jueves, 7 de agosto de 2025

- ‘Los sarcófagos de Ubierna’ recuperados en la ermita Montes Claros.

 Enlace: https://www.elcorreodeburgos.com

 Desde el año 2018 hasta 2024 los arqueólogos de la empresa Ades Arqueología y Patrimonio Cultural han excavado el entorno de la ermita de Ubierna. El resultado han sido la localización de una veintena de enterramientos. “Este 2024 se ha cerrado la excavación, no continuaremos en el trabajo de campo pero sí seguimos con la labor de estudio y de análisis de los resultados objetivos”, remarcaba el codirector de la excavación, Óscar González que dirige los trabajos arqueológicos en la zona junto con Gerardo Martínez.

La Ermita de Montesclaros de Ubierna es un entorno crucial para los vecinos de la localidad que hoy conservan orgullosos un legado de pasado visigodo, o mayor. En la excavación del interior del templo han podido establecer que “se levanta sobre una edificación de época romana, por lo que los arqueólogos creen que esta ermita pueda ser el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España”, señalan en una nota.

 Imagen de los dos sarcófagos visigodos.

El punto más crítico de la excavación se vivió en 2022. Se localizaron dos sarcófagos que presuponían que habían permanecido intactos. “Dimos con los sarcófagos que nos parecían intactos, pero estaban en una zona difícil de acceder, aquel año fue una campaña compleja, llovía mucho y nos obligó a trasladar las piezas al Museo de Burgos”, recuerda González. El objetivo era trasladarla excavación al Museo de Burgos. “Las piezas se trasladaron aquí y tres meses después, con el barro ya seco, pudimos hacer la excavación aquí”, señala.

 Este proceso de excavación forma parte de la serie documental ‘Los sarcófagos de Ubierna’ un trabajo audiovisual diseñado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos que en 41 minutos resume la extracción de los sarcófagos in situ en 2022, su traslado a las instalaciones museográficas, donde lo habitual es que el material llegue ya extraído, limpio, siglado y analizado, para su excavación. Cinco capítulos que no llegan a diez minutos donde se conoce de manera directa el pasado de Ubierna. “Este tipo de intervenciones nos permiten mirar nuestro pasado con nuevos ojos, la ermita siempre ha estado protegida por sus vecinos, así es como han pasado de generación en generación, y ahora disponemos de un conocimiento más profundo de nuestro pasado que, además, se proyecta al futuro”, señaló el alcalde de Merindad de Río Ubierna, José María del Olmo.

 Estos trabajos arqueológicos han sido financiados por el municipio, en total 50.000 euros desde 2018 hasta 2024. Una iniciativa que se enmarca dentro de las subvenciones que la Diputación Provincial de Burgos concede para excavaciones arqueológicas. “Cada herencia es una obligación para las administraciones de financiar un trabajo coordinado y este es un ejemplo magnífico de la defensa de las señas de identidad de un territorio”, subrayó el presidente de la Diputación Provincial de Burgos, Borja Suárez.

El estudio de los enterramientos de Ubierna implica también a la Universidad de Burgos. El Laboratorio de Evolución Humana (LEH) de la UBU ha desarrollado un estudio de los fósiles humanos para identificar quiénes son los cuerpos que se han depositado en esos sarcófagos que permanecieron sellados hasta 2022. “Se realizó un estudio antropológico, como con el resto de los restos humanos de la excavación, en el que se identificaron dos esqueletos de un hombre y una mujer de unos 50 años”, recuerda la investigadora del LEH, Rebeca García. Los individuos presentan una altura de 1,70 él y 1,60 ella y presentan enfermedades degenerativas, “los 50 años era una edad avanzada entonces”, con especial relevancia de afecciones en la columna del trabajo diario.

 El estudio de estos cuerpos se ha sometido a pruebas de datación por Carbono 14 que ha determinado que habitaron la zona de Ubierna en la segunda mitad del siglo VI. Es decir, son de época visigoda. Ahora prosiguen los estudios. “Estamos realizando trabajos de análisis de isótopos para conocer la dieta que seguían, se analiza la dentición para observar nuevas patologías y realizamos estudios de ADN antiguo para saber un poco más de esta pareja”, concluye García.

Todos los secretos de los sarcófagos de Ubierna se analizan en el documental de la UBU que se estrenará el próximo 28 de mayo a las 19 horas en el Centro Arqueológico de Ubierna, especialmente dirigido a los vecinos. En la capital se estrenará el 4 de junio a las 20.30 horas en el Museo de la Evolución Humana. A partir del 9 de junio los cinco capítulos estarán disponibles en el canal de Youtube UBUInvestiga. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario