martes, 31 de julio de 2007

-Monasterio de las Huelgas

Hacia 1180 el monarca castellano Alfonso VIII y su esposa Leonor Plantagenet decidieron fundar un monasterio de monjas cistercienses al occidente de la ciudad de Burgos, algo retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por huertas y prados y que era conocido como "Las Huelgas" debido a que las gentes del lugar acudían allí para holgar, es decir, distraerse y pasar sus ratos de ocio.
Aquella fundación, dependiente en principio del monasterio de Tulebras (Navarra), desde 1187, por deseo de los reyes, se convierte en casa madre de todas las abadías femeninas en territorio de Castilla y León. Fue, además, escogida como panteón real. Es Santa María la Real de las Huelgas una auténtica ciudad-monasterio, muy próxima al Hospital del Rey y situada, prácticamente, sobre el Camino de Santiago en su salida hacia Palencia.
Fue la reina Leonor quien puso mayor empeño en conseguir esta fundación con el fin de que las mujeres pudieran alcanzar los mismos niveles de mando y responsabilidad que los hombres, al menos dentro de la vida monástica. Elevaron al papa Clemente III la petición para fundar y consagrar el nuevo monasterio, petición que fue concedida de inmediato.La vida del monasterio dio comienzo con un grupo de monjas que llegaron desde Tulebras (Navarra) donde existía desde 1149 el primer monasterio cisterciense femenino de la península.
Las dos primeras abadesas fueron, la infanta de sangre real Misol (o Mariasol) y la infanta Constanza, hija de los reyes fundadores.
La abadesa de Las Huelgas llegó a disfrutar de una autonomía y poder tan elevados que sólo dependía del papa y estaba por encima de la curia episcopal. El señorío material estaba compuesto por:
-54 villas
-tierras
-molinos
-exenciones fiscales de pontazgo, portazgo, y montazgo.

El señorío jurídico tenía su propio fuero cuyas leyes en el tema civil y criminal dirigía y vigilaba la abadesa. Podían nombrar alcaldes y ejercían su jurisdicción sobre un buen número de monasterios cuyas abadesas eran nombradas por la abadesa de Las Huelgas.
Todos los privilegios se mantuvieron intactos a través de los siglos hasta el siglo XIX, en que fueron suprimidos por el papa Pio XI.
Durante la Edad Media en este monasterio se llevaban a cabo ceremonias tan importantes como las de coronar reyes y armar caballeros. Entre los caballeros armados antes de ser reyes figuran Fernando III el Santo, Eduardo I de Inglaterra, Alfonso XI de Castilla y León, Pedro I el Cruel(que además nació en la torre defensiva del edificio) y Juan II. Los reyes coronados aquí fueron Alfonso XI y su hijo Enrique II de Trastámara.
Todo el recinto estuvo amurallado. Se conservan dos puertas: una para el público, que conduce al Compás de Afuera y otra llamada de Alfonso XI, que conduce al Compás de Adentro; esta parte se utilizó como servicio para las monjas.
Comenzaron las obras a finales del siglo XII y continuaron en el XIII. Existen documentos en que se nombra a un maestro Ricardo que intervino en su construcción. En Las Huelgas se conjugan partes románicas, góticas primitivas, mudéjares y renacentistas.
En toda la iglesia pueden verse bastantes sepulcros de la familia real, unos más artísticos y otros más pobremente adornados, pero todos de gran importancia histórica. Estos enterramientos sufrieron un grave expolio durante la época de la ocupación de las tropas francesas de Napoleón en el siglo XIX. Muchos se han podido recuperar pero el ajuar que se conservaba dentro junto al cadáver está perdido. Únicamente se salvó el de don Fernando de la Cerda, cuyos ropajes intactos se han podido guardar en el museo de Telas.
En el Panteón Real yacen, en sepulcros góticos, los reyes Alfonso VIII y su esposa Doña Leonor de Aquitania, el rey Enrique I de Castilla, la reina Doña Berenguela, el infante Don Fernando de la Cerda y la infanta Leonor, doña Constanza, hija de los reyes fundadores y segunda abadesa del monasterio, don Sancho, hijo de Fernando III el Santo, que fue arzobispo de Toledo, doña Blanca de Portugal, Ana de Austria, fallecida en 1629, hija bastarda de don Juan de Austria y nieta de Carlos I de España, que fue abadesa de este monasterio.
En la sala Capitular se exhibe el Pendón de las Navas (referido a la Batalla de las Navas de Tolosa), que no es ningún estandarte sino un tapiz que decoraba la tienda del caudillo árabe.

jueves, 26 de julio de 2007

-Gran Dolina


La cueva denominada Gran Dolina está totalmente colmatada por sedimentos que forman un yacimiento excepcional de más de 20 metros de profundidad.
La construcción de la trinchera del ferrocarril cortó la cueva y destruyó su boca de entrada y parte del yacimiento. Pero nos ha quedado una gran parte de este último, expuesto a la vista en la pared derecha de la trinchera.
El yacimiento de la Gran Dolina está organizado en once niveles estratigráficos, que se depositaron en distintos momentos del Pleistoceno, desde hace un millón de años hasta finales del Pleistoceno medio, hace unos 130 000 años. Los niveles de la Gran Dolina se nombran con la letras TD (Trinchera Dolina) y su número de orden correspondiente: TD1, el más bajo, a TD11, el más alto de la secuencia. Cada nivel puede estar formado por uno o más capas o estratos.


En los niveles inferiores se han encontrado restos de animales carnívoros, como el tigre de dientes de sable y la hiena manchada (estos son los más antiguos de Europa) así como una nueva especie de oso antecesor del oso de la cavernas que ha sido bautizado como "Ursus doliniensis", en referencia a su lugar de descubrimiento.
En varios niveles se han recuperado restos fósiles de vertebrados y utensilios fabricados por los homínidos en sílex, cuarzo, cuarcita, arenisca y caliza. La entrada y el vestíbulo de la cueva fueron utilizados como campamento en algunos momentos del Pleistoceno, según demuestran excavaciones de los niveles TD10 y TD6.
La cueva de la Gran Dolina se abrió al exterior hace unos 900 000 años (nivel TD4). En ese momento entraron o cayeron animales en su interior. Durante la excavación de un sector de TD4 se han obtenido fósiles de ciervos gigantes y rinocerontes, entre otros mamíferos. También entraron homínidos en la cavidad, como lo demuestra el hallazgo de varias herramientas de cuarcita fabricadas con cantos recogidos en las terrazas del río Arlanzón .

Este hallazgo se produjo en 1990 y demostró que los homínidos ya vivían en Europa en esa época tan lejana del Pleistoceno. Durante mucho tiempo la comunidad científica había considerado que los homínidos llegaron a Europa hace tan sólo medio millón de años, durante el Pleistoceno medio.


En el nivel TD6 (hace 800.000 años), se encontraron en 1994 restos de un cráneo, denominado como El niño de Gran Dolina, que se identificó como perteneciente a una nueva especie de homínido, Homo antecessor, del que posteriormente se encontrarían restos pertenecientes a hasta 6 individuos.
Dichos restos se asemejaban al Homo heidelbergensis, predecesor de Neanderthal por características de su frente y los dientes, pero también presentaban características más modernas, como los rasgos de su cara, propias del Homo sapiens, el ser humano actual; por lo tanto, se les identifica como el antepasado común de ambos, posición antes atribuida al homo heidelbergensis. El estudio de los huesos de este hallazgo reveló huellas de cortes hechos por una herramienta humana, es decir, se determinó que estos antiguos habitantes de la Gran Dolina practicaban el canibalismo.
El nivel siguiente, el TD7, muestra testimonio de la inversión magnética del campo terrestre que coincide con el conocido como límite de Matuyama-Brunhes y define la frontera entre el Pleistoceno inferior y el medio hace unos 780.000 años (hay que notar que los fósiles del homo antecessor están en el nivel inferior por lo que su antigüedad es mayor a la de la inversión magnética).

La excavación de un área de entre seis y siete metros cuadrados del estrato Aurora permitió obtener 250 herramientas de piedra, varios millares de fósiles de vertebrados y casi un centenar de restos de homínidos. Se trata de la evidencia más antigua y directa de la presencia de una especie humana en el continente europeo.
En niveles inferiores (hasta hace 1.500.000 años) se han encontrado restos de industria lítica, lo que hace suponer la existencia de homínidos, que serían, así, los más antiguos de Europa.




-Resultados de la campaña 2007 en Atapuerca


La vigésimo novena campaña de excavaciones en Atapuerca ha sido «extraordinaria», según coincidieron en señalar los tres codirectores, José María Bermúdez de Castro, Juan Luis Arsuaga, y Eudald Carbonell, durante la presentación de los resultados. Los yacimientos burgaleses son los únicos en Eurasia en los que se localiza la mayor diversidad de fósiles humanos del Pleistoceno. A los restos de Homo antecessor (800.000 años) encontrados en Gran Dolina, los de Homo heidelbergensis (500.000) de la Sima de los Huesos y Homo sapiens (40.000) de El Portalón y El Mirador se han sumado este año los encontrados en la Sima del Elefante de 1,2 millones de años.
«Es un hecho extraordinario que en un mismo yacimiento doce años después vuelvan a aparecer los primeros restos del primer europeo. Es muy difícil que se encuentre una especie europea más antigua de la que hemos encontrado. Quizás se hallen restos de homínidos anteriores, pero tengo la convicción de que en la Trinchera del Ferrocarril hemos encontrado la primera especie que se hace en Europa. Encontrar el primer europeo es un hito que no esperábamos tan pronto en la Sierra de Atapuerca, lo que demuestra que este yacimiento tiene una potencialidad extraordinaria y después de 30 años continua suministrando la mejor información de todos los yacimientos Euroasiaticos. Es el mejor año que hemos tenido», indicó Eudald Carbonell.
Los investigadores confían en encontrar más restos de homínidos en la Sima del Elefante en sucesivas campañas, de este modo únicamente quedarían por sacar a la luz los neandertales.
La casualidad o el azar han querido que los científicos encontraran también un premolar de Homo antecessor en el nivel TD6 de Gran Dolina, lo que permitirá hacer comparaciones entre los dos. «Tenemos que averiguar a qué especie pertenece el diente de la Sima del Elefante o qué papel ocupa en la filogenia humana de Europa mediante comparaciones. Por fortuna nos ha salido la pieza que nos permitirá hacer esas comparaciones», indicó José María Bermúdez de Castro. La idea del equipo de investigación es publicar el estudio en una revista internacional especializada a principios del año 2008.
Por lo que se refiere a Gran Dolina, se han recuperado 19 nuevos restos de Homo antecessor, entre los que destaca un omóplato de un niño y un parietal de un adulto. Junto a ellos han aparecido más de un millar de restos de grandes mamíferos asociados a un centenar de herramientas del Modo 1 u Olduvayense. Todo el conjunto confirma la teoría de que esta especie practicó el canibalismo cultural. «El canibalismo no es gastronómico sino cultural al haberse encontrado cuatro niveles en el TD6, donde hallaremos cientos de de fósiles en un futuro. El canibalismo era la respuesta de los homínidos de hace un millón de años para conservar un territorio tan magnífico. Eliminar las crías de las demás especies le permitió a una sola especie ocupar durante miles de años la Sierra», precisó Carbonell.
En la Covacha de los Zarpazos se ha encontrado un negativo de madera o pseudomorfo de unos 300.000 años y restos de carbón. «Se trata de un trozo de raíz que los homínidos transportaron al interior de la cavidad, pero no se sabe el uso que hacían de ella. No es habitual encontrar madera en los yacimientos arqueológicos», apostilló el codirector.


Fuente: Diario de Burgos

miércoles, 25 de julio de 2007

-El Cid Campeador

Rodrigo Díaz nació en Vivar, pequeña aldea situada a 7 kilómetros de la ciudad de Burgos entre 1043 y 1050. Hijo de Diego Laínez, noble caballero de la Corte Castellana y de Teresa Rodríguez, hija de Rodrigo Alvarez. Descendiente es por línea paterna de Laín Calvo, uno de los dos Jueces de Castilla.
A los 15 años quedó huérfano de padre y se crió en la corte del rey Fernando I junto al hijo del monarca, el príncipe Sancho. Ambos crecieron juntos y trabaron buena amistad durante cinco años. También se educó en las letras y en las leyes, seguramente en el monasterio de San Pedro de Cardeña, lecciones que le servirían posteriormente para representar en pleitos al mismo monasterio y también al mismísimo Alfonso VI el cual confió al burgalés numerosas misiones diplomáticas en las que debía conocer perfectamente las leyes.
Entre los años 1063 a 1072 fue el brazo derecho de don Sancho y guerreó junto a él en Zaragoza, Coimbra, y Zamora, época en la cual fue armado primeramente caballero y también nombrado Alférez y "príncipe de la hueste" de Sancho II.
A los 23 años obtuvo el título de "Campeador" -Campidoctor- al vencer en duelo personal a Jimeno Garcés, alférez del reino de Navarra.
A los 24 años era conocido ya como Cidi o Mío Cid, expresión de cariño y admiración.
Con la muerte de Sancho II en el cerco de Zamora y tras la jura de Santa Gadea tomada por Rodrigo al nuevo rey castellano, Alfonso VI, le sustituye en el cargo de alférez real por García Ordoñez, conde de Nájera, y le proporciona un honroso matrimonio con Jimena Díaz (julio de 1074), noble asturiana, bisnieta de Alfonso V, con quien tuvo tres hijos: Diego, María (casada en segundas nupcias con el Conde de Barcelona) y Cristina (casada en segundas nupcias con el infante Ramiro de Navarra).
En 1081 el Cid es desterrado por primera vez de Castilla. 300 de los mejores caballeros castellanos le acompañaron en tan difícil situación.
Desde 1081 hasta1085 entra al servicio del rey de Zaragoza, al-Mutamín.
La invasión almorávide y la derrota en 1086 de Alfonso VI en la batalla de Sagrajas, propiciaron el acercamiento entre rey y vasallo, a quien se le encargó la defensa de la zona levantina y le concedió varios dominios.
En 1089 se produjo una nueva disensión con el rey, al llegar tarde las tropas de Díaz de Vivar al sitio de Aledo, lo que le provocó un segundo destierro y ser despojado de las concesiones anteriores e incluso de sus propias heredades. Junto con su mujer Jimena y sus soldados más leales marchó en busca de gloria.
A partir de este momento, planteó su intervención en Levante como una actividad personal y no como una misión por cuenta del rey. En 1090 saqueó el Reino de Denia y después se acercó a Murviedro (hoy Sagunto), provocando el miedo de Al-Qadir en Valencia, que pasó a pagarle tributos. El rey de Lérida, por su parte, pidió ayuda frente a Díaz de Vivar al conde de Barcelona, Berenguer Ramón II, al que derrota en Tévar en 1090. Como consecuencia de estas victorias, se convirtió en la figura más poderosa del oriente de la Península.
En menos de un año el Cid se hizo señor de los reinos moros de Lérida, Tortosa, Valencia, Denia, Albarracín, y Alpuente.
En torno al 1093, matan a su protegido de Valencia Al-Cádir, ciudad que fue tomada por Ben Yehhaf. El Cid asedió durante 19 meses la ciudad y finalmente entró triunfal el 15 de junio de 1094.
Rodrigo se convirtió en el señor de Valencia, otorgó a la ciudad un estatuto de justicia envidiable y equilibrado, restauró la religión cristiana y al mismo tiempo renovó la mezquita de los musulmanes, acuñó moneda, se rodeó de una corte de estilo oriental con poetas tanto árabes como cristianos y gentes eminentes en el mundo de las leyes, en definitiva, organizó con grandísima maestría la vida del municipio valenciano.
Aún habría de combatir numerosas batallas, como la que el mismo año le enfrentó al emperador almorávide Mahammad, sobrino de Yusuf, el cual se presentó a las puertas de Valencia con 150.000 caballeros. La victoria fue total, tan grande fue el número de enemigos como grande fue el botín a ellos recogido.
En 1097 muere en la batalla de Consuegra su único hijo varón, Diego Rodriguez.
El domingo 10 de julio de 1099, muere el Cid debido a unas fiebres.
Sus restos fueron inhumados en el monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña. Durante la Guerra de la Independencia los soldados franceses profanaron su tumba. Los restos fueron recuperados y, en 1842, trasladados a la capilla de la Casa Consistorial de Burgos. Desde 1921 reposan junto con los de su esposa doña Jimena en un emplazamiento privilegiado de la Catedral de Burgos.
Fuente Web de Victor

-Los Yacimientos

Esta es la clasificación de los diferentes yacimientos de Atapuerca:


-Gran Dolina: Sus diferentes niveles tienen una edad comprendida entre un millón y doscientos mil años. En el nivel TD6 se encontraron restos de los hombres europeos más antiguos conocidos hasta la fecha (Homo Antecessor).

-Trinchera de Elefante: El estudio de este yacimiento apenas ha comenzado pero ya sabemos que contiene los elementos más antiguos encontrados hasta el momento en Atapuerca, probablemente hace un millón de años.

-Trinchera Galería: Sus sedimentos contienen fósiles e industria lítica de edades comprendidas entre 200.000 y 400.000 años.

-Sima de los huesos: en la sima de los huesos dentro del complejo de cueva mayor se han encontrado 3.000 restos FÓSILES humanos de entre 250.000 y 300.000 años de antigüedad.

