martes, 18 de marzo de 2014

-Orbaneja del Castillo. Fotos


lunes, 17 de marzo de 2014

-Dar a conocer la iglesia visigoda de San Vicente del Valle.

Interior de la iglesia visigótica, una de las mejor conservadas en su estilo del país. DBLa Unidad de Cultura y Turismo de la Diputación Provincial de Burgos, promocionará mediante la edición de un tríptico informativo, los atractivos más sobresalientes de la iglesia visigótica de la Asunción, en San Vicente del Valle, muy cerca de Pradoluengo. En concreto, este servicio provincial, dirigido por Salvador Domingo, imprimirá mil ejemplares con ilustraciones y fotos en color, en los que se resume de forma sincrética las distintas etapas históricas que están representadas en el templo, el arte escultórico más destacado que cobija, y una explicación sobre la importancia que, como centro de poder en época romana y religioso en las etapas visigoda y condal, mantuvo la antigua iglesia de Santa María.

El origen del templo se remonta al siglo VI d.C., conservándose íntegros los alzados de la nave, lo que hace de este hito patrimonial una de las iglesias en pie más antiguas de España. Sus muros, emplean de forma abundante como sillares, un buen número de estelas romanas, en las que aún se adivinan tallas que reflejan construcciones clásicas, frisos, motivos vegetales, etcétera. De época visigoda destacan las ventanas geminadas, de cuyos parteluces proceden cinco capiteles que forman un conjunto excepcional de la escultura de este periodo. En época condal, se recreció el ábside, manteniendo su estructura cuadrangular. La iglesia tuvo funciones monasteriales entre los siglos IX y X, explicándose en un documento del año 1046, sus relaciones con el cercano cenobio de San Millán de la Cogolla. Ya en el siglo XIII, el promotor de la catedral gótica de Burgos, obispo Mauricio, volvió a consagrar esta iglesia, dejando constancia de su paso en las inscripciones de la puerta románica del lado sur. Las convulsiones de la época medieval, trajeron consigo que el templo sirviese como depósito de grano, localizado a buen recaudo, en silos excavados en su suelo. Finalmente, en el siglo XVIII, se recreció la espadaña que forma su silueta característica en el Valle de San Vicente.


Por otro lado, los trípticos editados por la institución provincial contienen información sobre la localización de esta joya visigótica, mediante un mapa significativo, la inclusión de los teléfonos para concretar cita previa para su visita (639 754 136 y 669 411 485), así como la dirección de correo electrónico para establecer contacto con los guías: sanvicentedelvalle@outlook.es .Con esta iniciativa, la Diputación de Burgos pretende aportar las referencias necesarias para un mejor conocimiento de un templo ciertamente desconocido para el gran público, pero de enorme importancia histórica y patrimonia.


Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z04DFBA21-C4D5-7FE7-FAF9AD2CFA28113B/20140317/diputacion/edita/1000/tripticos/promocionar/iglesia/visigotica

jueves, 13 de marzo de 2014

-Las obras en una plaza de Poza de la Sal descubren la muralla primitiva.

Las obras de urbanización de la salinera plaza del Olmo han sacado a la luz una desconocida muralla pozana de mayor antigüedad que la conocida hasta la fecha integrada en el casco urbano. Según ha informado el Consistorio pozano el seguimiento arqueológico de las obras ha permitido documentar la muralla, hasta la fecha totalmente desconocida, ya que al contrario que la existente en el sector occidental de la villa estaba totalmente enterrada.
Se destaca que, a diferencia de los lienzos actualmente visibles de la muralla que parten del palacio de Los Rojas hasta la puerta de Fuente Buena o de Las Salinas, en este caso se trata de un segmento de muralla más antiguo, edificado en los siglos XI-XII, muy diferente a aquellos en cuanto a sus características constructivas y formales.
Así se retrocede en el tiempo de fortificación pozana de la época Bajomedieval a los siglos XI a XII con este nuevo descubrimiento abriendo nuevas líneas de investigación sobre la villa. El hallazgo plantea varias cuestiones de fondo como la existencia de dos espacios murados o el aprovechamiento de las fábricas antiguas por las modernas y de ahí su desaparición n donde poseían una estructura más liviana.
La intervención arqueológica ha permitido constatar un antiguo portillo abierto precisamente en el extremo norte de la plaza y hasta dos metros de altura de la cerca conservados en el subsuelo, que se acomoda a las características del terreno natural, previamente aterrazado.

Fuente:  http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2014-03-13/las-obras-en-una-plaza-de-poza-descubren-la-muralla-primitiva

-Recuperar la ciudad romana de Clunia.

La Diputación de Burgos pretende recuperar el yacimiento romano a través de la actuación de un plan director que permita dinamizar las ruinas como recurso turístico, cultural y científico. Para ello, el organismo provincial presentó ayer un estudio de actuación que intervendrá en el yacimiento durante 10 años con una inversión cercana a los seis millones de euros. Los trabajos han sido valorados por los técnicos del área cultural y el Servicio de Asesoramiento Jurídico y Urbanístico a Municipios y Arquitectura (SAJUMA) quienes poseen un gran conocimiento de las ruinas y cuentan con experiencia en la gestión de las mismas. El plan director pretende actuar en todo el área del yacimiento desde el levantamiento de un nuevo Centro de Recepción de Visitantes, hasta la creación de un sendero para recorrer las excavaciones, mantener y conservas las ruinas actualmente descubiertas y potenciar las actividades culturales dentro del propio teatro con un anticuario, que potenciará entre otras actividades el programa Athenea para la difusión internacional del teatro grecolatino.

El Centro de Recepción de Visitantes (CRV). Será la primera de la actuaciones que se lleven a cabo, junto con la restauración y puesta en valor del yacimiento, además de su conservación y mantenimiento. Los trabajos en el CRV se extenderán en el tiempo durante dos años desde el momento de ejecución. La reforma plantea un edificio con salas de exposiciones, salón de audiovisuales, aulas para talleres, reproducción de la Cueva Román, y otros servicios primarios en una extensión de 1.250 m2. El CRV estará situado en el cerro, al pie del teatro, y contará también con un aparcamiento exterior para 100 automóviles y 5 autobuses que se desarrollará en dos niveles provocando que el recinto cuente con un nuevo acceso exclusivo para visitas turísticas, aunque se mantendrá el acceso actual para personal del yacimiento y personas con problemas de accesibilidad.

El itinerario peatonal. Un nuevo camino por el cerro se desarrollará durante 10 meses a partir del tercer año de inicio de las labores de rehabilitación. Pretende ser una senda natural de 1,5 kilómetros, con miradores y áreas de descanso, que unirán el Teatro, Las termas, la Casa nº1, el Foro y las calles adyacentes, incluso la alejada casa de Cuevas Ciegas.

El anticuario. El programa contempla la construcción de un anticuario, en la parte trasera del teatro, que contará con camerinos y piezas decorativas.


El laboratorio. Se propone la adecuación del Aula Arqueológica para investigaciones. El programa observa la dotación de un laboratorio y diversas salas de trabajo.

Restauración. El plan cuenta además con un programa de restauración y puesta en valor de las estructuras arqueológicas vinculadas a un programa de investigación que necesariamente será redactado por la Dirección Científica. El foro, la basílica, el macelum, la casa nº1, las cuevas ciegas, ‘Las Paredejas’ serían las beneficiarias.

Mantenimiento. Otro de los aspectos fundamentales es el mantenimiento y conservación que se vienen realizando anualmente en el yacimiento arqueológico, como el destapado y tapado de los mosaicos o repaso de teselas de los mosaicos, entre otras actuaciones.

Fuente:  http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2014-03-13/diputacion-inyectara-cerca-de-6-millones-de-euros-para-rehabilitar-la-ciudad-de

viernes, 7 de marzo de 2014

-Columnas de Arcos de la Llana en La Moncloa.

Las columnas del Palacio de la Moncloa, sede de la Presidencia del Gobierno de España, proceden del claustro del Palacio de Arcos de la Llana, en el valle burgalés del Cavia, que fue, en otros tiempos, residencia veraniega de los obispos de aquella diócesis. Construido en el siglo XVI, el arzobispado castellano lo vendió a una fábrica harinera. Lo hizo -aquella transacción- por 26.000 pesetas. Y con una condición: el comprador «debía renunciar a las columnas del claustro, lo que implicaba su desmantelamiento», afirma Gonzalo Santonja. El prelado quería realizar ese regalo al Jefe del Estado. Así, las 12 columnas ?«arrancadas de cuajo y sin miramientos»? que antaño «vertebrasen el claustro» del palacio burgalés configuran hoy la imagen más conocida de la residencia oficial del presidente del Gobierno español. :Ortega Gutiérrez, D. :Arcos de la Llana. Un pueblo milenario. :Burgos, 1995.

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Arcos_de_la_Llana

jueves, 6 de marzo de 2014

-¿Descubierta la antigua iglesia de Nuestra Señora de Allende en Briviesca?

El yacimiento se localiza entre la vía férrea y la N-I, por la salida norte. M.J.F.El profesor Félix Sagredo, académico correspondiente de la Real Academia de la Historia y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, se desplazará hoy hasta Briviesca para examinar los restos arqueológicos destapados con motivo de las obras que se están ejecutando en la N-I en la zona de la Culebrilla, a 500 metros de la estación de trenes. El profesor, natural de Briviesca y gran estudioso de temas locales, cree que la estructura circular de piedra hallada al excavar en la zona podría pertenecer a la antigua iglesia de Nuestra Señora de Allende, un monumento que diversos estudiosos han tratado de localizar hasta ahora sin éxito y cuyo material sirvió para construir más adelante la colegiata de Santa María ubicada en el casco histórico briviescano.
«Hace unos días, un muchacho de Briviesca que es  algo experto en temas de arqueología me envió unas fotos del yacimiento y al verlas me dio una pista de que ahí podría estar la iglesia de Allende porque la forma circular de la piedra podría coincidir con el ábside y las tumbas podrían pertenecer a los arcedianos de Briviesca enterrados entre los siglos XIII y XV», indica Sagredo.
El profesor subraya que las coordenadas exactas de la antigua iglesia aparecen señaladas en un documento de 1925, escrito por un párroco y publicado en el Boletín de la Comisión de Monumentos de Burgos. En ese texto se  ubica el ábside de la antigua iglesia y además se señala que a esa área se la conoce como Aliende. El emplazamiento coincide plenamente con la zona en la que ahora se está interviniendo con motivo de las obras de reordenación de la N-I que está acometiendo el Ministerio de Fomento, dentro del proyecto de mejora del tramo existente entre las localidades de Cubo yMonasterio de Rodilla.
La antigua iglesia de Nuestra Señora de Allende se edificó en el siglo X y se mantuvo en pie hasta finales del XIX quedando «arrumbada», según explica el profesor, por la construcción  en 1860 de la vía férrea Madrid-Irún. De hecho, en el yacimiento destapado se aprecia cómo las tumbas y el muro de piedra se meten debajo de las vías. Los cimientos de Allende sirvieron para construir la colegiata de Santa María. Además, la estatua que se encuentra en el ojo de buey de la colegiata también pertenecía a aquella antigua construcción. En todo caso, el profesor Sagredo apela a la prudencia porque «según observaciones de expertos, parece no obstante tratarse de un yacimiento relacionado con un asentamiento de la ciudad romana de Virovesca (Briviesca), ya aludida en el Itinerarium de Antonino y en otros autores romanos». Las obras de la N-I, a su paso por la Bureba, han destapado varios yacimientos; todos ellos catalogados en el inventario arqueológico de Burgos y la mayoría de época romana.


Fuente:  http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZCC4C62CE-D05C-2254-64E7112F10932978/20140306/estudian/iglesia/allende/via/tren/culebrilla

sábado, 1 de marzo de 2014

-Comienza la temporada de visitas en Atapuerca en 2014.

Este fin de semana arranca la temporada de visitas en los Yacimientos de Atapuerca. 17 monitores están preparados para mostrar de forma didáctica y precisa los secretos de este rincón que atesora uno de los pasados más remotos de Europa.
El clima y la luz determinan el número de visitas diarias que se puedan realizar y que se irán incrementando en función de que se vayan alargado los días. Desde hoy sábado habrá visitas individuales todos los fines de semana y las lanzaderas los miércoles, jueves y viernes. En abril se suma también la visita de los peregrinos, de martes a domingos a las 17h, y con la llegada de Semana Santa se ampliarán las visitas habida cuenta de que esta fecha festiva es la que mayor concentración de visitantes genera en las instalaciones. Durante los meses de enero y febrero en los yacimientos sólo se atiende a turistas o estudiantes que llegan en grupo y las lanzaderas que se coordinan desde la visita al Museo de la Evolución.
Con el inicio de esta nueva temporada se ha contratado a más empleados para cubrir el servicio. En total 17 personas de la Fundación Atapuerca trabajan directamente en la gestión de visitas, y otras cinco dedican a este servicio una parte importante de su tiempo.
Asimismo, la formación del personal de visitas en materia de contenidos científicos y didácticos sigue siendo un objetivo primordial para la Fundación. En los próximos meses se celebrarán las octavas jornadas de formación, impartidas por miembros del equipo de Investigación de Atapuerca. La Fundación ha creído conveniente también formar a los monitores en materia de primeros auxilios. Por ello, en las últimas semanas de febrero la Fundación, en colaboración con Cruz Roja, ha ofrecido un curso de Primeros Auxilios a todo el equipo de gestión de visitas así como al personal en reserva.

Fuente:  http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/2014-03-01/la-temporada-de-visitas-en-atapuerca-empieza-hoy