
Martín Vela recuerda que en la cultura prerromana, con protagonismo de los pueblos celtibéricos, era habitual enterrar a los miembros más pequeños de la sociedad en el interior de las casas, concretamente bajo el suelo de la vivienda. «Era una forma de reivindicar la pertenencia de los niños al hogar, el lugar donde principalmente desarrollan los primeros compases de su vida».
En esa época, los cementerios estaban destinados a alojar a los «miembros productivos de la sociedad», a aquellos que han alcanzado una edad considerada fuera «del alto riesgo» que implicaba la alta mortalidad infantil, señala. En el caso del yacimiento de Nava de la Asunción, insiste, se estaría ante el reconocimiento, por parte de los habitantes de la villa, de la pertenencia de este niño o niña «al espacio al que pertenece», «cerca de sus seres más queridos». Según Martín Vela, este enterramiento vendría a constatar la conservación de este tipo de rituales a lo largo del tiempo, una herencia cultural que se perpetua en la época romana y que terminará por diluirse a lo largo de los siglos.
Además, los trabajos de excavación, que comenzaron el 25 de junio y concluyeron el pasado viernes, 13 de julio, han refrendado la «importancia» que este yacimiento tiene a la hora de completar «el vacío de información» en torno a la cultura que levantó el Acueducto de Segovia, informa Europa Press. «Después de casi un mes de excavaciones hemos podido demostrar que la villa allí asentada consta de unas dimensiones y un porte mayor de lo esperado, permitiendo inferir, que aquellos que moraron en Matabuey fueron gentes vinculada a la élite romana entre los siglos I y V despues de Cristo».
Así, junto con el conjunto termal de la villa, se han detectado una serie de estancias que podrían formar parte de un conjunto habitacional destinado a proporcionar «lujo y confort a sus moradores». Además, explica el director del proyecto arqueológico, se ha podido «documentar» el momento histórico en que el palacio fue abandonado en el siglo V, fruto de la «inestabilidad» surgida tras la muerte del emperador Teodosio, que nació en el vecino municipio de Coca, y cuyo deceso implicó una crisis que desató «el principio del fin del imperio romano, al menos en su parte occidental».
Este proyecto de investigación afincado en el pinariego territorio segoviano tiene previsto continuar el año que viene gracias a la implicación del Ayuntamiento de Nava de Asunción y Arexna Sl, que seguirán apostando por el patrimonio arqueológico como fuente de riqueza y motor de desarrollo en el medio rural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario