miércoles, 26 de diciembre de 2018

-La segunda fase de excavación del Solar del Cid deja al descubierto una construcción defensiva.

 Enlace: https://www.burgosconecta.es/

Javier Lacalle y Carolina Blasco durante la visita al Solar del Cid/AIALa segunda campaña de excavaciones del Solar del Cid está a punto de terminar. Finalizará el próximo día 21 de diciembre y ha dejado algunos hallazgos de interés. Tras los sondeos del año pasado, esta segunda fase ha servido para profundizar y ampliar la superficie estudiada. Como novedades, según ha explicado la arqueóloga Fabiola Monzón, este segundo año de excavación deja entrever que en vez de una solo vivienda -como se pensaba inicialmente- se pueda tratar de dos diferentes datadas en el siglo XIII.
Esta viviendas contarían con al menos dos pisos y varios espacios. Uno de ellos sería patio posiblemente porticado y con un pozo que posteriormente fue usado como basurero, lo que ha permitido recuperar piezas arqueológicas semejantes a las halladas en los silos ya estudiados el pasado año. Entre estas 10.000 piezas destacan cerámicas de diferentes siglos y sobre todo, un precioso dedal datado en, aproximadamente, el siglo XV.
Dedal descubierto en la excavación
Además, también en la primera excavación se reveló que en la misma época se creó un horno de adobe, que a juzgar por sus características y a la presencia de escorias de hierro se deduce que puede tratarse de un horno dedicado a la actividad metalúrgica de los gremios que ocupaban el lugar.
Por otra parte, se han buscado las puertas de las viviendas pero no se han encontrado debido a que las dimensiones de estos espacios sobrepasan las actuales proporciones del Solar del Cid, lo que se solucionaría ampliando la zona de excavación. Esta misma circunstancia se da en el último hallazgo de esta campaña. Una construcción localizada en la esquina suroeste, de cronología anterior a las viviendas que se cree que puede ser el resto de algún elemento defensivo como el cimiento de una torre o muralla.
En definitiva, los restos hallados no ponen de manifiesto que Rodrigo Díaz de Vivar viviese en una de estas viviendas... pero tampoco demuestran lo contrario. Lo que sí dejan claro es que el potencial arqueológico de la zona es enorme. Por ello, el alcalde de Burgos, Javier Lacalle, que ha visitado la excavación ha asegurado que existirá una tercera fase en la que se ampliará la zona excavada.
Además, un Plan Director comenzará a elaborarse en el primer trimestre del año 2019 para poner en orden las fases de excavación de los próximos 8 o 10 años, no solo de los yacimientos abiertos hasta el momento sino para tener una visión de forma general, más allá de las acciones puntuales de la ladera del castillo.

jueves, 20 de diciembre de 2018

-Beato de San Pedro de Cardeña en el Museo Arqueológico Nacional.




 Ficha del Museo Arqueológico Nacional
Inventario 1962/73/2
Clasificación Genérica Manuscritos
Objeto/Documento Códice
Tipología/Estado Beato
Título Beato de Cardeña
Conjunto Negativo sobre placa de vidrio y FM
Materia/Soporte Pergamino
Técnica Dorado
Aguada
Bruñido
Dimensiones Altura = 48 cm; Anchura = 33 cm; Grosor = 8 cm
Descripción Copia del Beato de Liébana con los Comentarios al Apocalipsis. Está incompleto, aunque la mayor parte, 135 folios, se halla en el M.A.N. Hay que sumar 1 folio en el Museo Diocesano de Gerona, folio y medio en la Colección Heredia-Spínola de Madrid, y 15 en el Metropolitan Museum de Nueva York. Todavía faltan otros, que o se han perdido o se hallan en paradero desconocido. Cada folio se compone de 36 líneas a doble columna en caja de 305 x 190. Espléndidas miniaturas con muchos rojos y oro, realizadas por tres manos distintas. Miniaturas de: Tablas Genealógicas, Aparición de Cristo en la nube, Ángeles y símbolos de los evangelistas, Mensaje a las siete iglesias, Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Laodicea, Filadelfia; Plagas del 2º y 3º ángeles; Asunción de los dos testigos; lucha de la serpiente contra el hijo de la mujer (perdido); Tablas del Anticristo (perdido); 1º y 3º ángeles derraman su copa; Adoración de dios en el cielo; Juicio final. La encuadernación es moderna.
Iconografia Iconografía cristiana
Inscripciones/Leyendas Texto de los comentarios al Apocalipsis
Datación 1101=1300 (S.XII-S.XIII)
Contexto Cultural/Estilo Románico
Lugar de Producción/Ceca Castrillo del Val
Lugar de Procedencia Monasterio de San Pedro de Cardeña, Castrillo del Val(Arlanzón (comarca), Burgos)
[Atribuido]
Lugar Específico/Yacimiento Monasterio de San Pedro de Cardeña
Forma de Ingreso Dación
Fecha de Ingreso 20/10/1869
Catalogador Antigüedades Medievales

Enlaces de interés:

https://www.mecd.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/registro-memoria-unesco/2015/comentarios-libro-apocalipsis/b-man.html

sábado, 15 de diciembre de 2018

-Burgos antes y despues.

Video en el que se aprecian los cambios vividos en la fisionomía de la ciudad de Burgos desde inicios del siglo XX y abril de 2011.

viernes, 14 de diciembre de 2018

-Inundaciones en Burgos 5-6-1930

Inundaciones en Burgos 5-6-1930 Con guión de Juan José Martin,voz en off de Jesús Pino. Dirección:Lorenzo Arribas

-El Museo de Burgos expone 92 piezas celtibéricas del s. IV a.C. de Los Ausines.

Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z8AF8FA66-920D-F92B-6C6F90E2A4421D37/el-museo-de-burgos-expone-92-piezas-del-s-iv-de-los-ausines



La Junta de Castilla y León ha organizado en el Museo de Burgos una interesante muestra, en dos vitrinas, donde se expone todo el lote de armas de ‘Los Ausines’, recuperado por la Guardia Civil, Comandancia de Burgos y Seprona, en un importante operativo ‘Muserola’ realizado en las localidades de Castrojeriz, Burgos, Santander y Toledo. Con esta intervención policial se ha logrado recuperar las piezas robadas y se ha evitado su dispersión por el mercado clandestino de arqueología, poniendo en relieve su esfuerzo profesional y los óptimos resultados de la colaboración entre instituciones.

Antes de someter al conjunto a un largo proceso de restauración se exponen las piezas en el vestíbulo de la sección de Bellas Artes para que puedan ser contempladas por todos los visitantes hasta el mes de abril de 2019.
En total 92 piezas de la Edad del Hierro, datadas entre los siglos IV-III a. C., y vinculadas al mundo del armamento, que constituyen un depósito votivo importante realizado por motivos rituales (ofrenda a los dioses, botín de guerra o como reliquia), que se ha recuperado. Se trata del primer depósito de la Edad del Hierro conocido en la provincia y la primera espada tipo La Téne completa que ingresa en el centro museístico.

El lote está constituido por un importante número de lanzas, regatones (remate del palo de la lanza), una punta de jabalina, una vaina de puñal tipo Monte Bernorio-Miraveche, dos hojas de puñal, una espada completa de tipo La Tène y nueve piezas del atalaje del caballo (destacan especialmente dos bocados o frenos y dos muserolas). Todos están hechos en hierro, salvo una anilla con tres agarradores que es de bronce. En los depósitos celtas, como posteriormente en los de época romana, casi todas las armas son ofensivas frente a los griegos que estaban normalmente formados por elementos defensivos (escudos o cascos).

Además, y como complemento de la exposición, este sábado 15 de diciembre, a las 11.30 horas, Ignacio Ruiz Vélez, académico de la Institución Fernán González, impartirá un charla con el título: ‘Un depósito de armas de la Segunda Edad del Hierro. Los Ausines’, y posteriormente realizará una visita a las vitrinas del conjunto expuesto, disertando sobre el origen ritual o votivo del conjunto, primero de estas características localizado en la provincia de Burgos.

lunes, 29 de octubre de 2018

-Estela de Clunia en el Museo Arqueológico Nacional.




Ficha del Museo Arqueológico Nacional. http://ceres.mcu.es/pages/Main
Inventario 1977/24/2
Clasificación Genérica Mundo funerario; Escultura; Materiales pétreos
Objeto/Documento Estela
Título Estela de Clunia 2
Conjunto Negativo sobre placa de vidrio y FM
Materia/Soporte Caliza
Técnica Bajorrelieve
Dimensiones Altura = 43 cm; Grosor máximo = 26 cm; Anchura máxima = 61,50 cm
Descripción Estela discoidal funeraria, incompleta, con una inscripción en lengua y escritura celtibérica occidental que se transcribe como "kaabaarinos" un nominativo singular masculino, que sería el nombre del difunto. En el disco se representa un jinete a la derecha. Tiene el torso frontal y lleva en la mano derecha una lanza o astil que lleva ensartado un escudo circular (caetra) por la empuñadura y que cerca de la punta lleva lo que podría ser una hoja de hacha o un estandarte (se trata de una forma trapezoidal alargada). Sobre el cuello del caballo se dibuja un gran escudo circular, en el que se aprecia el umbo y que podría estar sujetando el jinete con su brazo izquierdo. Bajo la cabeza del caballlo otros tres escudos circulares pequeños. Los escudos se supone representan a los guerreros vencidos por el difunto. Entre las patas del caballo se encuentra la inscripción celtibérica.

