jueves, 21 de junio de 2012

-Yacimiento de Fuente Mudarra; en busca del neandertal.


Explicar la evolución del hombre y su historia desde hace más de 1,3 millones de años es el gran valor de los yacimientos de Atapuerca. Pero hasta ahora existen algunos periodos de tiempo sin información. El nuevo y modesto yacimiento Fuente Mudarra se ha convertido en clave para cerrar una pequeña laguna temporal de la evolución en la sierra que abarca desde los 150.000 a los 100.000 años. «Es una parte que no se corresponde con nada en la Sierra» apunta la responsable del trabajo en Fuente Mudarra la burgalesa Marta Navazo, profesora de la Universidad de Burgos e investigadora del Cenieh. Este yacimiento, tiene una cronología de 70.000 años en su parte superior y con dos metros de profundidad roza los 200.000 años de antigüedad en la parte más baja.

En estos primeros días entre nueve y 12 arqueólogos, la mayoría estudiantes del Grado de Prehistoria y Patrimonio de la UBU, se ufanan en desbrozar una superficie de 24 metros cuadrados. Es la parte superior estéril y con restos «descontextualizados» que no sirven para el trabajo arqueológico. A pesar de ello ya han localizado en estos niveles superiores «cuarcita y sílex, alguna lasca y alguna raedera». El trabajo se mantendrá hasta mediados de julio en Fuente Mudarra uno de los 180 yacimientos al aire libre localizados en una prospección realizada por alumnos de la UBU y que se saldó con la concreción de 15 con sedimento. La elección de los mismos responde a una estrategia de excavación. En anteriores campañas se quería  contrastar la presencia del neandertal y se eligieron Hotel California y Hundidero donde se localizó industria lítica, «porque fósiles de fauna y humanos no se suelen conservar en este tipo de yacimientos», de entre 70.000 y 45.000 años. Ahora esas cronologías están presentes en cuevas, en Galería de las Estatuas. Surge una nueva necesidad: cubrir el periodo de tiempo de entre 150.000 y 100.000 años para cerrar la evolución humana desde 1,3 millones de años hasta la Edad del Bronce. Todo se puede escribir gracias a lo que la sierra esconde.

Los trabajos al aire libre son interesantes y necesarios porque «nos permite comparar con lo que hay en las cuevas y reconstruir lo que hacían en todo el Pleistoceno Medio y definir su modo de vida». Los niveles coincidentes con las cuevas son los superiores de Dolina, Galería y Elefante. La parte superior de Dolina, en los denominados niveles TD-11 y parte superior de TD-10 se han recuperado restos de entre 175.000 y 350.000 años. En la zona más actual de Elefante se alcanzan los 150.000 años mientras que en Galería llegan hasta los 200.000. Todos estos niveles superiores en cueva, cuando éstas se llenaron del sedimento que envuelve los fósiles, coinciden con la parte más baja de Fuente Mudarra.
Éste es uno de los rincones donde ya se ha empezado a trabajar. La avanzadilla de los primeros 70 científicos ya están operando en los niveles TD-10-2 y TD-5 de Gran Dolina. Excavan en torno a 25 personas, la mayoría en la extensión de cerca de 100 metros cuadrados de la parte superior (350.000 años) y unas pocas menos en un área de 12 metros cuadrados que es TD-5 donde se plantean bajar al nivel TD-4 de un millón de años. En Sima del Elefante trabajan un total de 12 científicos desde hace cuatro días y se ufanan en eliminar la roca de la cueva que hay bajo la Trinchera y en tratar el nivel TE-9 donde apareció la mandíbula de 1,2 millones de años, el primer europeo.

Fuente:  MARTA CASADO / Burgos www.elcorreodeburgos.com

miércoles, 20 de junio de 2012

-Restauración y puesta en valor de la necrópolis altomedieval de Santa María de Tejuela.

Visita a la Necrópolis Altomedieval de Santa María de Tejuela El importante catálogo de patrimonio histórico de la provincia burgalesa cuanta ya con un elemento de especial relevancia totalmente recuperado. Este es la necrópolis altomedieval de Santa María de Tejuela, ubicada en la localidad burgalesa de Villanueva Soportilla, perteneciente al municipio de Bozoo. Constatado el valor e interés de esta necrópolis la Diputación Provincial ejecutó en el año 2011-2012 la segunda fase de intervención en el yacimiento, que ha consistido en la restauración y puesta en valor del mismo. 
 
