miércoles, 17 de julio de 2019

-La Paredeja comienza a dar sus frutos con el descubrimiento de 350 piezas de grupos neandertales del Paleolítico Medio.

Enlace: https://www.burgosconecta.es

Yacimiento de Cueva del Mirador. /Ricardo Ordóñez / ICALEl yacimiento de La Paredeja, en la Sierra de Atapuerca en la provincia de Burgos, que comenzó a excavarse en el año 2018, ha empezado a dar sus frutos durante esta campaña, y destaca como uno de los yacimientos en el que sus responsables ponen más ilusión. De momento, se han encontrado un total de 350 piezas de herramientas, que fueron fabricadas por grupos neandertales del Paleolítico Medio, tal y como ha señalado la profesora e investigadora de la Universidad de Burgos y responsable del yacimiento, Marta Navazo.
Este yacimiento, tal y como ha recordado la responsable del mismo durante la presentación a medios de los trabajos que se están llevando en la sierra de Atapuerca, comenzó a excavarse después de que uno de los codirectores de Atapuerca, Eudald Carbonell, mientras paseaba por el lugar, viese en el «corte de la antigua cantera alguna herramienta y evidencia de que podría hacer algún yacimiento arqueológico». Durante la pasada campaña, según ha explicado Navazo, «parecía que habíamos encontrado dos o tres niveles», y este año lo que se ha hecho ha sido «abrir y empezar a excavar el primer de ellos».
«Hemos diferenciado tres grandes paquetes en la parte de arriba», ha señalado, en los que se encuentran trabajando actualmente, y donde «están apareciendo muchísimas herramientas». Por debajo, se encuentra otro nivel que se comenzará a excavar «en años venideros», ha afirmado.
Pese a no tener datación, la responsable del yacimiento ha indicado que las herramientas encontradas podrían haber sido fabricadas en el Paleolítico Medio, entre hace 50.000 y los 70.000 años, y ha añadido que únicamente están haciendo una «pequeña cata», por lo que «la densidad de materiales es muy grande».

Cueva del Mirador

Asimismo, durante la visita al yacimiento de Cueva del Mirador, el responsable del mismo, Josep María Vergès ha explicado que la hipótesis que barajan es que esta cueva es la «boca a un sistema kárstico». Por el momento, según ha asegurado Vergès, «se les abre la cueva», por lo que pueden continuar bajando y «tienen recorrido». Asimismo, el sondeo realizado les da información sobre ocupaciones correspondientes al Paleolítico Superior Final, con una antigüedad «de algo más de 13.000 años». «Pensamos que tendremos también parte del Mesolítico, con dataciones de entre 7.000 y 8.000 años y pico», ha señalado el responsable, incluso consideran que «puede haber ocupaciones anteriores».
En el yacimiento de Cueva Mayor, que se encuentra ubicado en la zona sur de la Sierra de Atapuerca, el objetivo de los investigadores durante la campaña actual era continuar interviniendo en los sectores 100 y 200. En el sector 100 la estrategia que se está llevando a cabo es profundizar de forma escalonada, apegados a techo y a la pared norte, con el objetivo de conocer la progresión de la cavidad en el plano horizontal.
Tal y como ha recordado el responsable del yacimiento, durante esta campaña se está excavando también en los niveles abiertos el pasado año, el MIR108, 109, 202 Y 206, el penúltimo de los cuales presenta restos atribuidos al sepulcro colectivo (MIR 203). En relación al sepulcro colectivo, Vergès ha explicado que la Cueva del Mirador, en un primer momento, tras llegar los agricultores y ganaderos, fue utilizada como «cueva redil y hábitat», y durante todo el Neolítico, se utilizó para este fin.
Sin embargo, en un momento dado, esta cueva deja de utilizarse como redil y se empieza a usar como cementerio, época que corresponde al hallazgo del sepulcro colectivo. «Durante prácticamente mil años están utilizándola como cementerio», ha apuntado Vergès, para posteriormente volver a ser usada como cueva redil. El motivo del cambio es desconocido para los investigadores, aunque aventuran que pudo deberse a un cambio poblacional.
A preguntas de los periodistas acerca de si esperan encontrar restos humanos en Cueva del Mirador durante la recta final de esta campaña, el responsable del yacimiento ha señalado que estos ya fueron encontrados el año pasado, correspondientes al Neolítico Final, y que actualmente se encuentran excavando «niveles de redil sin restos humanos».
Actualmente, se están llevando a cabo dos sondeos «para intentar localizar las galerías» que creen que existen debajo de la boca de la cueva. Con estos sondeos están llegando a niveles correspondientes al Neolítico Antiguo y al Neolítico Medio, y en ambos están encontrando niveles de redil. Tal y como ha explicado el responsable del yacimiento, Cueva del Mirador «es famosa por ser una de las mejores cuevas redil de la península», y los datos que están obteniendo les están aportando mucha información sobre «la gestión que se hacía de los rebaños en ese momento».