Originariamente sería una estela funeraria de cabeza discoidal, forma usual de las estelas del momento de romanización en áreas septentrionales de la Península ibérica. Posteriormente, fue reutilizada en un edificio romano de la parte alta de la ciudad romana de Clunia, donde según informe enviado por Naval Ayerbe a la Real Academia de la Historia en 1907, habría sido descubierta junto a otras cuatro estelas, una lisa y las demás decoradas, aunque solo fueron empleadas como sillares. Según este mismo informe, su descubridor es quien la habría escuadrado para llevarla a su hogar y a quien luego se la compraría el citado correspondiente de la RAH.
Otras descripciones antiguas, como la de Loperráez señalan que en 1774 se encontraron unas estelas similares con epigrafía celtibérica en la muralla, lugar donde también se hallaron otras en las excavaciones llevadas a cabo por Palol en 1962.
Iconografia Jinete
Datación 100[ac]=1[ac] (S. I a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Cultura celtibérica
Lugar de Procedencia Clunia, Coruña del Conde(Ribera (La) (comarca), Burgos)
Lugar Específico/Yacimiento Clunia
Historia del Objeto Según Naval Ayerbe, la estela fue hallada por un labrador junto con otras cuatro (una de elllas sin epigrafía) dentro de un área de las ruinas de Clunia en 1907. Luego se llevó al convento de los Padres Misioneros del Corazón de María del Buen Suceso de Madrid, donde se hallaba en el patio y posteriormente, posiblemente en 1936, fue traida por la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, al Museo Arqueológico Nacional. 

Enlaces de interés:

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/49/21simon.pdf

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjVzN_ykqzeAhUS36QKHTdZDWY4ChAWMAB6BAgKEAI&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2688902.pdf&usg=AOvVaw0Q3fboy_Nv0yoFBCXbyESp

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjVzN_ykqzeAhUS36QKHTdZDWY4ChAWMAF6BAgJEAI&url=http%3A%2F%2Faespa.revistas.csic.es%2Findex.php%2Faespa%2Farticle%2Fdownload%2F530%2F526&usg=AOvVaw30JZPsdypm41ErBfSkqIny

jueves, 25 de octubre de 2018

-La superficie de Ojo Guareña sigue estable en San Bernabé.

-Enlace: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/provincia/superficie-ojo-guarena-sigue-estable-san-bernabe_180356.html

La arqueóloga se encarga de estos trabajos con los que se quiere concretar datos logrados décadas atrás. - ECBDesde la prudencia obligada al hablar de fenómenos «en los que la naturaleza sigue teniendo vida propia», los miembros del grupo Edelweis explican que tras varias intervenciones a lo largo del verano de exploración en el subsuelo de Ojo Guareña, la continuación de éstos se posponen hasta el próximo año, tras la llegada del otoño y las lluvias que trae aparejadas.
Intervenciones estivales que se suman a las que llevan realizando estos últimos años, tras producirse algunos corrimientos en la campa del conocido paraje burgalés, que llevaron a la Junta y al Ayuntamiento de Merindad de Sotoscueva que gestiona el enclave, a pedir estudios a los profesionales del reconocido equipo de espeleología burgalés, y su opinión sobre el estado del subsuelo sobre el que éste se encuentra.
«Labores que nos han permitido constatar dos cosas: la primera de ellas, que el talud donde se encuentra la ermita de San Bernabé se mantiene firme sin que por lo visto se hayan producido nuevos corrimientos; y la segunda, que el subsuelo es otra cosa, y sigue mostrándonos nuevos espacios que, si pudiéramos y tuviéramos medios para ello, nos gustaría seguir recorriendo, pues sería muy interesante y útil», confesaba el presidente del grupo espeleológico burgalés, Miguel Ángel Martín.
Una nueva nueva
Explica que a lo largo de este verano se ha seguido explorando el nivel inferior, con el fin de ver cómo estaban los sedimentos que se habían ido acumulando estos últimos años, «y vimos que ya no estaban ahí, lo que hace pensar que las últimas riadas se los han llevado», comenta. «Lo que a su vez descubrió una nueva cueva que si bien nos puso los dientes un poco largos, luego resultó tener apenas 100 metros, y no contar con nada más», comentó el responsable.
Transformaciones «en las que basta con que la cabecera del río Guareña que pasa junto al lugar, lleve mucha agua, y ésta al no pasar por el sumidero que hay en el subsuelo, se va por otro lado llevándose material consigo, y no sabemos dónde». De ahí que estudien la posibilidad de continuar profundizando en estos cambios, «que nosotros solos no podemos hacer, por lo que nos gustaría contar con ayuda, y sobre todo con fondos económicos para poder llevar a cabo estudios geofísicos de la zona».
Y es que los sifones tan estrechos que hay «son para nosotros el punto final, al no poder pasar, por lo que saber a dónde, y cómo, el agua llega a otras partes del subsuelo del complejo nos permitiría también saber qué puede haber más allá, pues estos cambios se están produciendo apenas 100 antes de esos sifones que no podemos atravesar». Reitera que «son procesos naturales que de igual forma, pueden no cambiar en años como por el contrario hacer que algunos espacios que ya teníamos catalogados hace 15 años, tengamos pensado revisarlos, al haber aparecido nuevos en otros lugares».
Comienzan la campaña de trabajos en la cueva Covaneria
La estrecha vinculación de los investigadores con Ojo Guareña se sustenta sin embargo, en muchas otras actuaciones, como es también la campaña de excavación que el equipo encabezado por la arqueóloga Ana Isabel Ortega comenzó ayer en uno de los espacios de este conocido conjunto kárstico, como es la cueva de Covaneria, en Cornejo.
Trabajos de excavación, estudio y analíticas encargadas a la Fundación Atapuerca por la Junta, Ortega seguirá así con las actuaciones que este verano ya se han llevado a cabo en otros dos puntos de la provincia: en Cueva de la Fuente (en Cueva de Juarros, Ibeas de Juarros) y en Cueva de La Quebrantada (Montorio). «En los tres casos, cavidades sepulcrales cuyos yacimientos han sido parcialmente destruidos bien por furtivos o por actuaciones totalmente irrespetuosas con dichos yacimientos», detallan los responsables.
Trabajos todos ellos dirigidos por Ortega al haber estado ya presente en las tres actuaciones previas en las que se recuperaron parte de los restos arqueológicos -entre los que había abundantes restos humanos-, descontextualizados por diferentes personas.
Covaneria es una cavidad del complejo kárstico de Ojo Guareña, que en tiempos remotos fue una de sus primitivas resurgencias.
No obstante detallan que el encajamiento de los niveles freáticos y la colmatación por arcillas de decantación de su conducto principal la dejaron inactiva, «así como actualmente aislada de la red principal de cavidades, aunque su conexión es muy evidente en las proximidades de la Sima de los Huesos, uno de las principales accesos a Ojo Guareña y cuya boca se abre a escasa distancia», detallan.
Asimismo añaden que la entrada actual a Covaneria es una bella dolina en la que destacan los arcos naturales que marcan el camino de acceso hacia el interior de la cavidad. Bóveda «en la que se abren varias simas por las que entra la luz natural, y permiten la iluminación de sus primeros 100 metros de recorrido», explican sobre el lugar, el cual- recuerdan-, fue descubierto en los años 80 por miembros de Edelweiss y los restos que afloraban entregados al Museo de Burgos.
Desde el equipo detallan que la intención de esta nueva intervención es así «conocer la estratigrafía del yacimiento con el fin de dar precisión a la cronología dentro de la Prehistoria reciente, del mismo, así como finalizar los estudios antropológicos y arqueológicos de sus restos». Labores a las que se sumará poseriormente el escaneado en 3D de la cavidad por especialistas del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh).
De igual manera que en los comienzos de los trabajos décadas atrás, los nuevos restos que aparezcan se entregarán al Museo de Burgos, mientras que el informe con los resultados de la excavación, analíticas y dataciones se remitirá a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta.

-Una falange fósil confirma la existencia de neandertales en Atapuerca.

Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/burgos/publicado-estudio-confirma-presencia-neandertal-atapuerca_181191.html

Falange de pie neandertal. - JAVIER TRUEBALa revista American Journal of Physical Anthropology acaba de publicar un estudio, encabezado por Adrián Pablos, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), que demuestra la afinidad taxonómica con los neandertales de una falange de pie hallada en el yacimiento de la Galería de las Estatuas de la Sierra de Atapuerca.
La cronología de los niveles donde se recuperó la falange, hace unos 100.000 años, la sitúa como uno de los restos neandertales más antiguos de toda la Península Ibérica. Se trata de la falange de un dedo meñique derecho de un individuo adulto, cuyo análisis antropológico comparativo ha resultado complicado debido al escaso número de falanges bien identificadas en el registro fósil tanto de neandertales como de los primeros Homo sapiens.
Este fósil humano (GE-1573), en cuyo estudio han participado también investigadores del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), apareció en la campaña de excavación de 2017 en un contexto musteriense, la tecnología típica de los neandertales; además varios métodos de datación sitúan los sedimentos en el inicio del Pleistoceno superior, la época de esta población extinta.
«Los resultados métricos muestran que se trata de una falange distal similar a la de los pocos neandertales existentes, y mucho más robusta que la de los humanos anatómicamente modernos del Pleistoceno superior, los llamados cromañones, lo que nos permite asignar esta falange a un neandertal», afirma Adrián Pablos.
Por otro lado, con este hallazgo se confirma el yacimiento de la Galería de las Estatuas, que se lleva excavando desde 2008, como el quinto yacimiento de la Sierra de Atapuerca con fósiles humanos pleistocenos, y representa la primera evidencia de un fósil neandertal en contexto estratigráfico de estos yacimientos burgaleses.
«El hecho de que solamente se hayan recuperado falanges distales del dedo meñique del pie en yacimientos con enterramientos o grandes acumulaciones de fósiles deja abierta la puerta a la esperanza de encontrar más restos humanos neandertales en futuras campañas de excavación en este y en otros yacimientos d Atapuerca», declara Adrián Pablos.