Esta necrópolis ocupa toda la extensión del promontorio rocoso de setenta metros de largo por unos veinticinco en su parte más ancha contabilizándose 279 tumbas de distintas formas, tipos de construcción y cronología. Las excavadas en la piedra son las de bañera y las antropomorfas de las que las primeras son las más antiguas, fechadas en los siglos IX y X.  En el extremo del cementerio, fuera ya de la mole rocosa, aparecen las más modernas que fueron construidas con lajas de piedra durante los siglos XI y XII.
Del total de los enterramientos descubiertos 180 pertenecen a personas adultas, 37 a jóvenes y 62 a niños. También se puede contemplar en el centro de la necrópolis, rodeada de tumbas y medio tallada en la roca, la base de una pequeña iglesia.
 
La necrópolis rupestre de Santa María de Tejuela, es un cementerio altomedieval (siglos VIII al XI), que perteneció a una comunidad aldeana, agrícola y ganadera, asentada en una plataforma rocosa próxima al cauce del Ebro, en una zona donde el valle se abre paulatinamente tras haber superado las estribaciones de la Sierra de Pancorbo. Esta comunidad prosperó gracias a los numerosos recursos naturales que ofrecía su entorno. La religión cristiana actuó como uno de los principales fundamentos de esa colectividad. Para los cristianos de la Alta Edad Media la solidez de la roca garantizaba la preservación de los cuerpos hasta el día del Juicio Final, eligiendo por ello roquedos para su morada eterna, dando lugar a necrópolis rupestres como esta de Santa María de Tejuela. En ella se encuentran 340 tumbas, de variadas formas (trapezoidal, pisciformes, en herradura, semicirculares…), un edículo y un templo.
 
La intervención, patrocinada por la Diputación Provincial, ha consistido en la restauración y puesta en valor de la necrópolis, con el fin de dar a conocer y potenciar su valor cultural y turístico. Entre las actuaciones ejecutadas cabe destacar la limpieza de todo el yacimiento; la protección de  muros, sepulturas y estructuras existentes; la realización de una rampa de acceso y de un aparcamiento; la plantación de diversas especies vegetales; la señalización de los accesos y la dotación de paneles informativos a todo el recinto. 

Fuente: http://noticiasburgos.com y www.elcorreodeburgos.com

martes, 19 de junio de 2012

-El MEH acoge una exposición de playmobil que recrea Atapuerca.

Los codirectores de Atapuerca atienden a los periodistas frente a unos andamios que facilitan el acceso a las partes más altas de un yacimiento. A su alrededor otros científicos trabajan en sus parcelas. Una escena extraída de la realidad que se recrea en uno de los dioramas que se expondrán al público en la sala de exposiciones temporales del MEH y que protagonizan muñecos playmobil.
La exposición, que se terminará hoy de montar, utiliza alrededor de 600 figuras esta conocida marca entre animales y personas. El propio Museo de la Evolución Humana,  Playmobil Ibérica y la Asociación Española de Coleccionistas de Playmobil (Aesclick) colaboran en esta iniciativa que permanecerá expuesta hasta el mes de septiembre.
La muestra se inaugura este miércoles y podrá visitarse hasta el mes de septiembre.

Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2012-06-18/el-meh-acoge-una-exposicion-de-playmobil-que-recrea-atapuerca

lunes, 18 de junio de 2012

-Identifican una segunda calzada romana en Briviesca tras una ardua investigación.

El papel de Briviesca como nudo de comunicaciones era algo conocido desde la antigüedad y especialmente importante en la época romana. No obstante, resultaba muy complicada la identificación de las antiguas calzadas romanas, en parte por el paso del tiempo, pese a lo cual el investigador Isaac Moreno se fijó en la zona ya hace más de una década.
Tras lograr identificar la antigua vía romana que unía la antigua Virovesca con Segisamunculum, actual Cerezo de Río Tirón, la referencia en el itinerario Antonino de una segunda calzada le llevó a profundizar en su localización.

