos, van a permitir profundizar en la vida de este personaje quizá podamos relacionarlo con alguno de los primeros eremitas que buscaran en este idílico entorno un lugar en el que retirarse y vivir aislados, en unos siglos de gran inestabilidad, tal y como ocurre en numerosos lugares próximos al curso alto del río Ebro y sus afluentes.

 Entre el sur de la provincia de Cantabria, norte de Burgos, Álava y La Rioja. El equipo de excavación ha estado formado por Ana Isabel Ortega, arqueóloga de la Fundación Atapuerca @CENIEH, Pilar Fernández, Sofía de León y Raquel Lorenzo@CENIEH_CRLAB. Y Miguel Ángel Martín. Con ellos ha colaborado Aitor Fernández operario del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva, así como los guías de la Cueva de San Bernabé Clara López, Alberto Gómez y Eduardo Sainz Maza.  También prestaron su apoyo Josu Riezu y Txus Riezu. Una vez realizada la excavación y recuperados los restos humanos, serán consolidados y restaurados en el @CENIEH_CRLAB. 

Posteriormente serán objeto de datación, estudios morfométricos y de paleopatologías, así como de isótopos en los que participarán Ana Belén Marín y Borja González, investigadores del Grupo de I+D+i EvoAdapta @Subsilience de la @unican +info #AnaIsabelOrtega @FATAPUERCA @CENIEH

 
 
Imagen
Imagen

martes, 27 de julio de 2021

-Atapuerca se consolida como uno de los asentamientos más antiguos de Europa.

Atapuerca ha estado permanentemente habitada durante 1,4 millones de años |  Ciencia

 Balance de la campaña de excavaciones Atapuerca 2021./Ricardo Ordóñez-Ical

La Sierra de Atapuerca se ha consolidado como uno de los asentamientos más antiguos de Europa con el descubrimiento de una pieza de industria ilícita d e hace 1,4 millones de años.

Así lo han revelado este lunes los miembros del equipo de investigación, liderado por los codirectores del Proyecto Atapuerca Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro, que han estado trabajando durante las últimas semanas en la campaña de excavaciones del enclave burgalés.

La pieza, elaborada en cuarzo, se ha encontrado en el nivel TE7 del yacimiento de la Sima del Elefante y no solo confirma la presencia de humanos en la zona occidental de Europa en ese periodo, sino que reafirma a Atapuerca como uno de los enclaves más importantes del continente.

Las evidencias humanas en este periodo son muy escasas y ahí radica también la importancia de este descubrimiento a nivel internacional, según han señalado los investigadores, que han explicado que, hasta la fecha, el nivel donde se ha hallado no mostraba signos de actividad de humanos.

Junto a esta pieza, se han encontrado numerosos restos fósiles, entre los que sobresale también un hueso de un tobillo hallado en el yacimiento de Cueva Mayor y datado hacia unos 400.000 años y que permitirá a los expertos indagar más sobre las características de los individuos que moraron en la Sierra de Atapuerca. 

 

Fuente: https://www.burgosconecta.es

-Atapuerca cierra una campaña de excavaciones "espectacular".

 

Tras casi un mes de trabajos, la campaña de excavaciones en los yacimientos de Atapuerca finaliza esta semana con unos resultados que los propios codirectos han calificado de "espectaculares", ya que los hallazgos han permitido confirmar que hay ocupación humana continuada en todos los sedimentos de la Sierra, es decir de hace 1,4 millones de años hasta el Holoceno (abarca desde hace aproximadamente 11.500 años hasta la actualidad). El descubrimiento más destacado de este año ha sido una pieza de industria lítica hallada en el nivel TE7 de la Sima del Elefante. Se trata de una lasca de cuarzo de hace 1,4 millones de años, lo que revela la presencia humana en Europa Occidental en esas fechas y convierte a Atapuerca dentro de las ocupaciones más antiguas del continente europeo.

Tal y como indicaron los investigadores, hasta el momento el nivel TE7 no presentaba ninguna evidencia de presencia humana pero ahora se puede afirmar que hace 1,4 millones de años en la Sierra de Atapuerca había ocupación humana. "La trascendencia de esta pieza lítica recuperada en la Sima del Elefante no se circunscribe únicamente en el estudio de la evolución humana en la Sierra de Atapuerca, sino que repercute en el estudio de la evolución humana en Europa, donde las evidencias de presencia humana en cronología tan antiguas son muy escasas", destacaron.

Además, otro de los fósiles destacados de esta campaña es un astrágalo izquierdo completo (uno de los huesos del tobillo), encontrado en Cueva Mayor y de unos 400.000 años, que es especialmente interesante pues permite estimar el peso corporal del individuo al que perteneció y también aproximar el diagnóstico sexual, lo que resulta de gran interés para completar el conocimiento sobre la población de la Sima de los Huesos.