Referencia bibliográfica:
 Adrián Pablos, Asier Gómez‐Olivencia, Juan Luis Arsuaga. "A Neandertal foot phalanx from the Galería de las Estatuas site (Sierra de Atapuerca, Spain)". American Journal of Physical Anthropology 23 de octubre de 2018 https://doi.org/10.1002/ajpa.23729

-Vvideojuego para móviles basado en un grupo de humanos que vivía en Atapuerca.

 Enlace: https://www.burgosconecta.es/sociedad/ciencia/crean-videojuego-moviles-20181022180330-nt.html

Imagen del juego/BC¿Cómo vivían nuestros antepasados hace un millón de años? ¿Por qué paisaje se movían? ¿Eran similares a nuestra propia especie? Estas preguntas son el punto de partida de 'Ancestors: Historias de Atapuerca', un videojuego para dispositivos Android e iOS dónde los jugadores lideran un grupo humano que vive en la Sierra de Atapuerca.
Cada nivel del juego es una historia sobre los ancestros que una anciana explica a un clan de Homo Sapiens en una noche al lado del fuego. En cada una de estas historias el jugador conocerá a héroes, experimentará leyendas y explorará mitos sobre el origen de nuestra especie.
Ancestors es parte del proyecto Ataeve: una innovadora iniciativa de divulgación en Humanidades Digitales apoyada por la Fundación BBVA y liderada por el grupo de investigación Didpatri– Universitat de Barcelona, con el profesor Xavier Hernández al frente. La misión de Ataeve es promocionar el uso de videojuegos como herramientas didácticas que permitan al jugador experimentar el pasado a través de la simulación computacional. El arqueólogo Robert Sala, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) y director del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) ha participado como asesor científico.
Ancestors está disponible gratuitamente para dispositivos portátiles y está completamente traducido al español e inglés. El juego ha sido desarrollado por Murphy's Toast Games, un estudio independiente que crea experiencias lúdicas transformativas para promover el pensamiento científico y la curiosidad sobre nuestro pasado.

sábado, 1 de septiembre de 2018

-Una excavación arqueológica en La Nuez de Abajo busca conocer las zonas menos romanizadas.

Enlace: https://www.burgosconecta.es/provincia/excavacion-arqueologica-nuez-20180810183430-nt.html#ns_campaign=burgosconecta&ns_mchannel=m-responsive&ns_source=noticias-relacionadas&ns_linkname=noticia.&ns_

Varios arqueólogos trabajando en el interior del yacimiento durante los últimos días de campaña./PROYECTO BRAVUMEl proyecto arqueológico 'Bravum: al margen del imperio romano' pretende demostrar que en la Edad Antigua ya había diferencias entre los centros de poder ubicados en las grandes ciudades y los poblamientos situados en lugares poco accesibles, como los que están rodeados por montañas.
Tres investigadores, Eduardo Carmona, Cristina Vega y Alberto Berzosa, comenzaron el año pasado a buscar pruebas que avalen sus teorías. Y por ello, se fueron hasta la localidad de La Nuez de Abajo, municipio de Valle de Santibáñez, para rastrear el paraje conocido como 'El Páramo Ciudad'.
Este lugar estaba habitado por los turmogos, un pueblo prerromano hispánico que se asentó en el centro-norte de la provincia de Burgos, sur de Cantabria y este de Palencia, y convivió con los romanos. Pero los responsables de la excavación explican que el proceso de romanización no fue uniforme y, por lo tanto, no afectó igual en todos los puntos de la península Ibérica. De hecho, hubo zonas geográficas en las que las garras del Imperio apenas llegaron; de ahí que piensen que se pueden averiguar su manera de vivir mientras los Césares dominaban el Mare Nostrum.
El yacimiento mide 84 hectáreas y está dividido en tres zonas, cincho o muralla, llanos y ciudad. Tras una prospección en 2016, comenzaron en ese mismo periodo las catas. Los primeros descubrimientos fueron una cerca hecha por el hombre a base de tierra y piedras datada en el siglo I antes de Cristo y, debajo de ella, una estructura cuadrangular tres centurias anterior que se conserva.

En la última campaña, desarrollada a principios de verano, los trabajos se han ampliado a la zona opuesta de la excavación, donde ha aparecido un talud de los mismos materiales que el muro conocido hace un año. Además, han estudiado el camino que bordea el citado muro. El inventario arqueológico de Castilla y León explica que es una vía romana, pero los primeros indicios de Carmona, Vega y Berzosa hablan de que se construyó sobre una ruta previa.
También han descubierto cerámicas a mano y a torno habituales en el pueblo turmogo, pero ninguna elaborada siguiendo los cánones artísticos romanos. No obstante, aún es pronto para certificar nada. El proyecto solo lleva dos años y el deseo de los directores es seguir indagando en La Nuez de Abajo.

