La exposición, que narra estos orígenes, responde a preguntas universales: ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? ¿por qué y para qué estamos aquí? ¿a dónde vamos? Y lo hace a través de cinco grandes ámbitos, en los que se narra la importancia arqueológica y paleontológica de esta zona del norte de Tanzania en la que están representadas todas las etapas de la evolución humana, desde las primeras especies de Australopithecus hasta poblaciones más modernas de cazadores recolectores. Consta de un centenar de herramientas originales que muestran el desarrollo tecnológico de estos homínidos desde hace dos millones de años y, sobre todo, exhibe las reproducciones de restos de Australopithecus, de los primeros Homos y de los sapiens más arcaicos junto a fósiles tan emblemáticos como Lucy o el niño de Taung. Asimismo, la exposición, que podrá verse en el MEH hasta diciembre, exhibe piezas fósiles originales de animales extinguidos que convivieron con los homínidos realmente impresionantes por su tamaño y conservación.
Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid, uno de los directores de las excavaciones de este privilegiado yacimiento tanzano desde hace una década y a la sazón comisario de la exposición, destacó que la estrella de ‘La Cuna de la Humanidad’ son los fósiles de OH80, descubierto en Olduvai; se trata de restos craneales y dentales «que nos permitieron conocer la anatomía de los parántropos, una especie muy peculiar, que aunque no está en el linaje humano es un homínido muy codiciado por todos los paleantropólogos», subrayó.
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZC1C9B2DC-98BB-6771-A0DD784AE9C87D3A/20140723/meh/acoge/grandes/hallazgos/africanos/evolucion/humana
No hay comentarios:
Publicar un comentario