Esta segunda vía imperial se describía en el itinerario de Astorga a Aquitania por Pamplona y unió hace más de dos milenios Briviesca con la entonces Veleia, actual Vitoria.
Cabe destacar que de esta calzada nadie había encontrado nunca vestigios físicos que confirmaran su existencia, algo clave para referenciarla con el debido rigor histórico, pero Moreno si lo ha logrado.
El investigador señala que se encuentra muy destruida y que fue  clave para su localización entre Briviesca y Pancorbo el mapa de Manuel Echanove, constructor de la actual N-I, dibujados en el año 1790. Los trabajos desde el desfiladero pancorbino no han contado con esta ayuda cartográfica y se basan en un complejo estudio de la orografía del terreno y estudio de mapas antiguos.
Según el estudio, la antigua calzada entraba en Briviesca procedente de Tritium, Monasterio de Rodilla, y tras cruzar la villa romana continuaba adelante coincidiendo en casi todo el recorrido con la actual N-I hasta Calzada de Bureba.

En ese punto sigue hasta el arroyo Grillera continuando por el Camino Real Viejo, actualmente también desaparecido y que se le conoció como Calzada Vieja, hasta el paraje de Entrambosrríos.
Cabe destacar que en la cartografía más antigua de la comarca se encuentran referencias a las vías romanas que abalan su existencia decenas de siglos después del fin de la ocupación romana.
De hecho en la localización de la calzada a Cerezo se descubrió un antiguo mapa en el que se denominaba a la senda Camino de los Romanos por lo que la toponimia ha sido un importante auxilio en la investigación.
En el estudio de esta cartografía antigua Moreno también ha constatado que en el mapa de Echanove se encuentran dibujadas las conexiones entre Briviesca y Cameno así como la de Santa María Ribarredonda y Pancorbo de la calzada romana.
La exhaustividad de este estudio ha sido notable ya que tras la localización documental se ha procedido a excavaciones arqueológicas que han certificado la sección estructural de la vía romana que Echanove había dibujado.

Fuente:  http://www.elcorreodeburgos.com

viernes, 15 de junio de 2012

-El próximo domingo comienza la nueva campaña de excavaciones en la Sierra de Atapuerca.

El próximo domingo, 17 de junio, comienzan las excavaciones en los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca dirigidas por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. En la quincena de junio excavan unas 70 personas en algunos de los yacimientos la Sierra burgalesa que a continuación detallamos: Sima del Elefante: ubicado en la Trinchera del Ferrocarril. En este lugar se han descubierto hallazgos de más de 1,3 millones de años. Este año en el yacimiento de la Sima del Elefante los objetivos principales son: por una parte excavar el nivel 9c e ir descubriendo el nivel 9d en toda la superficie de la excavación, y por otra parte excavar la zona que se descubrió el año pasado con el fin de relacionar estratigráficamente ambas zonas del yacimiento. Gran Dolina: ubicado en la Trinchera del Ferrocarril, es el yacimiento donde se ha hallado la especie Homo antecessor. 

En la campaña de 2012 en el yacimiento de Gran Dolina, tal y como se ha hecho durante los últimos años, se va a excavar en dos niveles distintos:
En el tramo superior un grupo de unas 30 personas continuará trabajando en el nivel TD10. El objetivo principal aquí es acabar de excavar la acumulación de restos correspondientes a la unidad TD10.2, en la que se ha recuperado ya un riquísimo registro fósil de unos 350.000 años de antigüedad, en el que se cuentan hasta ahora unos 60.000 restos faunísticos y 12.000 herramientas de piedra. Una vez terminada de excavar esta capa, en la que se ha documentado un predominio inusual de restos de bisonte entre la fauna, así como un uso prácticamente exclusivo del sílex como materia prima para la fabricación de los instrumentos, se empezará a excavar en la capa que está inmediatamente por debajo. En ésta, por la información que se dispone, parece que las características del registro arqueológico cambian, con lo cual se espera continuar realizando interesantes descubrimientos que permitan avanzar en la reconstrucción de los modos de vida de los grupos de Homo heidelbergensis que habitaron la Sierra de Atapuerca hace algo menos de medio millón de años.

