Enlace: https://www.elcorreodeburgos.com
En la provincia de Burgos, entre Quintanarraya e Hinojar del Rey, hay un asentamiento arévaco que vive a la sombra del esplendor romano de Clunia. Desde hace unos años la Asociación de Estudios de la Antigüedad y el Paleoambiente, D-Argia, reivindica su papel en la historia antigua de la península. El pueblo prerromano tuvo tanta importancia como el romano, que tras el proceso de romanización, fue relevándo ese papel de capital de aquellos tiempos hasta sepultarlo prácticamente en el olvido. Se instaló en un emplazamiento cercano e inclusó romanizó su nombre. Klounioq era el nombre de este asentamiento arevaco.
Desde hace unos años los trabajos de excavación tratan de reconstruir un lugar clave en la conquista romana. Este año volverán a coger la brocha y el pico para rescatar el pasado arevaco de la zona. El próximo 12 de agosto se iniciarán las excavaciones bajo la dirección de Luis Valdés y Francesc Tuset. cuentan con las subvenciones de la Diputación Provincial de Burgos y la Junta Vecinal de Quintanarraya.
El apoyo con la institución universitaria permitirá "consolidar las actividades arqueológicas, científicas y divulgativas programadas en el asentamiento arevaco y la participación de los estudiantes universitarios dentro de un marco de futuro para la protección y puesta en valor del yacimiento", remarcan desde D-Argia.
Álvaro Sánchez Climent y el profesor de la Isabel I Marcos Iturriaga Granado se encargará de la formación de los estudiantes en la superficie de excavación. "Además del trabajo de campo y del laboratorio, la formación contempla ámbtios de la enseñanza sobre la metodología arqueológica de campo, el método de registro del objeto arqueológico y su documentación".
El asentamiento arévaco se encuentra sobre los cerros conocidos como 'Los Castrillos'. Fue un enclave estratégico que establecía la división de las etnias arévaca con la váccea. Para localizar su primera referencia escrita hay que leer a Ptolomeo primero y Plinio después. El último lo designó como 'el confín de la Celtiberia'. Si la resistencia de Numancia es bien conocida, el papel de Klounioq en el enfrentamiento contra el ejército romano fue tan importante pero ha caído en el olvido. "Es un sentimiento poco atendido por la investigación, hubo algunas intervenciones a principios del siglo XX, se ha debatido sobre su posible ubicación hasta el consenso de su localización actual pero a penas ha sido investigada arqueológicamente", remarcan desde D-Argia.
Pero su papel fue clave en la resistencia de los íberos a los romanos. Su población se enfrentó al ejército romano republicado en dos asedios conocidos por las fuentes clásicas. Se enfrentaron a Pompeyo cuando asedia a Sertorio, el guerrero romano que se levantó contra el imperio fundando su república independiente en Hispania. Otra epopeya militar fue el asedio frustrado y la retirada de Metelo Nepote en el 56 antes de cristo. Estos relatos escritos son los que "se han refrendado con el descubrimiento de los seis campamentos que circunvalan el castro de norte a sur por el este", explica Luis Valdés, director de la excavación en una de sus publicaciones sobre los hallazgos.
Tras estos enfrentamientos y asedios está claro quien gana. Un siglo después de estos eventos la ciudad romana de Clunia es un hecho y su influencia crece con el tiempo. Algunos vestigios han quedado y son los que desentrañarán desde este 12 de agosto los arqueólogos que tratan de discernir "cuándo pasó la aristocracia de Klounioq a la nueva ciudad que ocupa el vecino cerro de Alto Castro, en Pañalba de Castro".
No hay comentarios:
Publicar un comentario