El yacimiento de la Cueva de El Mirador funcionó como una cámara 
dolménica hace 4.400 años, en el periodo Calcolítico (entre el Neolítico
 y la Edad del Bronce). Hasta el momento los investigadores han 
conseguido sacar a la luz los restos de 23 individuos y las primeras 
pruebas de ADN confirman que tienen parecidos con las poblaciones 
neolíticas alemanas. Las razones de esa similitud las determinarán 
nuevos estudios, así como también si pertenecían o no a una misma 
familia o a un mismo grupo. 
 Los restos encontrados se encuentran en muy buen estado de 
conservación. Pueden verse diferentes partes del cuerpo (el fémur 
derecho ha servido para determinar el número de individuos), sin embargo
 los científicos estaban extrañados de que faltaran varios cráneos. El 
misterio ha quedado resuelto esta campaña al seguir excavando más a 
fondo: estaban colocados en las paredes de la cueva debido a la 
reutilización del sepulcro. Se han recuperado ocho. «El cráneo es el 
elemento que tiene más volumen, como el sepulcro se iba reutilizando, el
 cráneo molestaba en la zona central y lo apartaban. De este modo, en la
 parte central de esta cavidad los cuerpos aparecen en conexión 
anatómica y hacia el perímetro aparecen huesos sueltos. Siempre es la 
misma dinámica. Sería un poco como pasa en los cementerios actuales», 
apuntó Josep María Vergés, coordinador de las excavaciones en este 
yacimiento. 
 Tampoco se ha determinado cuántos son hombres y cuántas mujeres y si 
estaban o no emparentados. «Si eran de la misma familia el enterramiento
 se prolongaría durante muchos años pero si son de una comunidad o de 
distintos grupos familiares sería un periodo más corto. Hasta ahora nos 
hemos centrado más en caracterizar a la población para ver a qué otras 
poblaciones se parecen y no tanto el sexo».
 Precisamente, los análisis de ADN practicados a estos restos fósiles 
han puesto de manifiesto su enorme parecido con los grupos del Neolítico
 de Alemania. «Parece que hay relaciones con Alemania, no se sabe si 
unos bajan o otros suben... Tenemos que seguir trabajando sobre el tema.
 El ADN está bien conservado, lo que permite obtener mucha información».
 Vergés aseguró que el estudio genético de las poblaciones requiere 
mucho tiempo y, además, es una disciplina relativamente reciente. «Todos
 los datos nuevos que obtengamos son muy interesantes y permitirán 
establecer el mapa genético». 
 Precisamente, la revista científica Postone publicará próximamente un 
artículo sobre la genética de los individuos de la cueva de El Mirador. Y
 es que este yacimiento tiene una de las secuencias más completas y 
antiguas del Neolítico de la península. Las secuencias están completas y
 separadas, lo que permite hacer una radiografía cultural y ambiental de
 los antiguos pobladores. 
 Otro detalle que ha llamado la atención de los investigadores es que 
los restos no tienen ofrendas junto a ellos. «Eran muy austeros. Solo 
hemos encontrado tres cuencos lisos sin decoración, conchas fluviales 
nacaradas, candiles de asta de ciervo y una aguja para el moño de 
hueso».
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z8A08477D-DBCE-81B5-E8923759BCF856C1/20140722/23/individuos/mirador/parecen/poblaciones/alemanas 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario