jueves, 7 de agosto de 2025

- Klounioq, la Clunia celtíbera que reclama su lugar.

 Enlace: https://www.elcorreodeburgos.com

 En la provincia de Burgos, entre Quintanarraya e Hinojar del Rey, hay un asentamiento arévaco que vive a la sombra del esplendor romano de Clunia. Desde hace unos años la Asociación de Estudios de la Antigüedad y el Paleoambiente, D-Argia, reivindica su papel en la historia antigua de la península. El pueblo prerromano tuvo tanta importancia como el romano, que tras el proceso de romanización, fue relevándo ese papel de capital de aquellos tiempos hasta sepultarlo prácticamente en el olvido. Se instaló en un emplazamiento cercano e inclusó romanizó su nombre. Klounioq era el nombre de este asentamiento arevaco. 

 Trabajos del año pasado en el castro donde se ubicó la capital arévaca de Klounioq.

Desde hace unos años los trabajos de excavación tratan de reconstruir un lugar clave en la conquista romana. Este año volverán a coger la brocha y el pico para rescatar el pasado arevaco de la zona.  El próximo 12 de agosto se iniciarán las excavaciones bajo la dirección de Luis Valdés y Francesc Tuset. cuentan con las subvenciones de la Diputación Provincial de Burgos y la Junta Vecinal de Quintanarraya. 

 El apoyo con la institución universitaria permitirá "consolidar las actividades arqueológicas, científicas y divulgativas programadas en el asentamiento arevaco y la participación de los estudiantes universitarios dentro de un marco de futuro para la protección y puesta en valor del yacimiento", remarcan desde D-Argia.

 Trabajos en la muralla recuperada el año pasado en el yacimiento celtíbero de Klounioq.

Álvaro Sánchez Climent y el profesor de la Isabel I Marcos Iturriaga Granado se encargará de la formación de los estudiantes en la superficie de excavación. "Además del trabajo de campo y del laboratorio, la formación contempla ámbtios de la enseñanza sobre la metodología arqueológica de campo, el método de registro del objeto arqueológico y su documentación". 

 El asentamiento arévaco se encuentra sobre los cerros conocidos como 'Los Castrillos'. Fue un enclave estratégico que establecía la división de las etnias arévaca con la váccea. Para localizar su primera referencia escrita hay que leer a Ptolomeo primero y Plinio después. El último lo designó como 'el confín de la Celtiberia'. Si la resistencia de Numancia es bien conocida, el papel de Klounioq en el enfrentamiento contra el ejército romano fue tan importante pero ha caído en el olvido. "Es un sentimiento poco atendido por la investigación, hubo algunas intervenciones a principios del siglo XX, se ha debatido sobre su posible ubicación hasta el consenso de su localización actual pero a penas ha sido investigada arqueológicamente", remarcan desde D-Argia. 

 El año pasado se descubrió la muralla de la ciudad arevaca de Klounioq.

Pero su papel fue clave en la resistencia de los íberos a los romanos. Su población se enfrentó al ejército romano republicado en dos asedios conocidos por las fuentes clásicas. Se enfrentaron a Pompeyo cuando asedia a Sertorio, el guerrero romano que se levantó contra el imperio fundando su república independiente en Hispania. Otra epopeya militar fue el asedio frustrado y la retirada de Metelo Nepote en el 56 antes de cristo. Estos relatos escritos son los que "se han refrendado con el descubrimiento de los seis campamentos que circunvalan el castro de norte a sur por el este", explica Luis Valdés, director de la excavación en una de sus publicaciones sobre los hallazgos. 

 Tras estos enfrentamientos y asedios está claro quien gana. Un siglo después de estos eventos la ciudad romana de Clunia es un hecho y su influencia crece con el tiempo. Algunos vestigios han quedado y son los que desentrañarán desde este 12 de agosto los arqueólogos que tratan de discernir "cuándo pasó la aristocracia de Klounioq a la nueva ciudad que ocupa el vecino cerro de Alto Castro, en Pañalba de Castro". 

 

- ‘Los sarcófagos de Ubierna’ recuperados en la ermita Montes Claros.

