
Aunque habitualmente se utiliza la denominación de cartulario para un documento escrito por dos o tres personas a lo largo del tiempo, en este caso se trata de un compendio de documentos que el clérigo realizó con todo lo que iba encontrando en el santuario.De hecho, la complejidad del estudio se encuentra en que se trata de escritos realizados en diferentes momentos por más de una treintena de personas, lo que ha hecho "muy difícil" identificar "la mano" que elaboró cada uno de estos textos.
Santonja ha señalado que no se trata del origen del español, sino del registro escrito más antiguo que se conoce hasta ahora "porque el español nació en la calle, no en un monasterio ni debajo de ninguna piedra". En este sentido, ha criticado los "localismos" que pretenden vincular el nacimiento del idioma a un monasterio concreto, lo que ha calificado de "patochada".
Para Santonja las lenguas "son del pueblo" y es "paradójico que haya señores que digan que todas las lenguas nacen en la calle y luego afirmen que el español nació en tal o cual monasterio".
El director del ILCYL ha destacado el esfuerzo de estudio del origen del español que está realizando este organismo creado hace nueve años, aunque realmente sólo lleva trabajando de forma efectiva siete, los dos últimos en la sede del Palacio de la Isla, en la capital burgalesa.
Hola:
ResponderEliminarAcabo de descubrir este blog, por casualidad, y me parece que esta genial, Enhorabuena!! Ya lo estoy siguiendo, desde tu pagina y desde mi Blog (http://espinosamontanasdeburgos.blogspot.com/)
Un saludo y Feliz Año.
el que más sabe de esto es Saturnino Ruiz de Loizaga
ResponderEliminar