-Atapuerca, a por la secuencia de la evolución desde hace 1,4 millones de años.

Enlace:https://www.burgosconecta.es/

Investigadores trabajando rn Atapuerca. /Ricardo Ódoñez / ICALEl equipo de investigación de Atapuerca, en Burgos, se centra ahora en completar la secuencia de la evolución humana, desde hace 1,4 millones de años, en un complejo en el que en esta campaña trabajan unos 200 investigadores en nueve yacimientos, solo una parte de los que hay en la zona, según informa la Agencia EFE.
Durante una visita organizada para periodistas prácticamente en el ecuador de la campaña de excavaciones, uno de los responsables del trabajo en Gran Dolina, Andreu Oguet, ha explicado que en esta parte emblemática de los yacimientos, donde se localizaron restos de una nueva especie, catalogada como Homo Antecessor, esperan llegar en cuatro o cinco campañas al nivel TD-6, donde aparecieron esos restos.
También ha insistido en la importancia del yacimiento, situado en la Trinchera del Ferrocarril, para intentar completar la secuencia que va desde los 250.000 a los 450.000 años, una época de la que hay muy pocos restos, y por tanto poca información, en Europa.
Otro equipo de investigadores trabaja por debajo de ese estrato, en niveles más antiguos, en el denominado TD-4.

Una de sus responsables, María Martinón-Torres, directora también del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, ha explicado que en ese nivel hay restos de más de 850.000 años de antigüedad, por lo que sus objetivos son determinar si esa presencia de homínidos, más escasa que en el TD-6, guarda alguna relación con los niveles superiores o con otra parte emblemática de los yacimientos, la Sima del Elefante.
Allí trabaja otro equipo, liderado por Rosa Huguet, que ha conseguido unir, bajo el nivel del suelo, las dos partes en las que se trabajaba en la zona más antigua del yacimiento, con entre 1,3 y 1,4 millones de años de antigüedad, justo debajo de donde se localizó hace unos años un resto de homínido de, al menos 1,1 millón de años.
A su juicio, tendrán trabajo para entre cuatro y cinco años en una zona en la que esperan encontrar vestigios de los primeros pobladores de Atapuerca y de Europa Occidental.

De momento, han encontrado en esta campaña huesos fracturados en fresco, aunque tendrá que esperar al trabajo de laboratorio para determinar si esas fracturas fueron ocasionadas por animales carnívoros o por homínidos.
Sin embargo, donde este año se están concentrando buena parte de los esfuerzos de los investigadores es en Cueva Fantasma, donde en 2016 apareció en una cata un parietal que, aunque todavía no está plenamente documentado, ningún miembro del equipo duda de que se trata de parte de un Neandertal.
Una de las responsables del yacimiento, Ana Isabel Ortega, ha explicado que se trata de un yacimiento en el que se trabaja con dos equipos, uno para abarcar los trabajos en extensión y otro volcado en una cata para conocer mejor la secuencia de lo que en su día fue una cueva con más de una entrada, hoy completamente cubierta de materiales.

La mayor complejidad está provocada por su gran superficie, de unos 300 metros cuadrados, lo que hace que el trabajo vaya muy lento y solo hayan podido profundizar hasta ahora unos diez centímetros.
«Trabajamos en el nivel donde apareció el parietal y lo hacemos con mucha emoción; hace unos días llegamos a pensar que habíamos encontrado otro fragmento de cráneo, que finalmente resultó ser de un oso«, ha apuntado Ana Isabel Ortega.
Precisamente la gran acumulación de restos de osos es un problema en otra parte de los yacimientos, en la Sima de los Huesos, la parte más antigua de Cueva Mayor, con una antigüedad que supera los 400.000 años.
Hay restos de unos doscientos osos que cubren prácticamente los de 28 individuos que deben estar casi completos, aunque solo se ha podido sacar una parte mínima.
El director de esta parte de los yacimientos y codirector de todo el complejo, Juan Luis Arsuaga, ha insistido en que su catalogación como Homo Heidelbergensis no es del todo precisa, dado que solo indica que son anteriores a los neandertales; cree que su calificación de preneandertales es demasiado imprecisa y que «deberían merecer un nombre propio».

Los esfuerzos del equipo de este yacimiento y el de Galería de las Estatuas, también en Cueva Mayor, que es un yacimiento con restos algo más reciente pero «extraordinariamente preservados, al estar el yacimiento prácticamente sellado». Arsuaga ha recordado que ya secuenciaron ADN de la Sima de los Huesos, aunque solo una parte mínima de un individuo, un 0,01%.
Aunque seguirán trabajando con ese objetivo, sobre todo para estudiar posibles relaciones entre los individuos que están en la sima, lo que ayudaría a comprobar si es cierta la teoría de Arsuaga, que apunta a una acumulación de restos intencionada, seguramente en una especie de rito funerario.
«El problema es la conservación del ADN, pero también que se trata de estudios muy caros, en ocasiones de cientos de miles e incluso millones de euros«, ha explicado.
Arsuaga ha insistido también en la importancia de la parte más reciente del yacimiento, la denominada Portalón, en la que se trabaja en niveles de hace unos 7.000 años, cuando llegaron a la zona los primeros agricultores y ganaderos, probablemente de la estepa ucraniana, y se mezclaron con la población local.
«Si escribiera una novela sobre Atapuerca, seguramente me inclinaría por esa época, porque es muy atractivo el momento en que se generan las bases de la que hoy es nuestra cultura«, ha afirmado Arsuaga. De hecho, ha insistido en que parte de los terrenos de cultivo que se ven para acceder a los yacimientos de Atapuerca comenzaron a cultivarse seguramente en ese momento.

domingo, 14 de julio de 2019

-Finalizan las excavaciones en La Sequera de Haza.

Enlace:https://www.diariodeburgos.es


Concluyó en la ermita de San Nicolás de La Sequera de Haza la campaña de excavaciones que un grupo de estudiantes e investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ha llevado a cabo durante los últimos días, y los resultados no pueden ser más positivos, ya que han hallado un horno de metales que datan entre los siglos VII y XII y del que apenas hay ejemplares descubiertos para poder establecer una comparativa.
Esta estructura de combustión ha sido excavada en el interior de la ermita, tiene unos tres metros de longitud y hace una especie de codo. «Es alargada, con dos posibles cámaras, contiene restos de adobe formando una cúpula en la cámara y en él han aparecido bastantes restos de fundición de cobres», explica Alberto Polo, director de esta campaña, que confiesa que mientras excavaban todo parecía indicar que se trataba de un horno, hasta que el jueves lo confirmaron gracias a la aparición de restos de cenizas en la parte más baja y la cámara del horno perfectamente recortada en el geológico.
Según el arqueólogo, esto viene a indicar que antes de que se construyera la ermita ese espacio fue el lugar central de una comunidad de aldea, que vivía y desarrollaba sus actividades en ese lugar. «Creemos que el funcionamiento de ese horno puede corresponder con el uso de los silos hallados el año pasado, mientras que la estructura de posible cabaña de la que encontramos restos en el 2018 es todavía anterior, porque está muy pegada al horno y parece complicado que pudieran coexistir», comenta Alberto Polo, que reconoce que cuando acabó la campaña pasada sabían que en ese lugar podía haber algo, pero desconocían el qué, e incluso pensaban que podría tratarse de sepulturas.
Además de descubrir este casi inédito horno, los trabajos también se han desarrollado en el exterior de la ermita, en la zona en la que se halla la necrópolis y donde el año pasado ya se excavaron varias tumbas. Este año se han descubierto tres nuevas antropomorfas, con restos humanos y que ubican entre los siglos VIII y XI. «Hemos descubierto que hay remociones de los cuerpos, es decir, que los movían, o sacaban huesos de unos para meter otro cuerpo», señala Polo, que recuerda que también han excavado varios osarios que ofrecen información sobre las personas que habitaban ese espacio. Hoy, a las 10 horas, habrá una visita guiada por la ermita y a las 18 un taller participativo.

miércoles, 3 de julio de 2019

-Pancorbo recupera el castillo de la villa como recurso turístico.

Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/

Entre las mejoras realizadas se ha colocado algunas estructuras metálicas para faciliar el acceso. - G. G.La política de recuperación como atractivos turísticos del patrimonio de la villa pancorbina continúa adelante, tras finalizar un ambicioso proyecto destinado a la puesta en valor del castillo. Así, ya es posible visitar los restos de la milenaria fortaleza. Iniciativa en la que se ha logrado conjugar la necesidad de contar con un acceso seguro para los visitantes con un mínimo impacto visual en el entorno, para lo que se han utilizado solo elementos metálicos y una pequeña reconstrucción de uno de los arcos.
Pese a conservarse pocos elementos originales de este castillo, el recorrido permite apreciar elementos claves del mismo, compartiendo incluso espacio las actuales escaleras con las labradas en la roca por los constructores originales hace más de un milenio.
Cabe recordar que, hasta el momento, esta construcción defensiva es muy poco conocida por los visitantes, pese a su importancia histórica y patrimonial.

Actualmente los restos del castillo se encuentran bajo la protección de la declaración genérica de 1949 y la Ley de Patrimonio histórico Español de 1985. Se trata de una de las fortalezas más antiguas de la comarca burebana, fijándose su fecha de construcción en el siglo IX en una cresta rocosa sobre el casco urbano de la villa.
Según los datos históricos el castillo fue construido por orden del conde Diego Porcelos poco antes del 882 pero dada la presencia previa de romanos en el enclave se considera muy probable la existencia de alguna construcción defensiva anterior. Y su fin era dominar la entrada del desfiladero de Pancorbo, proporcionándole una utilidad estratégica de primer orden.
El castillo pancorbino fue, además, una pieza clave en las luchas entre los ejércitos cristianos y musulmanes en su conquista de la Península Ibérica. Destaca así su papel en el asedio de las tropas del príncipe Al-Mundir, al mando de un ejército con 80.000 hombres. Tras tres días de lucha en 882 los musulmanes se dieron cuenta de lo inexpugnable de la fortaleza y levantaron el campamento.
La fortaleza pancorbina fue restaurada a la vez que se ejecutaban las obras de la fortaleza de Santa Engracia, en la última década del siglo XVIII. Pero el arreglo de sus defensas no duró mucho, pues fue quemado el 10 de agosto de 1835 por los enemigos de Isabel II, durante la I Guerra Carlista.

-XVI Campaña de excavaciones paleontológicas. Yacimiento de Valdepalazuelos – Tenada del Carrascal, Torrelara.

Fuente: https://www.burgosconecta.es/

Excavación en el yacimiento de Torrelara. /BCEste viernes comienza la XVI Campaña de Excavaciones Paleontológicas en la Sierra de la Demanda. Se actuará en varios yacimientos pero la actividad principal se desarrollará en el de Valdepalazuelos-Tenadas del Carrascal, situado en las proximidades de Torrelara. Es el tercer año que se trabajará en este yacimiento y, en esta ocasión, el objetivo principal es delimitar la extensión real del mismo y finalizar los trabajos de investigación.
Como se señala desde el Colectivo Arqueológico Paleontológico Salense (CAS), las dos campañas anteriores han sido muy fructíferas. Se han recogido más de 270 piezas fósiles que, en su gran mayoría, pertenecen a dos dinosaurios saurópodos, de gran tamaño, herbívoro, con cuello y cola largos. Los dos especímenes podrían pertenecer a la misma especie, dadas las semejanzas observadas entre los huesos.
En conjunto se podrá reconstruir gran parte de su esqueleto con piezas del cráneo, cuello, dorso, cola, hombre, cadera y las extremidades anteriores y posteriores. La identificación más precisa del animal no se ha podido realizar aún, según se informa desde el CAS, que añade que «queda mucho trabajo por completar para proceder a un estudio pormenorizado de los fósiles, empezando con su limpieza, preparación y consolidación, que puede llevar años».

La edad del yacimiento de Torrelara se estima en 145 millones de años, aproximadamente. Ese tiempo corresponde a un periodo significativo en la evolución de los dinosaurios, donde hay cambios importantes en las faunas de dinosaurios de todo el planeta. La importancia del yacimiento de Torrelara reside en que los restos obtenidos están muy completos.
Además de intervenir en este yacimiento, también se actuará en el de icnitas de dinosaurios de Las Sereas 7, en Quintanilla de las Viñas. Este se limpiará de sedimentos y plantas que crecen sobre la roca y deterioran las huellas, se mejorará el drennaje y el desagüe y se repondrá el cartel inforamtivo que ha sufrido actos vandálicos.
Este yacimiento forma parte de la ruta patrimonial 'Tierra de dinosaurios' que abarca desde este pueblo hasta Regumiel de la Sierra y que tiene al Museo de Dinosaurios como centro de interpretación.

El equipo de excavación estará formado por 25 personas llegadas desde Francia, Italia, la provincia de Burgos, Valladolid, Salamanca, Madrid, País Vasco, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Aragón. La mayoría son estudiantes universitarios, licenciados, doctorandos y doctores de Biología, Geología, Paleontología, Arqueología y Restauración.
La organización corre a cargo del CAS, la Fundación Dinosaurios de Castilla y León y el Museo de Dinosaurios. También colabora la División San Marcial del Ejército de España, Ural Motor-Volkswagen y Auto Joangar S.L., Casa Rural La Morera de Agustina y los ayuntamientos de Torrelara y Villoruebo.
A diferencia de las dos campañas anteriores no se cuenta, en un principio, con una financiación desde la Diputación de Burgos porque no se ha lanzado la convocatoria de subvenciones a este tipo de actuaciones.
«Realmente, es el esfuerzo de instituciones comarcales el que va a sacar adelante esta campaña de excavaciones, con el condicionante añadido de ser una zona especialmente castigada por la despoblación y la falta de inversiones pública. Esta lamentable situación contrasta con los resultados de las excavaciones y estudios que se han realizado año tras año, resultados que trascienden el ámbito nacional y se traducen en la oferta de un importante recurso turístico, el Museo de Dinosaurios de Salas», se señala desde el CAS. Igualmente, con respecto a esta infraestructura, este colectivo lamenta que «su potencial se está desaprovechando» el no invertir de forma decidida en él.

Enlace de interés: https://www.tierradelara.es/

miércoles, 26 de junio de 2019

-Pérez-Reverte novela la historia del Cid Campeador en 'Sidi'.

 Enlace: https://www.burgosconecta.es/

El escritor Arturo Pérez-Reverte. /EfeEl escritor Arturo Pérez-Reverte publicará el 18 de septiembre su nueva novela 'Sidi', en el que retoma la figura del Cid Campeador para hablar de «un guerrero que, obligado al destierro, cabalga para buscarse la vida con una hueste que lo respeta y lo sigue».
De esta manera, Pérez-Reverte regresa a la novela histórica tras publicar dos títulos de su serie 'Falcó'. 'Sidi' se sitúa en el siglo XI y cuenta «una historia de exilio y frontera, de lucha por sobrevivir en un territorio hostil, indeciso y de fuerzas encontradas».
La editorial Alfaguara ha publicado parte de un extracto de esta nueva novela. «El arte del mando era tratar con la naturaleza humana, y él había dedicado su vida a aprenderlo. Colgó la espada del arzón, palmeó el cuello cálido del animal y echó un vistazo alrededor: sonidos metálicos, resollar de monturas, conversaciones en voz baja. Aquellos hombres olían a estiércol de caballo, cuero, aceite de armas, sudor y humo de leña», reza una parte del texto del autor, recogida por Europa Press.
Pérez-Reverte nació en Cartagena en 1951 y fue reportero de guerra durante más de 20 años. Miembro de la Real Academia Española (RAE), sus novelas cuenta con más de veinte millones de lectores en todo el mundo y han sido llevadas al cine y a la televisión.

sábado, 22 de junio de 2019

-Atapuerca inicia un cambio de ciclo y vislumbra una nueva «época dorada» del enclave burgalés.

 Enlace: https://www.burgosconecta.es/

Yacimiento de Cueva Fantasma/Ricardo Ordóñez | ICALLos trabajos en los yacimientos arqueológicos y paleontológicos de la Sierra de Atapuerca han iniciado un cambio de ciclo que vislumbra una nueva «época dorada» del enclave burgalés, según ha señalado este miércoles el codirector del Sistema Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, durante el inicio de la campaña de excavaciones de 2019.
Bermúdez de Castro, acompañado del también codirector Eudald Carbonell, ha explicado que el fin de ciclo durará cuatro o cinco años y concluirá con la jubilación de quienes en las últimas décadas han estadoal frente de los trabajos en la Sierra de Atapuerca, informa Europa Press.
En este sentido, ha advertido que la nueva era de excavaciones estará marcada por «descubrimientos extraordinarios« en una época »muy buena« que durará varias décadas y que los actuales codirectores mirarán »con envidia« desde casa.
Al respecto, ha explicado que cuando el investigador Emiliano Aguirre se jubiló sucedió prácticamente lo mismo y quienes se hicieron cargo entonces de las excavaciones lograron unos «resultados extraordinarios» en los años sucesivos.
Esto fue y será posible gracias, según ha explicado, a los trabajos realizados en los últimos años, que permitirán concluir varias etapas de los trabajos de investigación y abrir nuevas líneas sobre algunos de los niveles «más ricos» de los yacimientos burgaleses.

Por su parte, Eudald Carbonell ha querido dejar claro que los trabajos en el enclave burgalés durarán «varios cientos de años» por la riqueza de los yacimientos y ha especificado que el peritaje y los sondeos realizados hasta la fecha, así como el que en esta campaña se realizará en Cueva Fantasma, permitirá avanzar en las investigaciones.
En todo caso, ha aclarado que los vestigios más antiguos de Atapuerca se situarán, con casi toda probabilidad, en 1,5 millones de años y ha explicado que los trabajos del cambio de ciclo que afrontan losyacimientos podrían confirmar la presencia antropológica en Atapuerca desde esa fecha.