-Hallan un cráneo de un homínido que vivió hace 500.000 años


La 'Sima de los huesos' del yacimiento arqueológico de Atapuerca ha vuelto a dar una sorpresa al equipo de investigadores que en él trabaja. Poco antes de que se diera por terminada la campaña de este año, se han localizado los restos de un cráneo de un homínido que vivió hace 500.000 años.
Hace 15 años aparecieron los cráneos 4, 5 y 6 de Homo heidelbergensis, que saltaron al panorama internacional por su buen estado de conservación, y en sucesivas campañas se ha recuperado piezas de otros muchos en la Sima de los Huesos. El año pasado se logró reconstruir el número 15 y en esta campaña ha salido a la luz el 16, que corresponde a una joven adolescente. Los investigadores tienen trabajo para largo porque en este yacimiento están dispersos los fósiles de 30 individuos en lo que se considera la primera práctica funeraria de la historia de la humanidad.
Los tres codirectores de la excavación, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, mostraron los huesos de lo que habían identificado como dos fragmentos de parietal y un frontal. Pertenecerían a una mujer, probablemente una adolescente. En opinión de Arsuaga, el hallazgo es "algo especialmente relevante si tenemos en cuenta que en toda Europa apenas han aparecido restos craneales en los últimos 30 años".
Para Bermúdez de Castro la campaña que ahora termina es comparable a las de 1994, cuando aparecieron por primera vez restos del Homo Antecessor.
Por su parte, Carbonell aseguró que el diente encontrado en la Sima del Elefante "abre expectativas de que aparezcan en ese nivel más restos de homínido de esa antigüedad que muy probablemente sea el primer homínido netamente europeo". También afirmó que los hallazgos de este año confirman que los primeros pobladores de Atapuerca practicaban un canibalismo "que no es sólo gastronómico, sino que podemos estar ante las primeras pruebas de canibalismo cultural" apostilló.

martes, 24 de julio de 2007

-San Pedro de Cardeña

Situado a nueve kilómetros de Burgos, antiguos historiadores benedictinos han considerado este monasterio como el primer cenobio de monjes negros (benedictinos) fundado en España.
En los documentos de compra-venta y donaciones que se registran en el Becerro Gótico de Cardeña (años 899 a 1085) no está consignada la escritura fundacional. Algunos han apuntado el hecho de que, probablemente, pudiera haber existido ya en el siglo VIII. Sin embargo, ante la escasez de noticias en los documentos escritos, la historiografía modera no ha podido precisar bien los orígenes de esta abadía.




La fecha de la segunda repoblación de Cardeña constaba, al parecer, en un breviario antiguo : "Era año 899 fue poblado el monasterio de Cardeña por el rey Alfonso de León". A partir de esta fecha, en particular desde el año 902, en el que consta una donación hecha al monasterio por Don Gonzalo Téllez y su esposa, es posible seguir con suficiente objetividad la historia de Cardeña hasta nuestros días, aunque exista algún vacío documental, sobre todo en las épocas en que el monasterio estuvo abandonado, esto es, desde el año 1835, cuando por voluntad de Álvarez Mendizábal son dictadas en España las leyes de desamortización y exclaustración de los religiosos, hasta el año 1942, momento en el que se restaura la vida monástico en el lugar.
Cardeña es célebre por la santidad de los 200 monjes que fueron martirizados por los musulmanes durante la invasión árabe a finales del siglo IX, en tiempos del abad Sancho.
El monasterio refuerza su celebridad y hasta él acuden muchos devotos, entre ellos el rey Felipe III y su esposa la reina Doña Margarita de Austria.
Es célebre por su vinculación con el héroe castellano Ruy Díaz (1043-1099), el Cid Campeador, quien dejó a su esposa y a sus dos hijas al amparo del monasterio, bajo la protección y hospitalidad del santo abad Sisebuto († 1086) y de sus monjes, cuando partía, en el año 1081, a sus empresas guerreras en el destierro. Y aquí reposarán los restos del Campeador tres años después de su muerte, acaecida en Valencia el año 1099, hasta que son saqueados por las tropas francesas en 1808. Existe en el exterior una lápida en el lugar donde se cree enterrado su legendario caballo Babieca.
Cardeña es célebre por la cultura y el arte que alumbró en el siglo XI a través de su famoso Scriptorium, foco de difusión de los textos benedictinos por excelencia (Libro de los Morales, primer manuscrito copiado en el scriptorium caradignense del que se tiene noticia (año 914).
Desde 1836 y hasta mayo de 1942 el monasterio de Cardeña se vio privado de sus monjes y de
la vida monástica.En 1880 lo ocuparon algunos monjes trapenses hispano-franceses, pertenecientes a la llamada "Comunidad Errante". La estancia en Cardeña duró unos meses.
En 1888 se instalaba una pequeña comunidad de Escolapios. En 1901 abandonaban el lugar .
En 1905 llegaron al monasterio un grupo de Frailes Capuchinos expulsados de Toulouse (Francia), Estuvieron aquí hasta 1921.
De 1936 a 1939 durante la Guerra Civil española, Cardeña se convirtió en campo de concentración de reclusos.
Por fin, el 1 de mayo de 1942 se restauraba la vida monástica en San Pedro de Cardeña por monjes cistercienses llegados del monasterio palentino de San Isidro de Dueñas.

domingo, 22 de julio de 2007

-Fundación de la ciudad de Burgos

Burgos se plantó sobre un camino trazado por la naturaleza, el más cómodo de penetrar en el interior de la Península Ibérica o para salir de ella para Europa y unir las cabeceras de los ríos patricios, el Ebro y el Duero.

Restos arqueológicos demuestran su poblamiento desde tiempos inmemoriales en épocas prehistóricas, con primeros poblamientos hace unos 100.000 años. Ya fue asentamiento de pueblos procedentes de la civilización del Vaso Campaniforme con restos fechados hace 4000 años en el llamado cerro de San Miguel. Fue lugar bajo el dominio de la tribu del pueblo prerromano de origen céltico de los turmogos y cercano sitio a la importantísima calzada en tiempos romanos que iba de Burdeos hacia Astorga (Via Aquitana).
En el año 884, por expreso mandato de Alfonso III de Asturias, Diego Porcelos, segundo conde de Castilla, repuebla la ciudad de Burgos y nace como bastión defensivo contra las incursiones bélicas de los ejércitos del Islam, construyéndose un castillo junto a asentamientos ya nombrados por los cronistas árabes en el año 863 que llamaron "Burchia" o "Burdgia".
No está claro el origen etimológico del nombre "Burgos", aunque existen dos teorías, una que lo deriva de burgus, torre fortificada, y la otra teoría lo hace proceder como apelativo al conjunto de burgos o núcleos de población existentes en aquella época.

Burgos pronto se convirtió en la capital indiscutible de un territorio en expansión y frente de guerra, CASTILLA. Capital primero del condado de Castilla, como tal, se desarrollo protegida por una muralla y con pequeños núcleos de población esparcidos por la ladera del Castillo y la vega del Arlanzón: San Martín, Nuestra Señora de la Rebolleda y San Zadornil al noroeste; Santa Cruz, Santa Coloma y San Juan Evangelista, en el centro de la cuesta; La Magdalena y Santa Cruz, en los llanos del río. El número de habitantes aumentó, pero la población siempre se reunió en la ladera sur del Castillo . Varias eran las puertas de acceso a esta ciudad cruce de caminos por su privilegiada posición geográfica y parada obligada del Camino de Santiago.

Tras convertirse en capital del nuevo Reino de Castilla, el descenso de la frontera con los reinos musulmanes hasta el Tajo y la capital importancia de ser punto clave en el camino de Santiago, convirtieron a Burgos en sede episcopal en el año 1075, llegando nuevos aires culturales procedentes de Europa y un gran crecimiento demográfico, cultural y económico, dándola una gran prosperidad durante varios siglos.

-Geologia de Atapuerca

La verdadera historia de aquellos yacimientos empieza mucho tiempo antes, durante el Cretácico Superior, hace más de 65 millones de años. Entonces se depositó la roca que compone la Sierra de Atapuerca, en el fondo de lo que entonces era un mar somero que cubría buena parte del territorio. La caliza se formó a lo largo de millones de años, en la época en que los dinosaurios dominaban la biosfera. Después, cuando el mar se retiró, la caliza fue empujada por las mismas fuerzas tectónicas que dieron origen a los Pirineos. La roca fue deformada hasta crear un pliegue que corre a lo largo de la cresta de la Sierra. Durante el período Terciario (65 a 1,7 millones de años), la erosión fue rellenando lo que hoy es el valle del Duero, que se había convertido en una cuenca sin salida al mar. Las montañas al Norte y al Sur fueron limadas poco a poco por las aguas, y los sedimentos así formados cubrieron el fondo del valle hasta rellenarlo. La altura del valle llegó casi a alcanzar la cumbre de la Sierra. Al principio del Plioceno (entre 4 y 5 millones de años dentro del mismo periodo Terciario), lagos transitorios de agua dulce cubrieron toda la región dejando como recuerdo indeleble una capa de calizas, llamadas Calizas del Páramo, que hoy recubren las mesas frente a la Sierra de Atapuerca al otro lado del río Arlanzón, en el lado sur del valle.
Poco después, los fenómenos geológicos empujaron a la Península Ibérica, y acabaron por hacerla bascular. De esta forma, el valle del Duero se abrió al mar y comenzó una etapa de erosión que continúa hoy en día. El río Arlanzón comenzó a labrar su valle, y, al hacerlo, el agua comenzó también a tallar las entrañas de la Sierra. La caliza se disolvió, y se formaron cuevas que se fueron haciendo cada vez más grandes y profundas a medida que el lecho del valle descendía . Hace más de un millón de años, algunas de aquellas cuevas estaban abiertas y secas.
Cuando los primeros homínidos llegados a la península Ibérica decidieron moverse entre las dos cuencas fluviales a través del corredor de La Bureba, la sierra de Atapuerca debió de representar para ellos una verdadera atalaya y observatorio de los terrenos de caza circundantes.
La sierra de Atapuerca está llena de cavidades que comenzaron a formarse durante el Mioceno, hace entre siete y cinco millones de años. El conjunto de galerías interiores del sistema de Cueva Mayor y Cueva del Silo tiene una longitud de 3700 metros y representa una de las cavidades más importantes de la cuenca del Duero.

