lunes, 29 de octubre de 2018

-Estela de Clunia en el Museo Arqueológico Nacional.




Ficha del Museo Arqueológico Nacional. http://ceres.mcu.es/pages/Main
Inventario 1977/24/2
Clasificación Genérica Mundo funerario; Escultura; Materiales pétreos
Objeto/Documento Estela
Título Estela de Clunia 2
Conjunto Negativo sobre placa de vidrio y FM
Materia/Soporte Caliza
Técnica Bajorrelieve
Dimensiones Altura = 43 cm; Grosor máximo = 26 cm; Anchura máxima = 61,50 cm
Descripción Estela discoidal funeraria, incompleta, con una inscripción en lengua y escritura celtibérica occidental que se transcribe como "kaabaarinos" un nominativo singular masculino, que sería el nombre del difunto. En el disco se representa un jinete a la derecha. Tiene el torso frontal y lleva en la mano derecha una lanza o astil que lleva ensartado un escudo circular (caetra) por la empuñadura y que cerca de la punta lleva lo que podría ser una hoja de hacha o un estandarte (se trata de una forma trapezoidal alargada). Sobre el cuello del caballo se dibuja un gran escudo circular, en el que se aprecia el umbo y que podría estar sujetando el jinete con su brazo izquierdo. Bajo la cabeza del caballlo otros tres escudos circulares pequeños. Los escudos se supone representan a los guerreros vencidos por el difunto. Entre las patas del caballo se encuentra la inscripción celtibérica.

Originariamente sería una estela funeraria de cabeza discoidal, forma usual de las estelas del momento de romanización en áreas septentrionales de la Península ibérica. Posteriormente, fue reutilizada en un edificio romano de la parte alta de la ciudad romana de Clunia, donde según informe enviado por Naval Ayerbe a la Real Academia de la Historia en 1907, habría sido descubierta junto a otras cuatro estelas, una lisa y las demás decoradas, aunque solo fueron empleadas como sillares. Según este mismo informe, su descubridor es quien la habría escuadrado para llevarla a su hogar y a quien luego se la compraría el citado correspondiente de la RAH.
Otras descripciones antiguas, como la de Loperráez señalan que en 1774 se encontraron unas estelas similares con epigrafía celtibérica en la muralla, lugar donde también se hallaron otras en las excavaciones llevadas a cabo por Palol en 1962.
Iconografia Jinete
Datación 100[ac]=1[ac] (S. I a.C.)
Contexto Cultural/Estilo Cultura celtibérica
Lugar de Procedencia Clunia, Coruña del Conde(Ribera (La) (comarca), Burgos)
Lugar Específico/Yacimiento Clunia
Historia del Objeto Según Naval Ayerbe, la estela fue hallada por un labrador junto con otras cuatro (una de elllas sin epigrafía) dentro de un área de las ruinas de Clunia en 1907. Luego se llevó al convento de los Padres Misioneros del Corazón de María del Buen Suceso de Madrid, donde se hallaba en el patio y posteriormente, posiblemente en 1936, fue traida por la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico, al Museo Arqueológico Nacional. 

Enlaces de interés:

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/49/21simon.pdf

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=11&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjVzN_ykqzeAhUS36QKHTdZDWY4ChAWMAB6BAgKEAI&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2688902.pdf&usg=AOvVaw0Q3fboy_Nv0yoFBCXbyESp

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjVzN_ykqzeAhUS36QKHTdZDWY4ChAWMAF6BAgJEAI&url=http%3A%2F%2Faespa.revistas.csic.es%2Findex.php%2Faespa%2Farticle%2Fdownload%2F530%2F526&usg=AOvVaw30JZPsdypm41ErBfSkqIny

jueves, 25 de octubre de 2018

-La superficie de Ojo Guareña sigue estable en San Bernabé.

-Enlace: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/provincia/superficie-ojo-guarena-sigue-estable-san-bernabe_180356.html