Carbonell también ha avanzado, por otro lado, que el equipo de investigadores del Sistema de Atapuerca no descarta el hallazgo de arte rupestre del Paleolítico Superior, algo que podría confirmarse en lospróximos años debido a la cercanía de los niveles de excavación a esa época.
Los restos del Paleolítico Superior podrían encontrarse en cuevas selladas en las que no habría entrado nadie durante siglos, por lo que, de existir, podrían encontrarse varios vestigios, entre ellos pinturas. La campaña de excavaciones de la Sierra de Atapuerca se centra este año en nueve yacimientos, mientras que se realizarán sondeos en La Paredeja para poder obtener una visión completa de lo que este yacimiento existe y poderlo incorporarlo a los trabajos en futuras campañas.
Una parte esencial de los trabajos de la presente campaña se centran, asimismo, en Cueva Fantasma, donde ya han comenzado a trabajar unas veinte personas con el objetivo de avanzar en la datación de esteyacimiento para poder iniciar en un futuro las publicaciones pertinentes sobre los hallazgos realizados en este emplazamiento.
La campaña congregará, en diferentes fases, a unas 200 personas e incidirá en junio en los yacimientos de la Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina y Cueva Fantasma, todos ellos ubicados en la Trinchera delFerrocarril, y en la Cueva del Mirador.
En julio, el equipo de investigación abarcará, además de los yacimientos citados, Portalón, la Sima de los Huesos y la Galería de las Estatuas, todos ellos en la Cueva Mayor, y al aire libre en La Paredeja.
Este año, el grupo de investigadores está compuesto por personas procedentes del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (Cenieh), la Universidad de Burgos (UBU), el Instituto de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), el Centro de Evolución y Comportamiento Humanos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Zaragoza, junto a otras instituciones académicas y centros nacionales e internacionales.

martes, 18 de junio de 2019

-Comienza la campaña de excavaciones arqueológicas de Atapuerca 2019.


Imagen de una excavación de Atapuerca. /BCEste lunes, 17 de junio, ha dado comienzo la nueva campaña de excavaciones arqueológicas de Atapuerca para el año 2019, que se extenderá hasta finales del mes de julio, y durante la cual se trabajará en nueve yacimientos, por primera vez, de manera simultánea. Siete de las excavaciones se encuentran ya en extensión, así como dos sondeos.

Para llevar a cabo este trabajo se contará con 250 investigadores, que trabajarán durante esta campaña en Gran Dolina, Cueva Fantasma, Galería, Sima del Elefante, El Portalón de la Cueva Mayor, la Sima de los Huesos, Galería de las Estatuas, Cueva del Mirador y en el nuevo yacimiento conocido anteriormente como 'La Paredeja', pero que para esta nueva edición contará con una nueva denominación, aunque aún se desconoce su nombre.
Tal y como señaló a la Agencia Ical uno de los codirectores de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, de cara a esta nueva campaña, desde la organización se proponen tres retos fundamentales. Por un lado, y en relación al yacimiento de Gran Dolina, comenzarán este año con el nivel 9, el cual asevera que «no es muy grueso», sino que es «muy pequeño». Asimismo, indicó que la «pretensión» con este yacimiento es «quitarlo», e incluso considera que en los quince primeros días de trabajo podría estar ya fuera.
Posteriormente se procederá a empezar a excavar TD8, en dos fases, «una más sencilla y otra más compleja», señala, esta última «puede llevar muchos años porque está muy endurecido y se hará a un ritmo lento».

Además, Bermúdez de Castro afirmó que para finalizar el nivel inferior de TD4 aún quedan «un par de años», pero subrayó que este yacimiento es «muy interesante». En este sentido explicó que fue en estas excavaciones donde aparecieron las primeras herramientas de piedra que les dieron la pista de que «Gran Dolina podía ser mucho más antiguo de lo que se pensaba; y que los humanos podrían haber llegado a Europa mucho antes de lo que se creía hace 20-25 años».
Cueva Fantasma fue una de las novedades de la pasada campaña, con el inicio de un pequeño sondeo, que se continuará este año. Además, en esta campaña abrirán una superficie donde hace casi tres años apareció un parietal que sospechan que es de la población neandertal, cuenta el paleoantropólogo.
Para esta nueva campaña de excavaciones el también codirector de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, reconoció que está «abierto a las sorpresas», y confió en la «serendipia» (un descubrimiento o hallazgo afortunado, valioso e inesperado que se produce de manera accidental, casual o por destino, o cuando se está buscando una cosa distinta).