Fuente.: Universidad Complutense de Madrid y Cervantes Virtual.

-Vegetación de Atapuerca

El clima ha sufrido variaciones importantes en el hemisferio norte durante el último millón de años. En las épocas en las que el hielo cubría buena parte de Europa, la península Ibérica tenía un clima más frío y seco que no representaba un obstáculo para la supervivencia de las especies. Por ese motivo, se puede decir que península Ibérica ha sido siempre una zona refugio que ha preservado su biodiversidad sin grandes alteraciones durante el último millón de años. Los yacimientos de Atapuerca han conservado el testimonio de esa continuidad de la vida en la región, con pequeños cambios en la composición de las comunidades animal y vegetal.
Durante la excavación de los yacimientos de Atapuerca se toman muestras de sedimento para obtener el polen de las plantas mediante procesos químicos realizados en laboratorios especializados. De este modo se ha podido averiguar que hubo periodos más secos y fríos que el actual, en los que predominaban los pinos y las Cupresáceas (cipreses, enebros y sabinas); periodos templados y húmedos, con predominio de abedules, castaños, hayas y nogales; y periodos de un clima templado muy similar al actual, con predominio de encinas, robles, quejigos, olivos silvestres y vid silvestre.

En la actualidad la sierra de Atapuerca está cubierta de encinas (Quercus ilex), también llamadas carrascas o chaparras, quejigos (Quercus faginea), rosales silvestres y gamones. Estas plantas crecen bien en los suelos pobres que se forman en el sustrato calizo de la sierra. Se trata de una mancha de vegetación típica del clima mediterráneo, que destaca entre los inmensos campos cultivados de cereales (sobre todo de trigo y cebada).
En las praderas de los alrededores de la sierra crecen los robles melojos (Quercus pyreanica), que necesitan suelos ácidos y silíceos, mientras que según ascendemos hacia la sierra de la Demanda encontramos pinos, hayas, nogales, castaños y abedules, que necesitan ambientes más húmedos.




Fuente: Cervantes Virtual

-Clima de Atapuerca

En la actualidad, el área geográfica donde se ubica la sierra de Atapuerca está bajo el dominio del clima mediterráneo, aunque también recibe influencia del océano Atlántico. De este modo, la sierra de Atapuerca se encuentra en una zona de transición de dos ecosistemas diferentes. Se trata de lo que los ecólogos denominan un ecotono, una zona que se caracteriza por una biodiversidad muy rica, en la que se pueden encontrar especies animales y vegetales características de los dos ecosistemas.
La sierra de Atapuerca está situada en el extremo occidental del corredor de La Bureba, que enlaza las cuencas hidrográficas del Duero y el Ebro.
El corredor de La Bureba es un paso natural entre las cordilleras Cantábrica e Ibérica. En esta última se alza majestuosa la sierra de la Demanda, con los picos de San Millán, Salineros y San Lorenzo, de más de 2000 metros de altitud .
Durante miles de años, el corredor de La Bureba ha sido escenario de migraciones de especies animales y poblaciones de homínidos, que se desplazaban desde regiones mediterráneas hacia la Meseta y viceversa. En la actualidad todas las vías de comunicación pasan por el corredor de La Bureba, incluido el Camino de Santiago, que atraviesa la sierra de Atapuerca después del descanso obligado en San Juan de Ortega.

-Inicios de la Catedral de Burgos

En 1097 Burgos, tras un complejo proceso, se establece como sede episcopal, a lo que se une la construcción de una iglesia de estilo románico dedicada a Santa María de la Asunción por Alfonso VI (1065-1109)., que es destinada a catedral. Se trataba de una iglesia de tres naves, que rápidamente se mostró insuficiente. El obispo Mauricio, a principios del siglo XIII, viaja por Europa con el encargo de recoger a la prometida del Rey Fernando III, viaje en el que pudo conocer las construcciones en el nuevo estilo. La insuficiencia del templo románico castellano quedó patente en la boda de Fernando III con Beatriz de Suabia. Estos dos hechos despertaron en el prelado burgalés los deseos de una rápida sustitución del edificio por otro de una suntuosidad similar de los que se estaban realizando en Europa.

La primera piedra de la nueva catedral, asentada al final de la falda del cerro del Castillo, orientada de SO a NE, se colocó el 20 de julio de 1221 en presencia de los promotores del templo: el rey Fernando III de Castilla y el obispo Don Mauricio. La construcción de la catedral se inició por el presbiterio (lugar donde se sepultó al obispo fundador en 1238, posteriormente trasladado al centro del coro capitular).
La consagración del templo se produjo en 1260. Se desconoce el nombre del maestro que proyectó el nuevo edificio, aunque en alguna ocasión se ha apuntado la posibilidad de que fuera uno de los discípulos del Maestro Ricardo, arquitecto de Las Huelgas, ya que se advierten influencias normandas.

Antes de mediar el siglo XIII se hace cargo de las obras el Maestro Enrique, hasta su muerte en 1277. Este maestro había trabajado en la catedral de León.Tras el Maestro Enrique trabaja en Burgos Juan Pérez, que muere en 1296. Con él los trabajos llegan hasta la fachada, terminada en el siglo XV. La fachada principal se dispone con tres portadas y torres laterales, mientras que las fachadas del crucero lo hacen con una única portada, la puerta del Sarmental y la de la Coronería. El claustro se dispuso en el lado meridional, obligado por la topografía del terreno y la disposición de la muralla de la ciudad, que no permitían otra ubicación. El aspecto original de la catedral no difería grandemente de las francesas, fue con la ampliación y arreglos que se realizan en el siglo XV cuando su fisonomía cambia.


Durante el siglo XIV los trabajos avanzan lentamente, y es en el XV cuando se le da un nuevo impulso. En 1442, Juan de Colonia fue requerido para las obras de la catedral por el arzobispo Alonso de Cartagena. Su origen germánico propicia la entrada del gótico flamígero en España. A él se debe el diseño de las dos torres y sobre todo el cuerpo de remate en aguja calada. Igualmente realiza las capillas de la Visitación y la de Santa Ana, y la traza del primitivo cimborrio, iniciando en la misma ciudad la construcción de la cartuja de Miraflores.
Sin embargo el arquitecto más representativo de la escuela burgalesa es Simón de Colonia, que prosigue las obras emprendidas por su padre, y cuya actividad se inicia hacía 1480.
Su estilo se caracteriza por la fusión de las formas nórdicas con las tradiciones islámicas. Su obra capital es la Capilla del Condestable, de planta octogonal, en la que se consigue el concepto espacial grandioso de la arquitectura gótico germánica.
La Catedral se dá por finalizada en 1765.
La catedral de burgos reúne la rica variedad de formas que aparecen sucesivamente en los siglo XIII, XIV, XV y XVI. Se inspira en las catedrales francesas pero no se parece a ninguna de ellas. Si las flechas de las torres tienen aspecto francés, la articulación del espacio es nórdico y el cimborrio típicamente plateresco.














La catedral fue declarada "Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco el 31 de octubre de 1984. Es la única catedral española que tiene esta distinción de forma independiente, sin estar unida al centro histórico de una ciudad o en compañía de otros edificios.

miércoles, 18 de julio de 2007

-Monte Santiago

El Monumento Natural del Monte Santiago se encuentra situado en el extremo nororiental de la provincia de Burgos, justo en su límite con el País Vasco. Su paisaje aparece dominado por un frondoso y bien conservado hayedo, que se prolonga hasta el border mismo de un anfiteatro rocoso, formado por las cresterías calizas de la fuertemente karstificada Sierra Salvada.

El brusco desnivel existente entre la sierra y el valle de Orduña es donde se produce el Salto del Nervión, gran cascada vertical que con 270 m. de altura es la mayor de la peninsula ibérica y una de las mayores de Europa. Esta cascada debió estar originalmente cerca de la localidad de Délica, pero la erosión sobre la pared caliza ha hecho retroceder la cascada hasta su posición actual, dejando un profundo y escarpado cañón en la roca, de más de 300 m de altura, que se denomina El Infierno.
Las paredes rocosas del Infierno acogen a una apreciable colonia de aves rapaces, entre las que destaca el buitre leonado. En otro tiempo también existía una importante presencia de lobos en la zona de sierra, aunque la explotación ganadera provocó su caza generalizada hasta su práctica desaparición, testigo de lo cual es la existencia de cuatro loberas en el Monte Santiago, trampa consistente en dos paredes de piedra de dos metros de alto que convergen en un profundo pozo.