La arqueóloga se encarga de estos trabajos con los que se quiere concretar datos logrados décadas atrás. - ECBDesde la prudencia obligada al hablar de fenómenos «en los que la naturaleza sigue teniendo vida propia», los miembros del grupo Edelweis explican que tras varias intervenciones a lo largo del verano de exploración en el subsuelo de Ojo Guareña, la continuación de éstos se posponen hasta el próximo año, tras la llegada del otoño y las lluvias que trae aparejadas.
Intervenciones estivales que se suman a las que llevan realizando estos últimos años, tras producirse algunos corrimientos en la campa del conocido paraje burgalés, que llevaron a la Junta y al Ayuntamiento de Merindad de Sotoscueva que gestiona el enclave, a pedir estudios a los profesionales del reconocido equipo de espeleología burgalés, y su opinión sobre el estado del subsuelo sobre el que éste se encuentra.
«Labores que nos han permitido constatar dos cosas: la primera de ellas, que el talud donde se encuentra la ermita de San Bernabé se mantiene firme sin que por lo visto se hayan producido nuevos corrimientos; y la segunda, que el subsuelo es otra cosa, y sigue mostrándonos nuevos espacios que, si pudiéramos y tuviéramos medios para ello, nos gustaría seguir recorriendo, pues sería muy interesante y útil», confesaba el presidente del grupo espeleológico burgalés, Miguel Ángel Martín.
Una nueva nueva
Explica que a lo largo de este verano se ha seguido explorando el nivel inferior, con el fin de ver cómo estaban los sedimentos que se habían ido acumulando estos últimos años, «y vimos que ya no estaban ahí, lo que hace pensar que las últimas riadas se los han llevado», comenta. «Lo que a su vez descubrió una nueva cueva que si bien nos puso los dientes un poco largos, luego resultó tener apenas 100 metros, y no contar con nada más», comentó el responsable.
Transformaciones «en las que basta con que la cabecera del río Guareña que pasa junto al lugar, lleve mucha agua, y ésta al no pasar por el sumidero que hay en el subsuelo, se va por otro lado llevándose material consigo, y no sabemos dónde». De ahí que estudien la posibilidad de continuar profundizando en estos cambios, «que nosotros solos no podemos hacer, por lo que nos gustaría contar con ayuda, y sobre todo con fondos económicos para poder llevar a cabo estudios geofísicos de la zona».
Y es que los sifones tan estrechos que hay «son para nosotros el punto final, al no poder pasar, por lo que saber a dónde, y cómo, el agua llega a otras partes del subsuelo del complejo nos permitiría también saber qué puede haber más allá, pues estos cambios se están produciendo apenas 100 antes de esos sifones que no podemos atravesar». Reitera que «son procesos naturales que de igual forma, pueden no cambiar en años como por el contrario hacer que algunos espacios que ya teníamos catalogados hace 15 años, tengamos pensado revisarlos, al haber aparecido nuevos en otros lugares».
Comienzan la campaña de trabajos en la cueva Covaneria
La estrecha vinculación de los investigadores con Ojo Guareña se sustenta sin embargo, en muchas otras actuaciones, como es también la campaña de excavación que el equipo encabezado por la arqueóloga Ana Isabel Ortega comenzó ayer en uno de los espacios de este conocido conjunto kárstico, como es la cueva de Covaneria, en Cornejo.
Trabajos de excavación, estudio y analíticas encargadas a la Fundación Atapuerca por la Junta, Ortega seguirá así con las actuaciones que este verano ya se han llevado a cabo en otros dos puntos de la provincia: en Cueva de la Fuente (en Cueva de Juarros, Ibeas de Juarros) y en Cueva de La Quebrantada (Montorio). «En los tres casos, cavidades sepulcrales cuyos yacimientos han sido parcialmente destruidos bien por furtivos o por actuaciones totalmente irrespetuosas con dichos yacimientos», detallan los responsables.
Trabajos todos ellos dirigidos por Ortega al haber estado ya presente en las tres actuaciones previas en las que se recuperaron parte de los restos arqueológicos -entre los que había abundantes restos humanos-, descontextualizados por diferentes personas.
Covaneria es una cavidad del complejo kárstico de Ojo Guareña, que en tiempos remotos fue una de sus primitivas resurgencias.
No obstante detallan que el encajamiento de los niveles freáticos y la colmatación por arcillas de decantación de su conducto principal la dejaron inactiva, «así como actualmente aislada de la red principal de cavidades, aunque su conexión es muy evidente en las proximidades de la Sima de los Huesos, uno de las principales accesos a Ojo Guareña y cuya boca se abre a escasa distancia», detallan.
Asimismo añaden que la entrada actual a Covaneria es una bella dolina en la que destacan los arcos naturales que marcan el camino de acceso hacia el interior de la cavidad. Bóveda «en la que se abren varias simas por las que entra la luz natural, y permiten la iluminación de sus primeros 100 metros de recorrido», explican sobre el lugar, el cual- recuerdan-, fue descubierto en los años 80 por miembros de Edelweiss y los restos que afloraban entregados al Museo de Burgos.
Desde el equipo detallan que la intención de esta nueva intervención es así «conocer la estratigrafía del yacimiento con el fin de dar precisión a la cronología dentro de la Prehistoria reciente, del mismo, así como finalizar los estudios antropológicos y arqueológicos de sus restos». Labores a las que se sumará poseriormente el escaneado en 3D de la cavidad por especialistas del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh).
De igual manera que en los comienzos de los trabajos décadas atrás, los nuevos restos que aparezcan se entregarán al Museo de Burgos, mientras que el informe con los resultados de la excavación, analíticas y dataciones se remitirá a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta.