 Enlace: https://www.elcorreodeburgos.com

 Desde el año 2018 hasta 2024 los arqueólogos de la empresa Ades Arqueología y Patrimonio Cultural han excavado el entorno de la ermita de Ubierna. El resultado han sido la localización de una veintena de enterramientos. “Este 2024 se ha cerrado la excavación, no continuaremos en el trabajo de campo pero sí seguimos con la labor de estudio y de análisis de los resultados objetivos”, remarcaba el codirector de la excavación, Óscar González que dirige los trabajos arqueológicos en la zona junto con Gerardo Martínez.

La Ermita de Montesclaros de Ubierna es un entorno crucial para los vecinos de la localidad que hoy conservan orgullosos un legado de pasado visigodo, o mayor. En la excavación del interior del templo han podido establecer que “se levanta sobre una edificación de época romana, por lo que los arqueólogos creen que esta ermita pueda ser el templo de culto cristiano conservado más antiguo de España”, señalan en una nota.

 Imagen de los dos sarcófagos visigodos.

El punto más crítico de la excavación se vivió en 2022. Se localizaron dos sarcófagos que presuponían que habían permanecido intactos. “Dimos con los sarcófagos que nos parecían intactos, pero estaban en una zona difícil de acceder, aquel año fue una campaña compleja, llovía mucho y nos obligó a trasladar las piezas al Museo de Burgos”, recuerda González. El objetivo era trasladarla excavación al Museo de Burgos. “Las piezas se trasladaron aquí y tres meses después, con el barro ya seco, pudimos hacer la excavación aquí”, señala.

 Este proceso de excavación forma parte de la serie documental ‘Los sarcófagos de Ubierna’ un trabajo audiovisual diseñado por la Unidad de Cultura Científica de la Universidad de Burgos que en 41 minutos resume la extracción de los sarcófagos in situ en 2022, su traslado a las instalaciones museográficas, donde lo habitual es que el material llegue ya extraído, limpio, siglado y analizado, para su excavación. Cinco capítulos que no llegan a diez minutos donde se conoce de manera directa el pasado de Ubierna. “Este tipo de intervenciones nos permiten mirar nuestro pasado con nuevos ojos, la ermita siempre ha estado protegida por sus vecinos, así es como han pasado de generación en generación, y ahora disponemos de un conocimiento más profundo de nuestro pasado que, además, se proyecta al futuro”, señaló el alcalde de Merindad de Río Ubierna, José María del Olmo.

 Estos trabajos arqueológicos han sido financiados por el municipio, en total 50.000 euros desde 2018 hasta 2024. Una iniciativa que se enmarca dentro de las subvenciones que la Diputación Provincial de Burgos concede para excavaciones arqueológicas. “Cada herencia es una obligación para las administraciones de financiar un trabajo coordinado y este es un ejemplo magnífico de la defensa de las señas de identidad de un territorio”, subrayó el presidente de la Diputación Provincial de Burgos, Borja Suárez.

El estudio de los enterramientos de Ubierna implica también a la Universidad de Burgos. El Laboratorio de Evolución Humana (LEH) de la UBU ha desarrollado un estudio de los fósiles humanos para identificar quiénes son los cuerpos que se han depositado en esos sarcófagos que permanecieron sellados hasta 2022. “Se realizó un estudio antropológico, como con el resto de los restos humanos de la excavación, en el que se identificaron dos esqueletos de un hombre y una mujer de unos 50 años”, recuerda la investigadora del LEH, Rebeca García. Los individuos presentan una altura de 1,70 él y 1,60 ella y presentan enfermedades degenerativas, “los 50 años era una edad avanzada entonces”, con especial relevancia de afecciones en la columna del trabajo diario.

 El estudio de estos cuerpos se ha sometido a pruebas de datación por Carbono 14 que ha determinado que habitaron la zona de Ubierna en la segunda mitad del siglo VI. Es decir, son de época visigoda. Ahora prosiguen los estudios. “Estamos realizando trabajos de análisis de isótopos para conocer la dieta que seguían, se analiza la dentición para observar nuevas patologías y realizamos estudios de ADN antiguo para saber un poco más de esta pareja”, concluye García.

Todos los secretos de los sarcófagos de Ubierna se analizan en el documental de la UBU que se estrenará el próximo 28 de mayo a las 19 horas en el Centro Arqueológico de Ubierna, especialmente dirigido a los vecinos. En la capital se estrenará el 4 de junio a las 20.30 horas en el Museo de la Evolución Humana. A partir del 9 de junio los cinco capítulos estarán disponibles en el canal de Youtube UBUInvestiga. 

viernes, 1 de agosto de 2025

- Balance de la campaña de excavaciones 2025 en los yacimientos de la sierra de Atapuerca.

 Enlace: https://www.atapuerca.org

  El pasado 20 de junio dio comienzo la 47ª campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, bajo la dirección de Juan Luis Arsuaga, José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé. A lo largo de varias semanas, más de 300 investigadoras e investigadores han trabajado, distribuidos en tres turnos, en los siguientes yacimientos: Sima del Elefante, Galería, Nivel TD3 y Nivel TD6 de la Gran Dolina, Penal, Cueva Fantasma, ─todos ellos ubicados en la Trinchera del Ferrocarril─; Cueva de El Mirador; asentamiento al aire libre Castrillo Base Aymerich; en los yacimientos de Cueva Mayor: Portalón, Sima de los Huesos y Galería de las Estatuas (interior y exterior); así como en el lavado de sedimentos a orillas del río Arlanzón, a su paso por Ibeas de Juarros (Burgos).

 

 Desde 1978, el Equipo Investigador de Atapuerca (EIA) ha trabajado de forma ininterrumpida en estos yacimientos, contribuyendo de manera fundamental al conocimiento de nuestros orígenes. Un año más, las excavaciones han sido financiadas por la Junta de Castilla y León, y han contado con la participación activa de la Fundación Atapuerca, así como con el apoyo de sus patronos y colaboradores. Además, el equipo se ha alojado en la Residencia Gil de Siloé, en la capital de Burgos, gracias también a la colaboración de la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.

 Los participantes en las excavaciones pertenecen principalmente a los centros de investigación incluidos en el Proyecto Atapuerca: Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), Institut Català de Paleoecologia Humana i Evoluciò Social (IPHES-CERCA), Centro Mixto Universidad Complutense de Madrid – Instituto de Salud Carlos III de Evolución y Comportamiento Humano (UCM - ISCIII), Universidad de Burgos (UBU), Universidad Rovira i Virgili (URV), Universidad de Alcalá (UA), Universidad de León (ULE), Universidad de Zaragoza (UNIZAR), Universidad del País Vasco (UPV) y la Universidad Isabel I (UI).

Además, en el marco de la proyección internacional del proyecto, cabe destacar la participación de varios estudiantes internacionales. Entre ellos, destacan algunos cuya incorporación ha sido posible gracias a convenios firmados por la Fundación Atapuerca, como es el caso de estudiantes del National Museum of Georgia, así como de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en este último caso en colaboración con la Universidad de Alcalá (UA).

 La Fundación Atapuerca ha vuelto a participar activamente en la campaña de excavación como lleva haciendo de forma continuada desde hace ya 26 años. A lo largo de este tiempo, su papel ha evolucionado hasta convertirse en un elemento imprescindible para el buen desarrollo de los trabajos de campo. Tal y como reconoce el propio EIA, hoy en día resulta impensable una campaña sin la participación activa de la Fundación.

Su contribución ha sido determinante tanto en términos cualitativos como cuantitativos, lo cual ha permitido al equipo investigador centrarse plenamente en el trabajo de campo, al tiempo que ha facilitado la ampliación de la duración de las campañas, el número de participantes y los yacimientos excavados. Buena parte de las personas que actualmente dirigen o coordinan los trabajos arqueológicos han recibido ayudas de investigación concedidas por la Fundación, lo que subraya su papel estratégico en la formación de nuevas generaciones de científicas y científicos.

