
La noticia coincide con la celebración este fin de semana en Covarrubias de las jornadas culturales Notas de Noruega y la reunión hoy del Patronato de la Fundación Princesa Kristina, promotora del proyecto junto al Ayuntamiento rachel, entidad que ha cedido el terreno. El complejo cultural se levantará en el paraje conocido como Valdetorres y se extenderá por una superficie de dos hectáreas.
La construcción de este complejo cultural y religioso responde al deseo de la Princesa Kristina, cuyos restos descansan en la Colesgiata de Covarrubias. La joven recibió de su esposo, el infante Felipe -hermano de Alfonso X El Sabio-, la promesa de levantar una capilla dedicada a San Olav, patrón de los noruegos.
El cumplimiento de este deseo histórico ha sido posible gracias a la intensa labor realizada por la Fundación, cuyo objetivo pasa por reforzar los vínculos entre España y Noruega, para conseguir fondos de cara a la construcción de la capilla. De igual forma, el Ayuntamiento se ha involucrado directamente en la ejecución del proyecto facilitando los trámites que estuvieran a su alcanza. Y finalmente, instituciones y entidades como la Junta de Castilla y León, Caja de Burgos, Cajacírculo, Gobierno noruego, Diputación y UE han hecho posible la iniciativa con sus contribuciones económicas.
El edificio no sólo cumple la promesa realizada a la Princesa Kristina sino que es una firme apuesta para incrementar el, ya de por si, rico patrimonio de Covarrubias con una arquitectura de vanguardia. Su espíritu moderno es fruto del estudio de las iglesias románicas y prerománicas; como por ejemplo la cercana Santa María de Lara.
A escasos 500 m. del casco histórico de Covarrubias, en dirección a las ruinas del monasterio de San Pedro de Arlanza, un camino de tierra nos lleva hasta el Valle de los Lobos, paraje natural de singular belleza donde se levantará la Capilla de San Olav. Ya desde el primer momento en el que se acceda al hermoso valle el visitante tendrá como guía la torre campanario, lo que servirá como llamada de atención para un edificio tan representativo. La masa de la iglesia se presenta a los ojos del paseante con la misma solidez que las antiguas ermitas. Su acabado en metal, el equivalente moderno de la piedras de antaño, presentará el mismo color rojizo que los monumentos de Covarrubias, como la torre de Doña Urraca.
Para el paseante, en cambio, el edificio ofrece un porche en madera donde sentarse cómodamente al sol en invierno y a la sombra en verano, como final de un agradable paseo.

El interior será en su totalidad de cálida madera, incluídas las grandes vigas de la estructura que forman parte del espacio. La luz ha sido estudiada al máximo. El espacio de la Iglesia estará en una penumbra en la que los reflejos del sol ayudarán a crear un ambiente tranquilo y recogido. La pila bautismal, el coro, el púlpito y el altar tienen una cuidada iluminación individual. Todos los detalles (tiradores de puertas, sagrario, púlpito) han sido cuidadosamente diseñados con la mayor sencillez posible.
El edificio incluye una pequeña sacristía, y en otro bloque anejo unos servicios y un almacén.
La torre campanario, que en un principio fue una llamada, sirve también de mirador para contemplar la totalidad del valle, e incluso en la lejanía la silueta de Covarrubias.
Entre la torre y la iglesia se aprovecha la pendiente natural para disponer unos bancos, generando un auditorio natural. Con sólo abrir un portón este espacio queda comunicado con el interior de la capilla, usando el mismo escenario. Además aquí se encauza el arroyo existente y se coloca una fuente para que los paseantes puedan refrescarse.
La construcción será un edificio multifuncional que podrá servir tanto para la celebración de actos culturales: conciertos, exposiciones, conferencias, reuniones, etc. como para actos religiosos: bodas, bautizos, comuniones, misas y romerías. El interior de la capilla tendrá una capacidad de 150 - 200 personas y empleando su espacio exterior, para aproximadamente de 600 a 800.
La capilla será un espacio cultural abierto. Las iniciativas promovidas desde distintos colectivos en ambos países e incluso de ámbito europeo o internacional podrán llevarse a cabo con el beneplácito del Ayuntamiento de Covarrubias y la Fundación Princesa Kristina. Los Patrocinadores del proyecto podrán utilizar el espacio para conferencias, reuniones u otros actos.
Fuente: www.diariodeburgos.es y www.noruega.com
El 29 de enero de 2010, Jsesús Maeso de la Torre ganó el premio español de novela historica mejor dotado, el Cajagranada, con "La princesa de las bromas" basado en la vida de la infanta Cristina de Noruega.
ResponderEliminarCapilla que no se construyó en la España del progreso, y ahora que estamos en crisis les entran las prisas. Igual sí que resulta un lucrativo como negocio turístico, que es de lo poco que todavía nos reporta beneficios y parece que no ha entrado en crisis.
ResponderEliminar