-Localización: situado al noroeste de Burgos, en la zona del valle de Losa, en el límite con el País Vasco. Poco después de pasar Berberana y antes de llegar al Puerto de Orduña.
-Superficie (Ha.): 2.410
-Fauna:águila calzada, águila culebrera, águila real, alimoche, ardilla, buitre común, buitre leonado, chova piquirroja, corzo, garduña, gato montes, halcón peregrino, jabalí, lobo, marta, nutria, tejón ibérico.
-Vegetación: predomina el bosque de hayas. También crece el rebollo, la encina, el tejo, el majuelo, y las praderas naturales.
-Tipo de vegetación: boj, brezo, encina, enebro, espino albar, gayuba, haya, jara, matorrales, pino, quejigo, rebollo, sabina, tejo.

martes, 17 de julio de 2007

-Ciudad romana de Clunia Sulpicia

La ciudad romana de Colonia Clunia Sulpicia se encuentra situada en una altiplanicie, denominada Alto de Castro a 1023 m de altitud, que domina gran parte de los territorios circundantes, en el sudeste de la provincia de Burgos, junto a la localidad de Peñalba de Castro, a 30Km de Aranda de Duero y 15 de Peñaranda de Duero.
La actual ciudad de Clunia fue fundada por Tiberio en un emplazamiento nuevo, ya que la población se ubicaba en otro lugar, "Alto del Cuerno",primeramente como un "oppidum" arévaco, Cluniaco o Kolounioukou, y más tarde como ciudad romana bajo el emperador Augusto.
Sabemos por Livio que la ciudad fue asediada por Pompeyo en su lucha contra Sertorio en el año 75 a.C. Pero tuvo que abandonar el sitio a causa de las frecuentes salidas de Sertorio y a las inclemencias del invierno cluniense. Hasta el año 56 a.C. no volvemos a tener citas históricas, esta vez aliada a los vacceos en las revueltas por la independencia frente a Roma, el general romano Metelo sitió la ciudad pero de nuevo el duro invierno impuso una tregua. Pero la total romanización estaba cercana, en el año siguiente, el legado de Pompeyo, Afranio, redujo definitivamente a la obediencia a vacceos y arévacos, y a la ciudad de Clunia.
Tiberio le otorga la categoría de "municipium" y, como hemos dicho, la ubica en un nuevo sitio, la cima de un pequeño cerro llamado el "Alto de Castro".
Tras su fundación como ciudad romana, Clunia se convirtió en una de las ciudades más importantes de la Península Ibérica, desarrollando una gran actividad comercial y cultural.
La etapa de mayor esplendor de Clunia sucedió con Servio Sulpicio Galba, enemigo de Nerón que encontró refugio en esta ciudad. Aquí conoció la muerte de éste, lo que propició su nombramiento como emperador. Desde entonces Galba , promociona a Clunia al rango de colonia por el apoyo prestado a su causa con el nombre de Clunia Sulpicia.
Clunia será una de las más importantes ciudades romanas, acuñó moneda y pudo albergar más de 30.000 personas, contando además con una muy desarrollada infraestructura urbanística que contaba con dos foros, dos puentes y un teatro, el mayor de Hispania, con capacidad para 10.000 espectadores .



La nueva división de Hispania realizada en la época altoimperial concedió a Clunia la capitalidad de uno de los siete "conventus" en que queda estructurada la anterior Provincia Hispania Citerior Tarraconense, a la altura de ciudades como Lucus Augusti, Bracara Augusta (Braga), Asturica Augusta, Caesaraugusta, Carthago Nova y Tarraco.



El convento jurídico de Clunia, ocupó una extensión que ocupaba por el norte, la costa cantábrica desde Villaviciosa en Asturias hasta cerca de Roncesvalles; por el este, Logroño, montes de Oca, la Demanda y hasta el Moncayo, Medinacelli y Sigüenza; por el sur, Somosierra, Guadarrama hasta Segovia, y norte de Avila y por el oeste, Cauca (Coca) Valladolid y Pallantia. Este amplio territorio según Plinio incluye los grupos de los Várdulos, Turmódigos, Velienses, los Pelendones del grupo de los celtíberos como los Numantinos, los Vacceos, los Autrigones y los Arévacos.



La decadencia del Imperio romano a partir del siglo III se notó en todos sus rincones y ciudades, no siendo Clunia una excepción. Así, fue gravemente destruida durante la llamada "anarquia militar". También las invasiones de pueblos "bárbaros" alcanzan a esta ciudad que, a partir del siglo V comienza a ser despoblada, en un largo proceso que dura hasta su abandono definitivo en el siglo IX. Es en este siglo cuando se funda una nueva ciudad, que a partir del siglo XV pasará a llamarse Coruña del Conde. En la actualidad, apenas tiene 200 habitantes, si bien goza de un interesante patrimonio artístico: un castillo medieval y una iglesia románica, además de los excelentes restos de época romana.

domingo, 15 de julio de 2007

-Localización de Atapuerca.

La Sierra de Atapuerca es una pequeña colina que se extiende de Noroeste a Sudeste en el valle del río Arlanzón, apenas 15 kilómetros al este de la ciudad de Burgos, en la meseta Norte de España.
Los pueblos más cercanos son Ibeas de Juarros, situado a unos 4 kilómetros al Suroeste, y Atapuerca, justo en la falda noreste de la Sierra y que le da nombre. Su cima alcanza los 1.079 metros, y desde ella se domina la salida al Duero del corredor de la Bureba. Este pasillo geográfico conecta la cuenca del Ebro con la del Duero, entre la Sierra de la Demanda, al Sur, y las estribaciones de la Cordillera Cantábrica, al Norte. Una situación estratégica que ha contribuido a que esta pequeña cresta haya sido desde siempre un punto de encuentro y de paso.
La Sierra está rodeada de numerosos ecosistemas diferentes, bañada por un río y en plena ruta de paso de una gran cuenca fluvial a otra y de una cadena montañosa a otra, lo que ha favorecido que mantenga una gran diversidad biológica. Hoy la Sierra está cubierta de un espeso bosque bajo de encinas y quejigos, y habitada por corzos, jabalíes, zorros, gatos monteses y aves rapaces.

-Descubrimiento de Atapuerca.(4)

En 1973, Juan María Apellániz inicia el estudio de la Galería del Sílex y del Portalón de Cueva Mayor en colaboración con los espeleólogos del Grupo Edelweiss. Por aquel entonces, el ingeniero de Minas Trinidad Torres, que estudiaba osos fósiles del Pleistoceno español, estudia en Sabadell restos de Atapuerca, llevados allí por la expedición clandestina de Narciso Sánchez en 1968. Torres entra en contacto con el GEE en 1975, y en 1976 prepara una excavación en la Sierra. Torres trabajaba entonces en su tesis doctoral sobre Úrsidos del Pleistoceno, en especial los llamados Osos de las Cavernas, poco estudiados en España.

Trinidad Torres, con el permiso de Apellániz, entró en la Sima de los Huesos para extraer restos de oso. Entre los huesos extraídos de la Sima aparecieron unos fragmentos de mandíbula que no eran de oso. Eran fósiles humanos, lo que constituía un hallazgo excepcional, ya que, por los restos de oso, se sabía que el yacimiento era de una época remota. Aquella mandíbula, llamada AT-1, con otros dos fragmentos de mandíbula más (AT-2 y AT-3), junto a un puñado de dientes y dos fragmentos de cráneo, fueron los primeros restos humanos de la Sierra de Atapuerca. Torres llevó la mandíbula a su director de tesis, el paleontólogo Emiliano Aguirre: la forma de aquella mandíbula sugería gran antigüedad. Además, la morfología de los osos colocaba al yacimiento en el Pleistoceno Medio. Por aquel entonces, y aun hoy, los yacimientos europeos con fósiles humanos tan antiguos pueden contarse con los dedos de una mano.

-Descubrimiento de Atapuerca.(3)

En los años cincuenta volvió a haber actividad en Atapuerca. El Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE), de Burgos, empezó por aquel entonces a catalogar y cartografiar con detalle las cavidades de la región, incluyendo la Cueva Mayor. En 1962, miembros del GEE comunican la existencia de fósiles en la Trinchera de Ferrocarril a las autoridades. En 1963, Basilio Osaba muestrea la Trinchera y encuentra un hacha de mano que asigna al Achelense. En 1964 y 1966, Francisco Jordá efectua excavaciones allí, en la Trinchera y en Cueva Mayor, respectivamente. El resultado es la primera estimación de la antigüedad del Yacimiento de Trinchera: más de 500.000 años, según el análisis de la fauna llevado a cabo por Juan Francisco Villalta. En 1968, Narciso Sánchez, miembro del Instituto Paleontológico de Sabadell, enviado por Miquel Crusafont, tomó muestras de en la Trinchera.
En 1972 el GEE descubre la Galería del Sílex, una rama lateral de Cueva Mayor que contiene un santuario prehistórico con restos de diferentes épocas, desde el Neolítico a la Edad del Bronce. El lugar estaba intacto; un derrumbe del techo cerró la boca de la galería, dejándolo tal y como estaba en aquella época. Los trabajos efectuados revelaron vasijas de cerámica rotas intencionadamente en estrechos rincones, enterramientos en zonas casi inaccesibles de la cueva, un muro construido como barandilla para hacer más segura una sima en cuyo fondo estaban aún los cadáveres de un par de accidentados… Y también una explotación de sílex, un tipo de roca de excelente calidad para fabricar herramientas de piedra. En la pared había además unos extensos paneles de pinturas y grabados, que son interpretados como evidencia de que aquel lugar era un santuario. Ante la importancia del hallazgo, la Diputación Provincial de Burgos procede a cerrar con una verja metálica el acceso a la cueva. En aquellos años se inician una serie de problemas con las autoridades militares, por el uso de la Trinchera como lugar de prueba de explosivos; la zona es, desde 1973, campo de maniobras del Ejército. Por entonces, el Grupo Edelweiss solicitó la protección completa de los yacimientos, intentando evitar la expropiación de los situados en el término municipal de Ibeas de Juarros, y la declaración del conjunto como Monumento Histórico-Artístico.