 Entre sus principales funciones se encuentran la organización y logística de las campañas, la gestión de la documentación, la comunicación y la coordinación institucional, así como la aportación de recursos económicos complementarios a la financiación principal, que corre a cargo de la Junta de Castilla y León.

Los resultados más destacados de la campaña en cada uno de los yacimientos pueden consultarse en la página de la Fundación Atapuerca.

 

---Sima del Elefante:

 Los resultados de la campaña de excavación de 2025 en Sima del Elefante han sido muy positivos. Se han alcanzado dos grandes objetivos que inicialmente habían sido planteados. En primer lugar, se han continuado excavando la zona superior del nivel TE7, en donde apareció el fósil humano denominado “Pink” en 2022. Esta intervención ha permitido descubrir numerosos restos de fauna y herramientas líticas. En lo relativo a la fauna destaca el hallazgo de restos de caballo, gamo, castor, oso y restos en conexión anatómica de un pequeño carnívoro. La industria lítica descubierta en TE7 durante esta campaña incluye 6 pequeñas lascas talladas con diversas rocas (cuarzo, sílex cretácico y cuarcita), así como un canto rodado de caliza con diversas extracciones. Estos hallazgos nos permitirán conocer mejor las estrategias de subsistencia de los homínidos que ocupaban la sierra de Atapuerca hace aproximadamente 1,3 millones de años.Por otra parte, se ha culminado la excavación de un sondeo iniciado en 2019 con el objetivo de localizar la base de la secuencia sedimentaria de Sima del Elefante. El pasado año se encontró en este sondeo un par de cantos que podrían corresponder a una antigua terraza del río Arlanzón. La continuación del sondeo durante la campaña de 2025 ha permitido confirmar la existencia de esta terraza fluvial, que podría correlacionarse con la terraza identificada en el interior de Cueva Peluda.

---Galería.

 La campaña de 2025 en Galería se ha centrado en la excavación de la Subunidad GIIb, con una antigüedad de unos 300 000 años. Los trabajos han proporcionado más de 1300 restos faunísticos y una colección de 40 herramientas líticas. Entre la fauna recuperada dominan los restos de ciervos y de caballos, así como de bisontes, tanto infantiles como adultos. En esta campaña, destaca la recuperación de un molar de Cercopithecidae, atestiguando, por primera vez en Galería, la presencia de macaco. Las herramientas líticas recuperadas fueron elaboradas en una amplia variedad de materias primas (sílex neógeno y sílex cretácico, cuarzo, cuarcita y arenisca). Junto con lascas y percutores, se han recuperado instrumentos retocados de tamaño pequeño y mediano, como raederas y denticulados. Los resultados obtenidos sugieren que los grupos humanos utilizaron Galería como un lugar de aprovisionamiento de recursos animales, aprovechando los animales caídos a través del conducto vertical que funcionó como trampa natural. Los homínidos consumieron in situ parte de los nutrientes, como sugieren las evidencias de fracturación para consumo del tuétano. Sin embargo, la principal actividad estaba encaminada a eviscerar, descarnar y desarticular las carcasas para facilitar su transporte fuera de la cavidad.

---Gran Dolina TD3

 A lo largo de 2025 se han logrado avances significativos en la excavación del nivel TD3 de la Gran Dolina, considerado el primer nivel fértil de la secuencia estratigráfica de este importante yacimiento. Los trabajos de excavación realizados en esta campaña han aportado nuevas evidencias y hallazgos que contribuyen significativamente a los estudios sobre la historia geológica y paleoambiental del yacimiento. Tras un evento catastrófico que provocó el colapso de grandes bloques del techo y las paredes, la cueva habría quedado anegada. Estos bloques fueron recubiertos por una capa estalagmítica con formas de precipitación tipo "coliflor", típicas de ambientes subacuáticos. Posteriormente, con la apertura de la cavidad al exterior, la cueva funcionó como una trampa natural: los animales caían al interior y quedaban atrapados en pozas y charcas, formando lo que hoy conocemos como el nivel TD3.

