
En esta nueva campaña, la octava, de excavaciones de dinosaurios, que tendrá lugar del 20 al 31 de julio en Quintanilla de las Viñas, participarán 20 profesionales y estudiantes de distintas disciplinas y universidades españolas que se dedicarán a limpiar y documentar lo encontrado en el yacimiento de Las Ereas 3, en Quintanilla. “El proyecto consiste en trabajar en el yacimiento de modo científico, pero nuestra intención también es ponerlo en valor turísticamente”, afirmó el director del museo de Dinosaurios. En esta ocasión, los investigadores se van a centrar en detallar huellas de dinosaurios, en lugar de extraer y catalogar huesos, debido a que el museo de Salas no dispone de más capacidad.
El yacimiento de Quintanilla de las Viñas es un megayacimiento que se extiende por la comarca de Lara a lo largo de cuatro kilómetros y que se estima que contiene más de un millar de huellas. La zona pertenece al tránsito Jurásico-Cretácico, con una antigüedad de unos 145 millones de años. Este periodo tiene especial importancia en la evolución de los dinosaurios porque al final del Jurásico desaparecieron una gran parte de especies. Los científicos también estudian la flora y fauna de la zona para comprobar la conexión existente entre la flora americana y la europea, debido a que fue en el Jurásico cuando se empezaron a separar los continentes.
“Falta impulso político. Esta es la Comunidad Autónoma que menos en serio se ha tomado este asunto”, así se expresó el presidente de la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León, Fernando Castaño, sobre la aportación y el compromiso de la Junta con el proyecto de los dinosaurios.
Castaño también añadió que “falta voluntad política” y que el proyecto de estudio y de puesta en valor de la comarca de Salas se encuentra en la Consejería desde el año 2001.
Fuente: gentedigital.es
Podéis encontrar más información sobre los dinosaurios de Salas de los Infantes en el blog corporativo del C.A.S, Tierra de Dinosaurios, http://colectivosalas.blogspot.com/
ResponderEliminar