-Aparecen nuevos restos humanos y otros elementos en la cueva de La Quebrantada en Montorio.

https://www.burgosconecta.es/

Exterior de la cueva de La Quebrantada./BCLa segunda campaña de excavaciones en el yacimiento de la cueva de La Quebrantada ha sacado a la luz nuevos restos humanos y algún otro elemento arqueológico. Este trabajo, que se ha llevado a cabo durante las últimas semanas, ha tenido como objetivo profundizar en las características de esta cavidad sepulcral, que en el pasado fue víctima de actuaciones incontroladas.
La intervención arqueológica, que ha estado dirigida por Ana Isabel Ortega Martínez, ha incluido la realización de una topografía al detalle de la cavidad a través de reconstrucciones tridimensionales con drones para elaborar el estudio geomorfológico de este enclave ubicado en el término municipal de Montorio. Esta campaña se da por finalizada dejando sin excavar una zona de reserva arqueológica, que permita en el futuro extraer, con otras tecnologías, nueva información sobre el yacimiento.

Además, en el futuro, los responsables del proyecto quieren ampliar su ámbito de estudio a otros sectores del páramo de Montorio y a las zonas cercanas de Quintanilla Sobresierra y Castrillo de Rucios. Estos lugares son de gran interés arqueológico, ya que allí se encontraron varios túmulos megalíticos inventariados por el investigador Miguel Moreno.
Por su parte, el antropólogo Antonio Molina ha elaborado un estudio preliminar de los restos humanos recuperados durante la campaña de 2018 en el que refleja que al menos 19 personas fueron inhumadas en la cueva de La Quebrantada durante la prehistoria.
Todas las novedades sobre las investigaciones realizadas se darán a conocer a las 14 horas de este domingo en una conferencia protagonizada por Ortega Martínez y Molina que tendrá lugar en el salón de actos del Ayuntamiento de Montorio.
Al igual que el año anterior, junto a la directora han estado personas vinculadas al Equipo de Investigación de Atapuerca, al Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y al Grupo Espeleológico Edelweiss.

viernes, 3 de mayo de 2019

-Localizan una nueva fosa común de la Guerra Civil junto a los yacimientos de Atapuerca.

https://www.burgosconecta.es/provincia/localizan-nueva-fosa

Imagen aérea de los yacimientos de Atapuerca. /GITLos trabajos de exhumación en una fosa de la Guerra Civil en el municipio burgalés de Ibeas de Juarros, en la zona protegida de los yacimientos de Atapuerca, comenzarán la semana que viene, el mismo lunes si lo permiten las condiciones meteorológicas.
Fuentes de la Coordinadora por la Memoria Histórica han informado a Efe de que desde el 18 de abril se han realizado en la zona algunas catas que finalmente han dado resultado positivo en una zona situada entre el yacimiento prehistórico de 'La Paredeja' y la N-120 (Burgos-Logroño).
Se han confirmado así las sospechas de la coordinadora a partir de documentos de la cárcel de Burgos y testimonios recogidos en la zona y entre los descendientes de quienes se supone que fueron fusilados y enterrados en la fosa.
Se trata de siete personas que estaban internadas en la cárcel de Burgos, de donde salieron para un traslado en el mes de agosto a la prisión de Pamplona, a la que nunca llegaron.



Exhumados 6 cuerpos en la fosa de Ibeas de Juarros.

 https://www.diariodeburgos.es/

Tras doce días de excavaciones, por fin se han localizado los restos de seis cuerpos en la fosa común de la zona de la Paredeja, a la altura del kilómetro 96 de la N.120, en el término de Ibeas de Juarros. Así lo ha confirmado la  Coordinadora por la Recuperación de la Memoria Histórica de Burgos que explica que cree que se trata de las personas -siete según la documentación en su poder-, que salieron de la cárcel de Burgos a primeros de agosto de 1936 con destino a Pamplona. SI la documentació es fiable, quedaría por descubrir los restos de una séptima persona.
La Coordinadora añade que las tareas de exhumación se han estado realizando a diario de 10 horas de la mañana hasta 8 horas de la tarde.
Estos trabajos de excavación en esta zona, situada en frente de la Cueva El Mirador, de los yacmientos de Atapuerca, se está llevando a cabo gracias a la subvención que la Junta de Castilla y León ha dado a la coordinadora burgalesa por primera vez, y que es de 13.000 euros.