En la presentación del balance de la campaña, los tres codirectores -Juan Luis Arsuaga, Eudald Carbonell y José María Bermúdez de Castro- estuvieron acompañados del consejero de Cultura, Javier Ortega.

 

Fuente: https://www.diariodeburgos.es


jueves, 8 de julio de 2021

Ya a la venta "Ecos de Bardulia II - La frontera del alba".

 

Han pasado trece años desde que empecé a escribir las primeras palabras de esta novela ya acabada en dos volúmenes. Una novela, «la novela» que a mí me hubiese gustado leer. 

En ella hay aventuras, viajes, amor, naturaleza y mucha historia. Un relato para almas sensibles, con personajes de espíritu libre, con hombres audaces y mujeres osadas.

En ella hay mucho tiempo, un ingente esfuerzo, un inacabable trabajo de documentación… Largas horas en la biblioteca, delante del ordenador y de buenos libros, bajo la inspiración de una buena música.

En ella hay ilusión, un gran reto de alguien que nunca antes se había planteado escribir y acabar esto.

En ella hay parte de muchos de los que me rodean. Y gran parte de mí, repartido entre los distintos personajes, en unos más que en otros y que los que me conocéis acabaréis reconociendo.

Espero que estas páginas os entretengan, que os diviertan, que despierten vuestra curiosidad y os hagan más sabios, más felices; que arranquen de vuestros ojos una lágrima de emoción.

No soy historiador, tan solo un aficionado a la historia. Seguramente esté equivocado y todo fuera muy diferente, pero si yo hubiera sido Martín de Ebeia me hubiese gustado que alguien hubiera contado esta historia.

Aquí os la dejo, la escribí para vosotros. Mi hija de papel. Hasta hoy ha sido solo mía; a partir de ahora es toda vuestra. Espero que sepáis valorarla y cuidéis de ella.


Puntos de venta desde hoy:

-Librería Espolón y librería Luz y Vida en el centro.

-Papelería Mafalda en Gamonal.

-En internet en:   https://www.amazon.es/dp/8461793323


domingo, 13 de junio de 2021

Ecos de Bardulia II - La frontera del alba.

 

Prólogo

Aún no había amanecido en las tierras del Norte. Apenas una leve claridad acariciaba las crestas de los montes, anunciando el alba de un nuevo día.

Rompiendo la quietud, un hombre ascendía lenta, fatigosamente, la ladera pedregosa, trepando entre las rocas y los arbustos floridos hasta la peña que moteaba el valle. Al llegar, recuperó el resuello y comprobó la dirección del suave viento que soplaba. Se colocó de espaldas a él, llenó de aire los pulmones, todo lo que pudo, y sopló con fuerza a través de la boca del olifante que llevaba colgado al pecho. Surgió el rugido bronco, penetrante, del cuerno. Una. Dos veces. Una tercera más prolongada que las anteriores

 Enseguida, en la distancia, el bramido se fue repitiendo resonando en los collados, prolongándose por las colinas y cimas de cada monte, extendiendo por todos los confines del pequeño reino el temido mensaje enviado al aire. Aquel que nadie quería escuchar. Aquel que, de nuevo, convocaba a todos para la guerra.

viernes, 16 de abril de 2021

-Excavación en la cueva de Prado Vargas en Cornejo.

 Fuente: https://www.facebook.com

 

La excavación de un nuevo sector en el yacimiento de Prado Vargas aporta 600 nuevos restos de hace 46.000 años. El estudio de los nuevos fósiles y herramientas localizados en el nivel 4 permitirá comprender la complejidad tecnológica y de estructuración del espacio doméstico alcanzada por los neandertales que ocuparon esta cavidad.