En segundo lugar, un grupo más reducido de arqueólogos y paleontólogos continuará trabajando en el tramo inferior de Gran Dolina, concretamente en el nivel TD5. El objetivo primordial aquí es acabar de contrastar la presencia humana en esta fase del relleno. Dependiendo de la riqueza del registro que aparezca en TD5, se podrá afrontar el siguiente objetivo, que es revisitar el nivel TD3-4. En este nivel se excavaron a principios de los años 1990 los testimonios más antiguos de presencia humana en Gran Dolina, de una edad de alrededor de un millón de años. Cueva del Mirador: también forma parte de la Sierra de Atapuerca pero no se encuentra en la Trinchera del Ferrocarril, está orientado a la Sierra de la Demanda. En esta campaña de excavación se continuará interviniendo en los dos sondeos abiertos en ambos extremos de la cavidad: sectores 100 y 200. En el sondeo del sector 100 se seguirá excavando el nivel 105, correspondiente a ocupaciones del bronce medio, para progresar hacia los niveles neolíticos, mientras que en el sector 200 los trabajos se centran en la excavación del sepulcro colectivo del Calcolítico. Fuente Mudarra: Se trata de un asentamiento al aire libre cerca del Hotel California. En este nuevo asentamiento se abrirá un sondeo de 20m2 para estudiar la estratigrafía y recuperar una muestra de registro arqueológico suficiente para conocer el sitio (que tiene más de 2m de espesor y varios niveles arqueológicos). Este sitio se conoce gracias a las prospecciones arqueológicas y se muestrea durante las campañas de excavación de 2008 y 2009. Así se conoce que tiene diferentes niveles arqueológicos y su potencial.

El próximo 1 de julio llegará el resto del equipo, llegando así a unas 150 personas, y se excavará en los yacimientos citados arriba así como Galería en la Trinchera del Ferrocarril o Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas todos ellos situados en Cueva Mayor. También seguirán realizando las labores de lavado de sedimento en las orillas del río Arlanzón.

La mayoría de las personas que excavan en la Sierra de Atapuerca pertenecen a distintos Centros de Investigación del Proyecto Atapuerca: Universidad de Burgos (UBU), Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos (CENIEH), Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social, de Tarragona (IPHES), Centro Universidad Complutense de Madrid - Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humanos (UCM - ISCIII) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR). Estos son los principales centros de investigación que excavan en la Sierra de Atapuerca, pero no debemos olvidar que hay otra gran parte que procede de distintas universidades y centros de investigación nacionales e internacionales.

La Fundación Atapuerca, por lo que respecta a su labor de apoyo a la investigación y como complemento a la financiación pública por parte de la Junta de Castilla y León y otras administraciones, procede a la dotación de financiación, personal, materiales, equipos y servicios, tanto logísticos como técnicos, necesarios para el adecuado desarrollo de las labores de excavación, así como la financiación para la realización de programas de dataciones de restos e investigación de los mismos.

Fuente:  http://www.facebook.com/notes/museo-de-la-evolución-humana

miércoles, 6 de junio de 2012

-El crecimiento de los neandertales era más lento que el de los sapiens

El grupo de investigación de Paleofisiología del Centro Nacional e Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH), dirigido por Ana Mateos, ha publicado la primera modelización matemática del crecimiento en altura de niños neandertales desde su nacimiento hasta los cinco años. El resultado de esta investigación se ha publicado en la revista científica Journal of Human Evolution. En él se desprende que el crecimiento de los niños neandertales era más lento que el que se produce en los sapiens. 


El estudio ha permitido analizar un total de diez recién nacidos y niños neandertales. Las estimaciones de alturas de las dos poblaciones se han comparado y en esa comparativa se determina que la tasa de crecimiento es mucho más lenta en el neandertal que en el Homo sapiens. El estudio determina que las restricciones ontogenéticas o el estrés metabólico de la población neandertal podía ser la causa de esta talla inferior. La aparición de distintos patrones de crecimiento humano es necesario para conocer y entender la evolución del género homo.


El sistema de modelización matemática se desarrolla en el grupo de Paleofisiología del Cenieh. El responsable del cálculo es Jesús A. Martín investigador adscrito al Cenieh del Departamento de Matemáticas y Computación de la Universidad de Burgos. Estos cálculos se realizan sobre ordenador. Un programa de modelización matemática determina mediante cálculos diferentes especies de homínidos y su entorno. El objetivo es, en función de los patronos de funcionamiento y crecimiento establecidos por las investigaciones sobre fósiles reales, definir posibles comportamientos reales de una comunidad de homínidos, el uso que hacen del entorno etc.

Fuente: www.elcorreodeburgos.com