En este nivel se han recuperado restos de grandes mamíferos que habitaron la Sierra de Atapuerca hace cerca de un millón de años, testimonio de la notable biodiversidad de la época. Se han hallado tanto individuos jóvenes como adultos seniles de herbívoros como caballos, rinocerontes, bisontes y diversos cérvidos. Entre estos últimos destacan dos especies de ciervos gigantes: el Eucladoceros y el Megaloceros. Algunos restos se encuentran en asociación anatómica, lo que sugiere que los animales murieron y se descompusieron in situ tras caer en la cueva. También se han identificado restos de carnívoros, incluyendo félidos, cánidos y osos. Estos últimos podrían haber accedido al interior a través de galerías secundarias durante periodos de hibernación, falleciendo en la cueva.

Entre los hallazgos más destacados de esta campaña figuran un impresionante cráneo completo de jaguar europeo —clave para futuros estudios paleontológicos—, una mandíbula casi completa de un antepasado del lobo, así como varias mandíbulas de caballo, escápulas, metápodos y falanges de ciervo gigante, restos de bisontes y rinocerontes. Y, cómo no, restos de osos: tanto de individuos infantiles como de ejemplares seniles, que siguen aportando valiosa información sobre una especie descrita en Atapuerca como posible antecesora de los osos de las cavernas. Estos hallazgos refuerzan la importancia del nivel TD3 para comprender los ecosistemas del Pleistoceno en Europa y subrayan el valor excepcional del yacimiento de la Gran Dolina en el estudio de la evolución faunística y ambiental de la región.

---Gran Dolina TD6

 La campaña de 2025 ha dado continuidad a la tercera fase de excavación en la unidad TD6 del yacimiento de Gran Dolina, iniciada hace dos años. Se trata de la unidad que contiene el conocido Estrato Aurora (TD6.2), donde, en dos periodos anteriores (1994-1997 y 2003-2011) se pusieron al descubierto los restos de un campamento de hace 850 000 años. En él aparecieron alrededor de 180 fósiles humanos junto a una gran cantidad de restos de ciervos, caballos, bóvidos y otros animales, así como un conjunto de herramientas de piedra que habían sido producidas, utilizadas y abandonadas en el lugar. El estudio de estos fósiles permitió documentar el evento de canibalismo más antiguo conocido hasta el momento y, por otra parte, puso de manifiesto una combinación de rasgos anatómicos que llevó a la propuesta, en 1997, de la nueva especie Homo antecessor.

Los trabajos de este año han continuado centrados en excavar el techo de la unidad (denominado TD6.1). En él, se ha documentado una letrina de hienas, con más de 1300 coprolitos (heces fósiles) de este carnívoro, lo cual aporta una singular y valiosa información paleoecológica sobre el momento en el que se dejó de usar la cueva como campamento. En contacto con la capa de coprolitos, además de algunos huesos de animales, están apareciendo instrumentos de piedra realizados en diferentes materias primas, y un nuevo conjunto compuesto por 10 fósiles de Homo antecessor. En primer lugar, contamos con 2 dientes, que han permitido identificar un nuevo individuo, un adulto joven. Además, tenemos 3 nuevas vértebras, una falange del dedo índice, un fragmento de costilla, y tres fragmentos de huesos de las extremidades. Algunos de estos restos presentan huellas de carnicería en forma de marcas de corte e impactos de percusión derivados de su fracturación para el aprovechamiento de la médula ósea. En definitiva, se trata de nuevas muestras de las prácticas caníbales registradas en TD6. Entre ellas, llama la atención un fragmento de la segunda vértebra cervical o axis de un individuo infantil (de entre 2 y 4 años), que presenta unas marcas de corte derivadas de la separación de la cabeza del tronco. Los resultados de esta campaña dan fe del riquísimo contenido fosilífero de TD6, con ya 200 fósiles humanos y auguran unas excelentes campañas para los próximos años. Todo ello, sin lugar a dudas, refuerza el interés de la comunidad científica internacional por la investigación realizada por el EIA.

---Penal.

 El yacimiento de Penal constituye una acumulación sedimentaria estrechamente relacionada con la de Gran Dolina, hasta el punto de poder considerarse parte del mismo depósito, actualmente dividido en dos por la construcción de la trinchera del ferrocarril a finales del siglo XIX. Si bien en estos momentos se está trabajando en el análisis de muestras para datación por Resonancia Paramagnética Electrónica y Luminiscencia, el hallazgo de la musaraña Dolinasorex glyphodon en sus niveles superiores reforzaría la hipótesis de que toda la secuencia pertenece al Pleistoceno inferior, es decir, anterior a los 780 000 años.

Durante esta campaña se han excavado niveles de diferente antigüedad. Los depósitos más fértiles se concentran en la zona próxima al corte de la trinchera, lo que dificulta su acceso. Por ello, y para intervenir en estas áreas, se utilizó durante una semana un brazo articulado elevado, que permitió recuperar materiales prácticamente aflorantes en superficie, correspondientes al conocido como nivel TP1. En una superficie de apenas cinco metros cuadrados, TP1 ha proporcionado una docena de piezas de industria lítica elaboradas sobre cinco tipos distintos de materias primas: destacan la cuarcita y la cuarzoarenita, aunque también se han identificado útiles en sílex, caliza y arenisca. Esta notable diversidad de materias primas constituye un patrón característico de la especie Homo antecessor, considerada generalista al aprovechar prácticamente cualquier recurso disponible para la fabricación de herramientas.

Respecto a las cadenas de producción, se han documentado cantos de arenisca posiblemente estallados al ser golpeados contra huesos, así como varias lascas, dos de ellas retocadas. Entre estas últimas destaca un denticulado de excepcional factura, realizado sobre una lasca de cuarcita, que presenta varios levantamientos dorsales paralelos, indicativos de una talla organizada del núcleo. Todos estos elementos refuerzan la similitud de este conjunto con la industria atribuida a Homo antecessor, por lo que todo apunta a que podríamos estar excavando una extensión de TD6 al otro lado de la Trinchera, en las proximidades de la antigua entrada de la cueva.

En la zona interior del yacimiento, concretamente en el sector conocido como Titanic, se han excavado niveles inferiores y, por tanto, más antiguos. En los niveles TP6 y TP9 se han recuperado algunos restos de fauna, entre los que destacamos el hallazgo de dientes de oso, lo que confirma el elevado potencial estratigráfico del yacimiento. Se estima una secuencia de hasta ocho metros de sedimentos fértiles, lo que justifica su excavación sistemática en futuras campañas. 

---Cueva Fantasma.

En Cueva Fantasma la excavación se sigue desarrollando en los sectores del yacimiento, el sondeo del sector de entrada de Cueva Fantasma (CF), cuyo tramo superior documenta niveles de ocupación de los neandertales, y en el sector interno o Sala Fantasma (SF), vinculado a un cubil de hienas. En el sector de entrada de Cueva Fantasma se intervenido en el nivel CF24, de entre 70-100 mil años de antigüedad aproximada. Este nivel, ha aportado un interesante conjunto de útiles líticos entre los que se han identificados raederas y puntas, así como pequeños restos de talla, de sílex, cuartita y arenisca, elaborados con el método de talla Levallois (Paleolítico medio).

Entre los restos faunísticos destaca la acumulación de caballos, con restos pertenecientes a vértebras y articulaciones de las patas y de caballo. Estos huesos presentan marcas de actividad humana (como la fractura para la extracción de médula ósea). La industria lítica y los huesos intervenidos confirman a este sector como el área de mayor actividad de los neandertales en la cueva, pero sus visitas en esta zona son muy esporádicas. En el sector de Sala Fantasma, situado en la parte interna de la cueva y el de mayores dimensiones del yacimiento, se ha intervenido en los subniveles SF30A y SF30B. En el área contigua al sector de entrada, se ha excavado la zona vinculada a una antigua charca, en donde aparece una importante acumulación de restos de caballos, sin ningún tipo de marcas. Por su parte el sector más profundo, un cubil de hienas, contiene una gran acumulación de restos de caballos y ciervos, así como un gran bóvido, consumidos, roídos y muy alterados por las hienas. También se han recuperado huesos de hiena, león, entre otros carnívoros. Esta superficie es la más moderna de las tres, pudiendo tener una antigüedad aproximada de unos 50 mil años.