-Descubrimiento de Atapuerca.(2)

La Cueva Mayor, una cavidad situada apenas a medio kilómetro de la Trinchera, ya era conocida desde al menos el siglo XV, según testimonios históricos; en su interior hay una inscripción que dejó Fray Manuel Ruiz, con la fecha 22 de octubre de 1645. En 1863, Felipe Ariño solicita la concesión de la propiedad de la cueva, para evitar su deterioro; ese mismo año aparece la primera noticia de la existencia de restos humanos en un cueva cercana, la Cueva Ciega. En 1868 ya hay un guía oficial, Ramón Inclán, y es descubierta por la ciencia. Pues en ese año aparece la "Descripción con Planos de la Cueva llamada de Atapuerca", de los ingenieros de minas Pedro Sampayo y Mariano Zuaznávar, con grabados de Isidro Gil. Hacia 1880 se denuncia a un industrial vallisoletano por cargar un carro de estalactitas y estalagmitas robadas en la Cueva Mayor, que le son decomisadas; este material acabará en dos fuentes públicas, una en Burgos y otra en Valladolid. En 1890, Ramón Inclán solicita una supuesta explotación minera en el interior de la cueva, y entre la documentación adjunta planos en los que aparece por primera vez un pequeño recodo llamado entonces "el silo", que es la actual Sima de los Huesos.

En 1910, el arqueólogo Jesús Carballo descubrió el yacimiento de la Edad del Bronce y las pinturas que hay en la boca de Cueva Mayor, conocida como el Portalón, y en su interior. Este yacimiento fue estudiado entre 1911 y 1912, y generó el interés de algunos de los más importantes arqueólogos de la época. El lugar fue visitado y estudiado por el Abate Henri Breuil (uno de los padres del estudio del arte rupestre en Francia) y Hugo Obermaier, autor de El Hombre Fósil (1926). De especial interés para estos investigadores son las pinturas rupestres, y sobre todo la cabeza de caballo de la entrada de Cueva Mayor. En 1925-30, J. Martínez-Santaolalla incluye el Portalón en su estudio sobre el Neolítico de Burgos. Pero los acontecimientos históricos determinaron un parón en las investigaciones en la Sierra. Nada se hizo durante decenios.

viernes, 13 de julio de 2007

-La Ruta del Mio Cid.


Entre el 9 de julio y el 19 de septiembre las calles más céntricas de la ciudad de Burgos acogen las rutas teatralizadas del Poema del Mío Cid con motivo de su octavo centenario
Hace ya ochocientos años de la aparición del Cantar del Mío Cid, y con motivo de su octavo centenario, entre el 9 de julio y el 19 de septiembre un total de 33 funciones conmemoran el aniversario del más conocido y universal de los burgaleses, con una ruta teatralizada por las calles de la ciudad. El fin de esta ruta es dar a conocer a los turistas, aspectos y lugares de la ciudad de Burgos relacionados con el Cid y su gesta narrada en el Poema del cual es protagonista. El recorrido de la ruta pasa por la plaza del Rey San Fernando, calle Nuño Rasura, calle Santa Águeda, solar del Cid, calle Fernán González, plaza de Santa María, arco de Santa María y el paseo del Espolón.Los personajes recorren estas calles narrando, en clave de humor y respetando la labor informativa del guía, así como los datos históricos y literarios del Poema del Mío Cid.Se realizarán un total de 33 funciones y los grupos estarán formados por 35 personas. La venta de entradas se realizará en la oficina de turismo de la Plaza del Rey San Fernando número 2.El horario de las rutas es todos los lunes, martes y miércoles a las 19:30 horas. El precio de las entradas es de 3,50 euros.

Fuente: Ayuntamiento de Burgos.

jueves, 12 de julio de 2007

-Descubrimiento de Atapuerca.

Como ocurre con frecuencia con los yacimientos prehistóricos, el descubrimiento de Atapuerca se debió al azar. En este caso, los yacimientos de la Trinchera no se hubieran encontrado de no ser por una gran obra de construcción decimonónica.Hacia finales del siglo XIX España estaba incorporándose a la revolución industrial.La alta tecnología del momento demandaba carbón y mineral de hierro en enormes cantidades.La Sierra de la Demanda, a unos 50 kilómetros al este de Burgos, tiene vetas de hulla y de mineral de hierro que podían convertirse en minas, siempre que fuera posible llevar el material a Vizcaya, donde estaban los altos hornos. En aquella época sólo había una solución: hacía falta un ferrocarril.


Un emprendedor británico, Richard Preece Williams, se preocupó de ambos proyectos, dado que estaban relacionados. Así, invirtió en minas en varios pueblos de la Sierra de la Demanda, como Pineda, Riocavado, Barbadillo de Herreros, Monterrubio de la Demanda o Valle de Valdelaguna, y se dispuso a construir un ferrocarril minero.


Para ello creó una compañía, The Sierra Company Limited, encargada de construir una línea férrea de vía estrecha desde Monterrubio de la Demanda a Villafría, a las puertas de Burgos. La idea era transportar el carbón y el mineral de hierro desde la Sierra de la Demanda hasta el enlace con la línea Burgos-Bilbao, desde donde podía ser transportado a las siderurgias vascas. El permiso para iniciar las obras fue concedido en 1896, año en que comenzó la construcción, que fue difícil y cara. La compañía contrató 1.500 operarios para llevar a cabo los 65 kilómetros de la obra total, que estuvo acabada en 1901.


Sin embargo, la línea nunca llegó a consolidarse económicamente, debido a los elevados precios que impuso Ferrocarriles del Norte, encargada del transporte desde Villafría a Vizcaya. Hacia 1910 la línea férrea dejó de funcionar, y en 1917 la sociedad Vasco-Castellana, heredera de The Sierra Limited Company, quebró y desapareció definitivamente. Aún hoy se conservan puentes, taludes, túneles y estaciones de aquel ferrocarril.


Fueron las obras de este ferrocarril las que dejaron al descubierto los yacimientos, al atravesar las estribaciones de la Sierra de Atapuerca para abrir camino a las vías.

lunes, 9 de julio de 2007

-Atapuerca.Espacio cultural de Castilla y León

Los Yacimientos y la Sierra de Atapuerca, serán declarados espacio cultural de Castilla y León, antes de que acabe el verano según ha anunciado el presidente de la Comunidad Juan Vicente Herrera, en una visita a los Yacimientos. Supone la primera declaración de este tipo en Castilla y León.Juan Vicente Herrera asegura que Atapuerca es un proyecto destacado por el que la consejería de Cultura y la propia Junta han trabajado duramente y lo van a seguir haciendo. Las últimas publicaciones vienen a constatar que en los Yacimientos hay aún mucho trabajo y mucho contenido deslumbrante por descubrir.
Herrera ha hablado también, de los dos equipamientos asociados a Atapuerca como son el Centro de Investigación y el museo de la Evolución, que asegura se convertirán en referencia mundial y que además, aportarán riqueza a la capital, la Junta es consciente de ello y para potenciarlo quiere hacer compatibles las labores de protección, difusión e investigación.
Antes de que acabe el año la Junta habrá licitado los proyectos de redacción y ejecución de las dos casas de recepción de visitantes, si todo marcha según lo esperado estarán en funcionamiento en el 2009.
En el caso de Ibeas de Juarros la nueva casa sustituirá al actual centro y en Atapuerca la casa se ubicará en las escuelas recientemente reformadas.Sólo el año pasado Atapuerca recibió 75.000 visitas, 50 directamente al yacimiento. El objetivo es organizar estas llegadas para favorecer la conservación del patrimonio.
Atapuerca es un proyecto que sigue creciendo y que supone, según declara Herrera una prioridad en la comunidad.

Fuente: RadioArlanzón.com

-Antigua catedral románica de Burgos.


Año 1075, Alfonso VI cede sus palacios con el fin de construir un templo catedralicio, terminado en el 1077 para que a él se trasladara la sede episcopal desde Gamonal en el año 1088, sede confirmada por Urbano II en 1095.

Este templo de estilo románico, subyace bajo la actual.

En 1097 Burgos, tras un complejo proceso, se establece como sede episcopal, a lo que se une la construcción de una iglesia de estilo románico dedicada a Santa María de la Asunción, que es destinada a catedral.

Se trataba de una iglesia de tres naves, que rápidamente se mostró insuficiente.

El obispo Mauricio, a principios del siglo XIII, viaja por Europa con el encargo de recoger a la prometida del Rey Fernando III, viaje en el que pudo conocer las construcciones en el nuevo estilo. La insuficiencia del templo románico castellano quedó patente en la boda de Fernando III con Beatriz de Suabia. Estos dos hechos despertaron en el prelado burgalés los deseos de una rápida sustitución del edificio por otro de una suntuosidad similar de los que se estaban realizando en Europa.

El 20 de Julio de 1221, el rey de Castilla, Fernando III y el obispo de Burgos Mauricio, ponen la primera piedra de lo que será lo que hoy conocemos como la catedral de burgos.


Fuente:Celtiberia.net

-San Pedro de Arlanza


Monasterio benedictino erigido por Gonzalo Fernández, padre de Fernán González, en el año 912. Aún se pueden ver los restos de la iglesia comenzada en 1080: torre del siglo XI, claustro y algunas dependencias monacales. Los ábsides románicos están decorados con arcos ciegos, columnas y capiteles adosados, con ornamentación de ajedrezado y entrelazado de influencia musulmana.

La torre de la iglesia tiene tres cuerpos, separados por un doble filete en bocel, con decoración geométrica. La sacristía está rematada con una gran cúpula, mezclando estilos como el gótico tardío y el renacimiento (siglo XVI, probablemente).

En los claustros quedan restos de arquitectura románica de influencia lombarda, con arcos del estilo herreriano, ya del siglo XVI y XVII. Fue abandonado tras la Desamortización en el siglo XIX y aquí estuvieron enterrados el Conde Fernán González y su esposa Doña Sancha hasta su traslado a la Colegiata de Covarrubias en 1841. Su soberbia portada se puede ver en el Museo Arqueologico de Madrid.

Al valor artístico e histórico del cenobio hay que añadir su soberbio emplazamiento en los rocosos y majestuosos cañones excavados en la roca por el río Arlanza. El paisaje es esplendido y no dejeis de subir a la torre del campanario porque os sorprenderá.


Fuente: Celtiberia.net

-Tritium Autrigonum


Ciudad de los autrigones (no es raro referirse a ella como Tritium Autrigonum) conocida por Plinio y las referencias del itinerario de Antonino. Se la localiza en el paraje conocido como El Alto de Rodilla, un kilómetro escaso al este de la localidad burgalesa de Monasterio de Rodilla, sobre un altozano cultivado de cereal en la actualidad.El lugar, conocido de antiguo , nunca ha sido excavado aunque sí prospectado con notable éxito tanto desde el punto vista numismático como epigráfico y ceramológico. En el siglo XIX se desenterraron algunas canaletas de opus caementicium hoy desaparecidas.Parece ser que la ciudad romana fue antes un asentamiento autrigón, conquistado por los romanos en el marco de las guerras celtibericas. El registro cerámico, caracterizado por abundante presencia de terra sigillata hispánica y sudgálica, indica que la romanización de Tritium da comienzo en época de Escipión (hacia el 130 a.C.), prolongándose sin solución de continuidad hasta el siglo V d.C. en que, al parecer, se abandona sin que se vuelva a ocupar el asentamiento.

Tritium es citada en el Itinerario de Antonino. Tritium era la novena mansio desde Astúrica, estando precedida a poniente por Deobrígula (castro de Tardajos, burgos) y seguida a levante por Virovenna, en las proximidades de la actual Briviesca (burgos).

En la actualidad no se puede observar ningún resto arquitectónico en el Alto de Rodilla. Siglos de trabajos agrícolas han amontonado en las veredas y en los bordes de los campos arados los mampuestos que conformaban los muros de la ciudad autrigona. Apenas puede distinguirse en el desorden de piedras alguna que otra pieza labrada, muy gastada en cualquier caso. La razón de tamaña desolación debe buscarse en la cercanía del yacimiento al actual Monasterio de Rodilla, a buen seguro erigido durante siglos con los materiales del Alto de Rodilla.
Fuente:Celtiberia.net

-Amaya


En el extremo meridional de la Lora burgalesa, Peña Amaya se asoma como una adelantada atalaya sobre la campiña castellana. Desde la Prehistoria, las condiciones estratégicas de este favorecido enclave han atraído a muy diversos pobladores. A finales de la Edad del Bronce, en torno al s. X a.C. la presencia humana en el cerro se intensifica, convirtiéndose durante la Edad del Hierro (s. VIII-I ane.) en uno de los principales castros de los cántabros, que perdura hasta el último episodio de la conquista romana de la Península (29-19 ane).
Se funda entonces la ciudad romana de Amaia Patricia, que será tomada por el rey visigodo Leovigildo en el año 574 dne. Tarik ben Ziyad, caudillo de la invasión árabe, arrasa esta plaza en el año 712 dne., expulsando al dux Pedro, padre del futuro Alfonso I. Amaya queda deshabitada hasta finales del s. IX (860 dne), cuando el conde Rodrigo, por orden de Ordoño I, repuebla este lugar, que pronto pasa a convertirse en una de las plazas más importante de la primera frontera de la Reconquista cristiana. La villa medieval permanecerá en el cerro, amparada por la fortaleza que se alza en el punto más alto, hasta que, probablemente en el s. XII, la población se traslade a la llanura inmediata.
El castillo, como sede del poder señorial, continúa en uso al menos hasta entrado el s. XIV.De esta dilata historia, hoy podemos observar la trinchera de acceso al castro, posiblemente de época cántabra, las ruinas del pueblo medieval, que tal vez reaprovechó estructuras más antiguas, las murallas que defendieron el castillo y, en la cima, apenas vestigios de la imponente fortaleza que señoreó Amaya.






Fuente: Celtiberia.net

-Amaya






En el extremo meridional de la Lora burgalesa, Peña Amaya se asoma como una adelantada atalaya sobre la campiña castellana. Desde la Prehistoria, las condiciones estratégicas de este favorecido enclave han atraído a muy diversos pobladores. A finales de la Edad del Bronce, en torno al s. X a.C. la presencia humana en el cerro se intensifica, convirtiéndose durante la Edad del Hierro (s. VIII-I ane.) en uno de los principales castros de los cántabros, que perdura hasta el último episodio de la conquista romana de la Península (29-19 ane).



Se funda entonces la ciudad romana de Amaia Patricia, que será tomada por el rey visigodo Leovigildo en el año 574 dne. Tarik ben Ziyad, caudillo de la invasión árabe, arrasa esta plaza en el año 712 dne., expulsando al dux Pedro, padre del futuro Alfonso I. Amaya queda deshabitada hasta finales del s. IX (860 dne), cuando el conde Rodrigo, por orden de Ordoño I, repuebla este lugar, que pronto pasa a convertirse en una de las plazas más importante de la primera frontera de la Reconquista cristiana. La villa medieval permanecerá en el cerro, amparada por la fortaleza que se alza en el punto más alto, hasta que, probablemente en el s. XII, la población se traslade a la llanura inmediata.
El castillo, como sede del poder señorial, continúa en uso al menos hasta entrado el s. XIV.De esta dilata historia, hoy podemos observar la trinchera de acceso al castro, posiblemente de época cántabra, las ruinas del pueblo medieval, que tal vez reaprovechó estructuras más antiguas, las murallas que defendieron el castillo y, en la cima, apenas vestigios de la imponente fortaleza que señoreó Amaya.






Fuente: Celtiberia.net

-Mapa de Dólmenes en Burgos

En la provincia hay numerosísimos yacimientos tumulares y dolménicos, pero la mayoría no han sido excavados. Para protegerlos, optamos por divulgar sólo aquellos dólmenes que han sido restaurados, o cuya visita no supone un riesgo para su conservación.
Robredo

Busnela
Ahedo
Ordunte
La Cabaña
La Rasa
Tablada
Cualadrao
La Mina
Cuevacho
Las Arnillas
Cotorrita
Nava Negra
Ciella
San Quirce
Moreco
Valdemuriel
Villaescusa
Ruyales
Atapuerca
Mazariegos
Hortigüela
Morcales
Jaramillo


Fuente: Megalitos.es

-Via Verde Sierra de la Demanda.

El ecoturismo está de moda: las casa rurales, los campings, el auge de las rutas del Camino de Santiago o los balnearios eran la alternativa al turismo tradicional de sol y playa, pero ahora hay que añadirle otra iniciativa que se conoce como la de las vías verdes. Estas sendas siguen el rastro de los viejos trenes de antaño, pero en la actualidad se encuentran rehabilitadas para acoger agradables trayectos para ir en bicicleta, a caballo o caminando.
Estas infraestructura presentan dos ventajas. La primera de ellas es que están acondicionadas para ser accesibles a todas las personas de cualquier edad y con una movilidad física limitada. Y la segunda es su alto grado de seguridad, ya que su ubicación está alejada de las carreteras.
Otro de los atractivos de estas arterias son la variedad de superficies, ya que hay una pavimentación para los senderistas y un carril bici para los ciclistas. De este modo, se garantiza su multiuso y se evitan los posibles conflictos entre los usuarios.
La vía verde Sierra de la Demanda es la más larga de la Comunidad, con 54 kilómetros. Su trazado comienza a escasos 20 kilómetros de Burgos, en Arlazón muy cerca de la antigua estación del ferrocarril y se adentra poco a poco por la sierra de la Demanda. El recorrido de esta vía está compuesto por asfalto y tierra compacta. Cuenta con tres túneles y ocho puentes que evocan la magia del antiguo trazado del ferrocarril minero. Entre sus principales atractivos destaca la «Ferretería de Arriba», un viejo horno donde se fundía el hierro, o la «Mina de Pradillo», en Pineda de la Sierra, en la que había cobre, plata y plomo.
Entre las actividades previstas para la temporada estival destaca la exposición fotográfica «Fondos Marinos: en cualquier lugar de Burgos hace 250 millones de años». La muestra recorrerá los pueblos de la sierra. Asimismo, contará con talleres sobre la vida marina para niños de 4 a 7 años.
Otro de los reclamos son los «Sábados de Campo», donde los senderistas y ciclistas podrán disfrutar de un recorrido interpretativo gracias a los guías de la Naturaleza del Aula de Medio Ambiente de Caja de Burgos.