-Desvelan el papel que jugó Dessobriga en las Guerras Cántabras.

Enlace:http://www.eldiarioalerta.com/articulo/arte-y-vida/desvelan-papel-jugo-dessobriga-guerras-cantabras/20180821101149041666.html

La historiadora hispanista Margarita Torrione a pie del yacimiento de Dessobriga. /EFELas excavaciones en el yacimiento arqueológico palentino destapa un «enorme edificio» que pudo servir de cuartel a los romanos.
Las excavaciones en el yacimiento arqueológico de Dessobriga, entre Osorno (Palencia) y Melgar de Fernamental (Burgos) han destapado un «enorme edificio» que pudo servir de almacén de cereales en época vaccea y como albergue de las tropas romanas durante la preparación para las Guerras Cántabras.
La investigación en el oppidum vacceo de Dessobriga -protociudad fortificada de la Segunda Edad del Hierro, siglos IV a I a.C.- y mansio romana -aglomeración urbana de los siglos I a III d.C.- continúa su actividad desde 2014 en el marco del Proyecto Dessobriga, promovido y dirigido científicamente por la historiadora de origen palentino Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya.
En declaraciones a Efe, Torrione ha recordado que este proyecto trata de abrir nuevas perspectivas y de aportar respuestas sobre las sociedades protohistóricas y su entorno en el noroeste peninsular, en particular sobre los núcleos fortificados de la provincia de Palencia, entre la Edad del Hierro y la romanización del territorio durante el Alto Imperio.
Los primeros sondeos, realizados en 2013, han continuado con varias campañas de excavación en años sucesivos, que han ido descubriendo lo que fue la ciudad vaccea y romana de Dessobriga.

Actualmente las excavaciones se centran en un edificio de grandes dimensiones, de unos 50 metros longitudinales, situado en el corazón del cerro, descubierto durante las campañas de fotografía aérea realizadas desde 2014 y particularmente las realizadas con dron en 2018.
Estas campañas revelaron la entrada en el oppidum de un antiguo camino o ramal de la futura «Vía Aquitana» entre Astorga y Burdeos, dentro del entramado de comunicaciones romanas entre Italia e Hispania por el que circularon el vino itálico y el oro leonés de Las Médulas, ha explicado Torrione.
El edificio, al parecer vacceo en su origen, remozado y utilizado por los romanos a finales del período republicano o comienzos del principado de Augusto, estaba protegido por muralla y fosos potentes.
Según las primeras hipótesis y las analíticas realizadas, los investigadores creen que este edificio pudo servir para almacenaje y comercio de cereales de una amplia comunidad vaccea, y ulteriormente para el suministro y albergue de tropas.

La historiadora considera que dado su «excepcional tamaño» sería necesario «dar un impulso mayor» para avanzar en el sondeo de este importante enclave militarizado, que por su privilegiada situación de «crucero» de vías, como lo es aún Osorno, encierra una página inédita de los preparativos de las Guerras Cántabras, antes de la llegada del emperador Augusto a estas tierras a finales del año 27 a.C. para comandar en persona el ataque al norte insumiso.
 «Una página que este territorio jugó en la definitiva configuración romana de Hispania, y que por su importancia en la Historia y para la historia de la tierra palentina, interesa escribir», ha subrayado Torrione.
Torrione afirma que el análisis de estos espacios y de los materiales recuperados contribuirán a desvelar el papel que jugó este oppidum en los prolegómenos y durante el conflicto cántabro-astur contra Roma (29-19 a.C.), así como en la ulterior etapa de pacificación y organización del territorio.
El proyecto Dessobriga cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y León, dentro del Plan PAHIS-2020, el Ayuntamiento de Osorno, la Diputacion de Palencia y la Fundación Obra Social La Caixa.
La actual campaña de excavaciones, que se desarrolla entre el 30 de julio y el 17 de agosto, cuenta con un equipo de universitarios especializados en Historia y Arqueología, dirigidos en campo por el arqueólogo Román Rodríguez Calleja de la Universidad de Valladolid y en Laboratorio por la restauradora Clara López Rodríguez de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia.


 https://www.elnortedecastilla.es/palencia/dessobriga-aquitania-20180817223111-nt.html
 
Estudiantes de arqueología, en una de las parcelas del yacimiento de Dessobriga. /Manuel BrágimoLa vía de Aquitania se trata de una calzada romana de 400 kilómetros que, en el siglo II a. C., conectaba las ciudades francesas de Narbona y Burdeos. Como muchos caminos principales, la vía de Aquitania se bifurca en otras sendas, y en este caso, una travesía secundaria enlazaba la ciudad de Burdeos con Astorga, en León. En esta calzada alternativa, Pallantia (Palencia) cobra relevancia en el recorrido, al convertirse Dessobriga en un punto de referencia en el comercio entre los pueblos vacceos y, a la vez, en un espacio para el abastecimiento de las legiones romanas.
«La vía de Aquitania es muy amplia y como toda calzada principal tiene tentáculos. Equivale a un esquema viario que viene desde Italia hasta Hispania (España). Posiblemente se trata de una idea de Augusto para permitir transportar el vino de Italia a la Galia», precisa Margarita Torrione, historiadora de origen palentino y catedrática de la Universidad de Saboya, autora y directora científica del proyecto Dessobriga.
El territorio arqueológico de Dessobriga se localiza en la zona centro-oriental del término municipal de Osorno la Mayor, sobre el altozano de Las Cuestas, plataforma a 880 metros de altitud, y se adentra por el este en el municipio burgalés de Melgar de Fernamental, donde ocupa una superficie no inferior a 194 hectáreas. Es uno de los yacimientos actualmente mejor documentados mediante prospección geofísica y fotografía aérea y posee una necrópolis de incineración ubicada en una ladera del 'oppidum' (protociudad vaccea), que se remonta a la Primera y Segunda Edad del Hierro.
«Las excavaciones de este año se han centrado en documentar un gran edificio de unos 50 metros longitudinales, del período vacceo (siglos IV a I a. C.) reutilizado ulteriormente por los romanos a finales de la República o comienzos del Principado de Augusto», explica Torrione. «No sabemos aún con exactitud si se tratan de edificios con actividad funcional, económica, administrativa o incluso viviendas», señala Román Rodríguez, arqueólogo del yacimiento de Dessobriga.
El Proyecto Dessobriga se inició en 2013 con una amplia prospección geomagnética que, sumada a varias campañas de fotografía aérea entre 2013 y 2016, más las tomadas con dron en 2018, han permitido obtener una documentada radiografía del subsuelo y desvelar el acceso al 'oppidum' y 'mansio' romana de Dessobriga del ramal de la Vía Aquitana. Estos sondeos sirvieron para ubicar las viviendas vacceas y romanas, necrópolis de incineración en la periferia de la ciudad y un almacén de grano. La presencia de este almacén permitió deducir que Dessobriga se trataba de un poblado comerciante, como señalan las monedas encontradas y la cantidad de cereal acumulada en dicho local.
Dessobriga aparece citada en un texto romano, el 'Itinerario de Antonino', catálogo de rutas del Imperio Romano compilado hacia finales del s. III d. C. Desde su posición, de marcado carácter estratégico, se domina un amplio panorama de llanura y se controlan los caminos naturales de comunicación. Estas privilegiadas condiciones y el material militar y monetario recuperado sugieren la posibilidad de que Dessobriga desempeñara un papel estratégico en los prolegómenos de las Guerras Cántabras (29-19 a. C.) y en la consecutiva etapa de pacificación del territorio.
Dessobriga permite trabajar a estudiantes de arqueología en el yacimiento de Osorno la Mayor. También cuenta con un laboratorio donde transportan los hallazgos para su limpieza. Esta labor arqueológica no sería posible de no ser por la financiación que recibe por parte del Ayuntamiento de la localidad o la Junta, que ha invertido 7.260 euros en el proyecto Dessobriga.
Además, la sala de exposiciones del Centro Cultural de Osorno contará con una exposición hasta finales de agosto que abarca todos los yacimientos de la provincia de Palencia, desde cuevas de la prehistoria hasta ciudades romanas de la Edad Antigua.

martes, 21 de agosto de 2018

-Representación de la batalla de Atapuerca 2018.

-Aparece una necrópolis bajo el monasterio de San Juan.

Fuente:http://www.diariodeburgos.es/Noticia/Z96608430-0B80-3DD7-59E0FC9F2C600218/Aparece-una-necropolis-bajo-el-monasterio-de-San-Juan


Se han encontrado restos de varios individuos que se cree pertenecen a enterramientos realizados en la Alta Edad Media. Una de las tumbas será llevada al Museo de Burgos para su exposición
La excavación previa a la instalación del arco de cerezo de Río de Tirón en el monasterio de San Juan ha permitido sacar a la luz una necrópolis de la Alta Edad Media. Durante los trabajos han aparecido restos de varios individuos, aunque únicamente huesos sin ningún otro elemento material, ni siquiera las agujas con las que se prendía los sudarios, que permita afinar su datación.
La necrópolis en la que se han identificado media docena de tumbas, posiblemente abiertas en épocas anteriores y reutilizadas, está atravesada por una tubería de fibrocemento de los años 50 o 60 del siglo pasado.
Algunos individuos están enterrados de oeste a este, según las creencias cristianas, y otros han aparecido apilados de norte a sur por lo que podrían corresponderse con personas fallecidas durante una epidemia en la ciudad, peste o similar.
El cementerio estaría situado en el exterior de el primigenio monasterio de San Juan, construido en el siglo XI, y justo al lado del camino de Santiago, extramuros del Burgos medieval.

-Un altar a la Virgen destruye un yacimiento prehistórico en Cueva de Juarros.

Fuente: http://www.diariodeburgos.es/Noticia/Z475082E4-9AB0-73AE-FFA31A506AD0F701/Un-altar-a-la-Virgen-destruye-un-yacimiento-prehistorico

La arqueóloga Ana Isabel Ortega, de la Fundación Atapuerca, califica de «despropósito» la actuación en Cueva de Juarros, en la que se encontraron restos humanos. Con una ayuda de la Junta, documentará los sedimentos intactos y los fósiles hallados.
Hay quien lo llama ya el Ecce Homo burgalés. Si entonces se trataba de la restauración fallida de un óleo del siglo XIX a cargo de una vecina de Borja, lo que ha ocurrido en Cueva de Juarros es que un vecino -suponemos que con la misma «buena intención» de Cecilia Giménez- ha destruido un yacimiento prehistórico al colocar un altar para la Virgen, allanar el suelo de la cavidad, utilizar la tierra sobrante para una jardinera y construir un muro interior con la roca salida de agrandar la cueva.
Para la arqueóloga de la Fundación Atapuerca Ana Isabel Ortega, que ya denunció hace un par de años esta actuación en la que incluso se hallaron restos humanos,  es «incomprensible» que pueda ocurrir en pleno siglo XXI, cerca de unos yacimientos que son Patrimonio Mundial, en una cavidad con manantial, sin ningún tipo de estudio ni planificación y a la vista de vecinos y autoridades: «Es un despropósito. Lo que se ha hecho es urbanizar la cavidad y el problema es que no sabemos hasta qué punto hemos perdido el yacimiento», señala.
Cueva de la Fuente está señalado en el Inventario de cavidades arqueológicas, del que es autora Ortega, además de en otras publicaciones y se sabe que pertenece a la Prehistoria reciente porque se han hallado restos de cerámica, hachas pulimentadas y parte de un punzón de hueso: «Sospechamos que puede ser Neolítico o Calcolítico. Es decir, se trata de un momento importante coetáneo a Mirador y Cueva Mayor, de Atapuerca».
Con una ayuda de la Junta de 2.800 euros más IVA, la arqueóloga y un equipo de cinco personas trabajará  a partir de la semana que viene en recuperar lo que sea recuperable: «La construcción de parte del muro ha tapado la secuencia arqueológica. Al eliminar la roca de un lado para crear esta falsa pared lo que se ha  hecho es perder el sedimento y, sin ir más lejos, uno de los hogares que ya teníamos señalados en la cueva».
Al mover estas rocas y la tierra que las compactaba aparecieron, como decíamos, fósiles humanos, incluido algún cráneo. Estos restos fueron recogidos y enterrados en el cementerio sin más documentación. Los más pequeños junto a otros de cerámica quedaron esparcidos entre la tierra y han ido apareciendo en el jardín, como ayer mismo comprobamos durante la visita con la arqueóloga:«Aquí ha pasado también algo raro porque el hallazgo de los restos no se comunicó al Museo de Burgos ni al servicio de Arqueología, como exige la ley. Intentaremos recuperarlos para poder reconstruir una cronología y, aunque se haya perdido el yacimiento, saber lo que hubo aquí».
En el otro extremo de la cavidad, elque no se ha tocado en el lado izquierdo, la arqueóloga hará una pequeña cata para conocer qué secuencia arqueológica hay. «Con toda la información que podamos documentar haré una memoria y plantearé lo que, en mi opinión, se puede hacer a partir de aquí con el yacimiento. También queremos que lo que se halle pueda revertir en el pueblo, dándolo a conocer para que esto no vuelva a ocurrir».

miércoles, 8 de agosto de 2018

-Visita fotográfica al eremitorio de San Pedro de Argés.

El eremitorio de San Pedro de Argés es una iglesia rupestre, románica, ubicada en el Valle de Manzanedo... 
Más información: 
http://www.turismo-prerromanico.com/monumento/san-pedro-de-args-20130629024513/
 https://www.condadodecastilla.es/cultura-sociedad/arte/eremitorio-de-san-pedro-de-arges/
 http://www.romaniconorte.org/es/contenido/index.asp?iddoc=59
 























lunes, 6 de agosto de 2018

-Visita al monasterio de Santa María de Rioseco.

 Mi agradecimiento a las personas que, amablemente se han prestado a enseñarme el monasterio y el reconocimiento a los trabajos que realizan, en la mayoría de los casos, voluntariamente.