-Una falange fósil confirma la existencia de neandertales en Atapuerca.

Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/burgos/publicado-estudio-confirma-presencia-neandertal-atapuerca_181191.html

Falange de pie neandertal. - JAVIER TRUEBALa revista American Journal of Physical Anthropology acaba de publicar un estudio, encabezado por Adrián Pablos, investigador del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), que demuestra la afinidad taxonómica con los neandertales de una falange de pie hallada en el yacimiento de la Galería de las Estatuas de la Sierra de Atapuerca.
La cronología de los niveles donde se recuperó la falange, hace unos 100.000 años, la sitúa como uno de los restos neandertales más antiguos de toda la Península Ibérica. Se trata de la falange de un dedo meñique derecho de un individuo adulto, cuyo análisis antropológico comparativo ha resultado complicado debido al escaso número de falanges bien identificadas en el registro fósil tanto de neandertales como de los primeros Homo sapiens.
Este fósil humano (GE-1573), en cuyo estudio han participado también investigadores del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), apareció en la campaña de excavación de 2017 en un contexto musteriense, la tecnología típica de los neandertales; además varios métodos de datación sitúan los sedimentos en el inicio del Pleistoceno superior, la época de esta población extinta.
«Los resultados métricos muestran que se trata de una falange distal similar a la de los pocos neandertales existentes, y mucho más robusta que la de los humanos anatómicamente modernos del Pleistoceno superior, los llamados cromañones, lo que nos permite asignar esta falange a un neandertal», afirma Adrián Pablos.
Por otro lado, con este hallazgo se confirma el yacimiento de la Galería de las Estatuas, que se lleva excavando desde 2008, como el quinto yacimiento de la Sierra de Atapuerca con fósiles humanos pleistocenos, y representa la primera evidencia de un fósil neandertal en contexto estratigráfico de estos yacimientos burgaleses.
«El hecho de que solamente se hayan recuperado falanges distales del dedo meñique del pie en yacimientos con enterramientos o grandes acumulaciones de fósiles deja abierta la puerta a la esperanza de encontrar más restos humanos neandertales en futuras campañas de excavación en este y en otros yacimientos d Atapuerca», declara Adrián Pablos.

Referencia bibliográfica:
 Adrián Pablos, Asier Gómez‐Olivencia, Juan Luis Arsuaga. "A Neandertal foot phalanx from the Galería de las Estatuas site (Sierra de Atapuerca, Spain)". American Journal of Physical Anthropology 23 de octubre de 2018 https://doi.org/10.1002/ajpa.23729

-Vvideojuego para móviles basado en un grupo de humanos que vivía en Atapuerca.

 Enlace: https://www.burgosconecta.es/sociedad/ciencia/crean-videojuego-moviles-20181022180330-nt.html

Imagen del juego/BC¿Cómo vivían nuestros antepasados hace un millón de años? ¿Por qué paisaje se movían? ¿Eran similares a nuestra propia especie? Estas preguntas son el punto de partida de 'Ancestors: Historias de Atapuerca', un videojuego para dispositivos Android e iOS dónde los jugadores lideran un grupo humano que vive en la Sierra de Atapuerca.
Cada nivel del juego es una historia sobre los ancestros que una anciana explica a un clan de Homo Sapiens en una noche al lado del fuego. En cada una de estas historias el jugador conocerá a héroes, experimentará leyendas y explorará mitos sobre el origen de nuestra especie.
Ancestors es parte del proyecto Ataeve: una innovadora iniciativa de divulgación en Humanidades Digitales apoyada por la Fundación BBVA y liderada por el grupo de investigación Didpatri– Universitat de Barcelona, con el profesor Xavier Hernández al frente. La misión de Ataeve es promocionar el uso de videojuegos como herramientas didácticas que permitan al jugador experimentar el pasado a través de la simulación computacional. El arqueólogo Robert Sala, miembro del Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) y director del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social) ha participado como asesor científico.
Ancestors está disponible gratuitamente para dispositivos portátiles y está completamente traducido al español e inglés. El juego ha sido desarrollado por Murphy's Toast Games, un estudio independiente que crea experiencias lúdicas transformativas para promover el pensamiento científico y la curiosidad sobre nuestro pasado.