Ayer finalizó una nueva campaña de excavación en la Cueva de Prado Vargas en el norte de Burgos. Este yacimiento situado en la localidad de Cornejo (Merindad de Sotoscueva) forma parte del BIC y del Monumento Natural de Ojo Guareña. El equipo codirigido por Marta Navazo, profesora Titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos (UBU), Rodrigo Alonso, responsable de Didáctica y Dinamización del Museo de la Evolución Humana (MEH) y profesor Asociado de Prehistoria en la UBU, y Alfonso Benito investigador del Centro Nacional en Evolución Humana (CENIEH), estuvo formado por 6 estudiantes predoctorales de la Universidad de Burgos.
En esta ocasión los trabajos se han centrado en una zona de la cueva no intervenida previamente denominada “sector hornacina”. En total se han excavado 22 metros cuadrados nuevos pertenecientes al nivel 4. Este nivel tiene una cronología de 46.000 años y durante esta campaña se han recuperado más de 600 restos, entre los que destacan varias mandíbulas de ciervo, otra de zorro, lobo así como un incisivo de oso de las cavernas. Por lo que se refiere a las herramientas en piedra se han documentado varios núcleos de cuarcita y de sílex así como láminas, un perforador de este último material entre otras herramientas. Una de las piezas más características ha sido una punta de sílex de tipo “levallois”. La producción de este tipo de puntas por parte de los neandertales definen la complejidad tecnológica que alcanzaron estos grupos humanos, los cuales estuvieron ocupando la Península Ibérica desde hace 180.000 hasta los 27.000 años. Junto a los fósiles y los restos de herramientas se han localizado numerosos carbones y restos de materiales quemados que evidencia el control del fuego por parte de estas poblaciones.
 
 
 
La Cueva de Prado Vargas inaugura la temporada de excavaciones arqueológicas en el norte peninsular.
La excavación actual de la Cueva de Prado Vargas se retomó en el año 2016 y desde entonces ha continuado de forma sistemática verano tras verano. La potencialidad y riqueza del yacimiento ha motivado que por primera vez se decidiera llevar a cabo una campaña de excavación durante las vacaciones de Semana Santa. La situación actual derivada del covid ha motivado que se diseñara un plan estratégico de intervención que garantizase la seguridad de los miembros del equipo de investigación. La intervención arqueológica en este yacimiento abre la temporada de excavaciones arqueológicas en el norte de nuestro país, las cuales se amplían de manera sustancial con la llegada del buen de tiempo.
Los resultados obtenidos en esta campaña de excavación se sumarán a los más de 8.000 restos recuperados en las campañas anteriores y que sirven para reafirmar la singularidad de este yacimiento para comprender el modo de vida de los últimos neandertales del norte peninsular.
Desde su puesta en marcha el proyecto de investigación en Cueva Prado Vargas cuenta con el apoyo económico y material de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Burgos, el Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva, las localidades de Cornejo y Quisicedo, la Fundación Palarq y la Casa del Parque del Monumento Natural de Ojo Guareña.
Más información: Marta Navazo Ruiz mnavazo@ubu

-Un parque con silos de la Edad de Bronce y viñas medievales.

 

 Fuente: https://www.diariodeburgos

Las obras de construcción de un parque eólico en el entorno de Estépar han sacado a la luz un peculiar yacimiento arqueológico en el que conviven silos de la Edad de Bronce y medievales con decenas de franjas excavadas en la roca calcárea que constituyen una plantación agrícola, posiblemente viñas plantadas en la última fase de la Edad Media, según los restos de cerámica vidriada recogidos allí. 

Tras el hallazgo de los primeros restos, el servicio arqueológico contratado por la empresa instaladora remitió el preceptivo informe a la Delegación de la Junta en Burgos, que ha considerado que los trabajos pueden continuar mientras se termina de excavar la explanada del cerro y se preserva una amplia franja de terreno para ahondar en la investigación del yacimiento. Algunas de las muestras recogidas, fundamentalmente semillas y huesos, han sido remitidas a un laboratorio para su datación exacta, mientras prosigue el trabajo para aflorar todos los restos. 

Estas labores se compatibilizan con las de instalación del aerogenerador que irá en este alto, frente a la pedanía de Medinilla de la Dehesa. De hecho, ya se ha vertido cemento sobre parte del yacimiento para iniciar en breve la colocación de las piezas del molino.

Según los arqueólogos, este sistema de plantación fue ideado por las culturas púnico-fenicias y copiado después por los romanos, aunque se mantuvo durante muchos siglos. Se excava la roca hasta encontrar suelo fértil en el que plantar una o dos viñas por cada rectángulo, de tal manera que la planta queda protegida y calefactada naturalmente. También se empleó para los frutales, aunque en esta zona resulta poco probable, al menos con el clima actual, dado el intenso viento que sopla y que precisamente ha atraído a las compañías de energías renovables.

Con respecto a los silos, se cree que podrían convivir algunos horadados en elMedievo con otros de la Edad de Bronce, lo que probaría que en este alto hubo un asentamiento poblacional  entre el 1700 y el 800 antes de Cristo. Una vez que ya no les servían para su función original de almacenaje de alimentos o cosechas, se convertían en basureros a los que arrojaban todo tipo de desechos, como por ejemplo útiles domésticos rotos.En el yacimiento hay restos de cerámica vidriada, medieval o moderna, pero ninguno de sigillata, lo que sería un indicio clave de presencia romana. No obstante, habrá que esperar a que concluya el estudio para conocer los resultados.