Fuente:Abc.es

-Buscando los huesos del Cid Campeador.

La Junta de Castilla y León ha pagado nada menos que 1,6 millones de euros por la supuesta espada del Cid: La Tizona. Pertenecía al marqués de Falces, que la heredó de un antepasado al que se la había regalado Fernando el Católico. Ha habido cuatro informes negativos sobre la misma, pero el gobierno autonómico dice que la hoja de la espada fue forjada en la primera mitad del XI. Y por lo visto, el dato ya les parece suficiente. La polémica está servida y puede servir de ejemplo de las pasiones que aún suscita el Cid, en especial entre sus paisanos de Castilla y muy en particular entre burgaleses.
Porque la polémica que rodea al Cid ya se ha librado previamente en torno al muy discutido paradero de sus veneradas cenizas. Una aventura que es, a la vez, todo un viaje... físico, turístico e iniciático. La leyenda cuenta que el Cid siguió peleando después de muerto y consiguió ganar una batalla póstuma cuando sus compañeros sujetaron el cuerpo, ya difunto, sobre su caballo «Babieca».
El hecho no es seguro que ocurriera, pero la leyenda empezó a rodear de una aureola mágica a los restos de don Rodrigo Díaz de Vivar. Su cuerpo fue depositado en lo que hoy es iglesia de San Esteban en Valencia, donde pasó tres años hasta que Doña Jimena abandonó la ciudad del Turia llevándoselo consigo, ya momificado.
El atrio del monasterio burgalés de San Pedro de Cardeña fue su próxima estancia y, a su muerte, fue colocada junto a él, el cuerpo de Doña Jimena. Tuvo que pasar cerca de siglo y medio para que Alfonso X el Sabio, tras larga polémica con la iglesia, consiguiera introducir los cuerpos de ambos en el interior del templo, parada obligada para todos los interesados en el buen caballero.
Así llegamos a mediados del siglo XV, cuando, debido a una reforma en el monasterio, los restos son exhumados y depositados en la sacristía donde pasaron casi cien años. La humana curiosidad fuerza la apertura del sarcófago, y se puede así contemplar su cuerpo cubierto con rica mortaja morisca, las espuelas, el escudo y una monumental espada que un hombre solo apenas podía manejar. Pero pasa el tiempo y, de nuevo, sus restos son mudados de lugar y colocados esta vez en el ábside, donde permanecerán hasta 1736, año en el que se construye una capilla especial para albergarlos.
Hasta que llega 1808. Los franceses saquean Burgos y sus monasterios de las Huelgas y San Pedro de Cardeña. Se abren y profanan sarcófagos de reyes y nobles en busca de joyas y objetos de valor. El del Cid no fue una excepción y algunos de sus huesos viajaron a diversos lugares: Francia, en primer lugar y, después, Alemania y Centroeuropa. Durante el saqueo un oficial se apropió de tres de las óseas reliquias que fueron a parar a Francia, de donde nunca más regresaron. Por lo visto, podrían estar en poder de los descendientes del oficial, en la pequeña localidad francesa de Charlieu, con pergaminos incluidos que atestiguan su autenticidad. Más patriótica fue la suerte de los que fueron a parar a manos del príncipe de Hollenzollern, ya que regresaron a España gracias a una intervención, en 1883, del Rey Alfonso XII. Varios otros de los dispersos huesos desaparecieron.
Tras la salida de los franceses de España, el sarcófago con los restos que aún quedaban fue devuelto a Cardeña, donde permanecieron por unos 40 años más. Pero, con la Desamortización, el monasterio es abandonado, y de nuevo tenemos a los huesos del Cid camino de Burgos, hasta aposentarse esta vez en el Ayuntamiento. En 1921, al fin, se dispuso que los restos de ambos esposos reposaran en la catedral, donde se encuentran desde entonces. Bajo la lápida, con los versos del «Cantar del Mio Cid» grabados en ella, parece que por fin van a descansar en paz. Pero, ¿cuántos huesos del original guarda la catedral? ¿Entregaron los príncipes alemanes los que tenían o se los dieron a otros nobles?
El pasado año el gerente del palacio checo de Kynzvart afirmó que allí se guardan reliquias «del héroe nacional español, El Cid, y de doña Jimena», para ser más precisos, se custodiaría parte del cráneo del Cid y un fémur de Doña Jimena. Este castillo, en la Bohemia Occidental, perteneció a la familia Metternich y puede que alguno de sus miembros recibiera éste o aquel hueso como presente de los Hohenzollern. Sería de desear que, si hay más lugares de Centroeuropa que crean tener los huesos de Don Rodrigo, así lo declararan. Aunque, quizá, si se reuniesen todos, habría más de un Campeador. En la capilla del Corpus Christi de la catedral burgalesa está también el llamado cofre del Cid, entregado como fianza a los judíos Raquel y Vidas (en realidad, un arcón del XIV donde el cabildo catedralicio guarda sus documentos). En el Arco de Santa María (una de las antiguas puertas de la ciudad) hay también un hueso del héroe. Y en cuanto a su caballo Babieca, se dice que fue enterrado en la fachada del Monasterio de San Pedro de Cardeña.

Fuente: Cesar Justel Abc.es

-Fosil humano más antiguo de Europa.


Atapuerca suministra loa datos paleontológicos más importantes de Europa.


La pieza dental, hallada el pasado 27 de junio en la Sima del Elefante, es un premolar, muy poco desgastado, y posiblemente pertenezca a un homínido de entre 20 y 25 años de edad, y precede al menos en 400.000 años a los restos humanos más antiguos hallados en el mismo lugar hace 13 años.


La Sima del Elefante se haya muy próxima a Gran Dolina, donde Aparecieron en 1994 los restos de Homo Antecessor, por lo que "no sería descabellado pensar en una misma especie", comenta Bermudez de Castro, uno de los codirectores del proyecto.


En el nivel 9 excavado se habían localizado restos de especies de mamíferos como bisontes, jabalíes, ciervos y un macaco así como piezas de aves y de una especie de minúsculo ratón ('Allophayomis lavocati') que permitió datar el estrato (junto al estudio del magnetismo terrestre) en un millón de años. «Y es probable que encontremos restos humanos aún más antiguos», aventuró sin dudarlo Bermúdez de Castro.


Tras el hallazgo en 2005 en el mismo lugar de una serie de herramientas de sílex datadas hacia 1,4 millones de años, los paleontólogos acariciaban la idea de que los útiles pudieran venir acompañados de alguna evidencia humana. «Pero no esperábamos que los restos humanos aparecieran tan pronto. Ha sido una sorpresa», declaraba José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.


El equipo científico de Atapuerca intensificará sus esfuerzos hasta el final de la campaña para estudiar esta zona, a la que le quedan 14 metros más de Pleistoceno Inferior por excavar y 8 metros de sedimentos, con lo que se llegaría a la base del relleno en los próximos diez años.

sábado, 7 de julio de 2007

-Fiesta Medieval y de la Cereza en Covarrubias.

El pueblo vestido de medieval, y lleno de cerezas.
Durante todo un fin de semana, Covarrubias retorna al año mil, rememorando la figura del Conde Fernán González.

Desde el balcón de su casa, Doña Sancha de Castilla lee el pregón de inicio de la Fiesta de la Cereza, dando la bienvenida a cuantos visitantes haya en la Villa y, felicitando las fiestas a los vecinos, les anima a festejar las victorias del Conde Fernán González y a celebrar el verano y la cosecha. Así comienza la Fiesta medieval de Covarrubias. A lo largo de un fin de semana, un gran mercado de artesanos llena las calles de la Villa Rachela. Entre los puestos se suceden las escaramuzas de ladronzuelos que son perseguidos y ajusticiados por los caballeros que velan por la seguridad de los visitantes. Los pequeños recolectores de cerezas ofrecen su producto al visitante por todas las calles de la Villa.
Malabares y pequeñas representaciones teatrales se suceden con el transcurrir de las horas. El sábado por la tarde tiene lugar, en el atrio de la Colegiata, la lectura popular del Poema de Fernán González. Todas aquellas personas que lo desean, leen un capítulo de la gesta castellana. El domingo, los caballeros se reunen en torno al sepulcro del Conde castellano y celebran el promisiones faedus: Su compromiso de fidelidad hacia el unificador de Castilla. Si alguna vez has sentido curiosidad por cómo se vivía en el medioevo, acercate a Covarrubias. No te defraudará.

Fuente: Ecovarrubias.com