Por último, en el sondeo estratigráfico situado en tramo inferior de CF, la intervención de 2025 ha profundizado en el nivel CF19, y CF 18, destaca la presencia de numerosos coprolitos de hiena gigante (Pachycrocuta) así como restos de herbívoros, desatacando una cornamenta de ciervo (Dama dama), vinculados en el Pleistoceno inferior, en torno al millón de años.

---Cueva de El Mirador.

 Esta campaña la excavación en la cueva de El Mirador se ha llevado a cabo durante tres semanas, con un equipo de diez personas, profundizando en los sondeos abiertos en ambos lados de la cavidad. Se han excavado niveles del neolítico antiguo, con una antigüedad de cerca de 7000 años, ricos en restos de fauna, predominantemente doméstica, y de cultura material, principalmente cerámica e instrumentos líticos y óseos. Asimismo, se han recuperado restos de plantas carbonizadas entre las destacan semillas de cereales y bulbos. Estos restos forman parte de las actividades domésticas y de gestión del ganado de los grupos que practicaban la ganadería y la agricultura en este entorno.

Tal y como ya habíamos destacado en la campaña anterior, han continuado apareciendo restos de calizas con pigmentos que podrían corresponder a pinturas realizadas en las paredes de la cueva. Este año destaca el descubrimiento de un fragmento de caliza con una serie de trazos realizados con pigmento negro, probablemente carbón. Durante la campaña se ha implementado un nuevo protocolo, que permite canalizar de manera más precisa los diferentes análisis de microrrestos arqueobotánicos y de química analítica que se realizan sobre las superficies de las cerámicas y materiales líticos con posterioridad, en el laboratorio. Entre estos restos se identifican, sobre las paredes internas de las cerámicas, residuos del denominado “socarrat” que evidencian restos de comida. Con la combinación de la química analítica y el análisis de los residuos en las cerámicas obtenemos información más exacta sobre qué ingredientes se cocinaban.

---El Portalón de Cueva Mayor.

 En El Portalón de Cueva Mayor, desde el año 2014 se está excavando en dos áreas distintas, una correspondiente a momentos de la Edad del Bronce y otra al periodo Neolítico antiguo. Dentro de la cultura material recuperada en los niveles neolíticos, datados alrededor de hace 7300 años, se encuentra un área de actividad centrada en la realización de decenas de fuegos/hogares para, por ejemplo, el procesado de comida o el tratamiento térmico del sílex a la hora de tallarlo. Entre los animales consumidos destaca la gran abundancia de restos de caballos salvajes, lo que demuestra una gran dependencia aún de la actividad cinegética de estas primeras poblaciones neolíticas, aunque complementen la dieta con el consumo de animales domésticos como ovejas, cabrás y vacas. Además, se encuentran también útiles en hueso como punzones y agujas, algunos elementos de adorno como cuentas de conchas marinas, además de abundantes fragmentos de cerámicas, algunas finamente decoradas. Se han encontrado también abundantes herramientas en piedra como pequeñas láminas de sílex, percutores, molinos, hachas pulidas, etc.

Del conjunto de cultura material correspondiente a la Edad del Bronce, e un nivel entre 3300 y 3600 años, se puede destacar la excavación de un nivel muy rico en restos arqueológicos, con abundantes hogares y una importante cantidad de fragmentos óseos y cerámica lisa junto a otros decorados y de fina factura. La industria lítica está representada por abundantes fragmentos de sílex, cuarcitas y areniscas. La fauna doméstica está representada por ovicaprinos, cerdos y algunos restos de caballo, y la salvaje sobre todo por ciervos y corzos. Como novedad de este año, durante el triado de los materiales recuperados en el proceso de flotación en el río, se han encontrado restos de ratón doméstico - Mus musculus – en estos niveles, lo que podría representar la presencia más antigua de esta especie registrada hasta ahora en la Península Ibérica.

---Sima de los Huesos.

En la Sima de los Huesos se han empezado a excavar dos nuevos cuadros, lo que hace que el hallazgo de fósiles humanos se demore. La secuencia es siempre la misma. Arriba del todo quedan restos de los sedimentos revueltos por décadas de remociones de aficionados anteriores al proyecto de excavación científica de Atapuerca. Por debajo del nivel revuelto hay un nivel con abundantes fósiles de oso y sin restos humanos. Y más abajo todavía está el nivel que contiene los fósiles humanos. En esta campaña se ha llegado al nivel de los fósiles de oso, y se ha hallado un fósil humano que corresponde al metatarso del pie.

---Galería de las Estatuas Exterior.

 El yacimiento de Galería de las Estatuas Exterior (EE) está enclavado en la ladera suroccidental de la sierra de Atapuerca, justo por encima del yacimiento de la Sima del Elefante. Se comenzó a excavar en la campaña de 2020 y constituye una antigua entrada de cueva, hoy colmatada de sedimentos, que daba acceso a la Galería de las Estatuas de la Cueva Mayor. En EE se han descubierto dos niveles con ocupación humana. El más antiguo ha proporcionado cuatro bifaces que sugieren una antigüedad superior a los niveles excavados en el yacimiento de Galería de las Estatuas interior (alrededor de 110 000 años) y equivalente a los niveles superiores de la Sima del Elefante y del nivel TD10 de la Gran Dolina. Por otro lado, el nivel con ocupación humana más moderno está caracterizado por la presencia de industria lítica de tipo musteriense, la propia de los neandertales.

Durante la campaña de 2025 se ha intervenido en el nivel superior del yacimiento que corresponde a un momento de ocupación por los neandertales. Se han recuperado más de tres centenares de piezas de industria lítica de diferentes tamaños entre las que destacan algunos núcleos que fueron trabajados hasta su agotamiento para la extracción de lascas preformateadas. Estos núcleos son piezas especialmente interesantes, pues permiten a los especialistas reconstruir la estrategia empleada por los neandertales para la extracción de dichas lascas. Destaca también la poca presencia de restos de fauna fósil, lo que sugiere que el nivel excavado en esta campaña puede ser interpretado como un taller en el que se elaboraban las piezas de industria que serían empleadas en otros lugares y no como una ocupación intensa para el consumo de fauna.

---Galería de las Estatuas Interior.

 En Galería de las Estatuas Interior se ha ampliado la excavación tres cuadros por el lado en el que aparecieron dos fósiles humanos de neandertales en campañas anteriores. La ampliación de la excavación obliga a levantar una gruesa costra estalagmita. El nivel superior de la estratigrafía, por debajo del suelo estalagmitico, corresponde a la etapa final del cierre por colmatación de la boca de la cueva y tiene pocos restos arqueopaleontológicos. Ya se ha excavado en los tres cuadros este nivel pobre y se trabaja en uno mucho más rico, aunque todavía por encima de las cotas de los fósiles humanos. Entre los numerosos restos encontrados destaca una falange de león, especie que todavía no había sido encontrada en el yacimiento.

---Asentamiento al aire libre Aimercih. 

Durante esta campaña se ha continuado con el trabajo en uno de los asentamientos al aire libre del entorno de la Sierra. Concretamente en el sitio denominado Aymerich, situado en la Base Militar Cid Campeador, este asentamiento se localiza en un depósito de arroyada conservado en la ladera norte del valle del Arlanzón, desde donde se divisa la vega del río y está atravesada por un estrato terciario con grandes bloques de sílex que proporcionaba un filón de materia prima para la industria de las poblaciones paleolíticas.

Este sitio se abrió el año pasado, recuperándose gran cantidad de material. Este año un equipo de 9 personas han continuado los trabajos, abriendo una cata nueva para estudiar la estratigrafía del lugar y el conjunto de herramientas líticas que alberga. Como resultado de estas dos campañas se han recuperado más de 3000 piezas de sílex neógeno que parecen delatar otra ocupación neandertal al aire libre, que junto con las otras estudiadas estos últimos 20 años conforman el paisaje habitado por estos grupos desde hace cien mil años hasta hace unos 40 000.

  

 

-Los huesos de un niño canibalizado reafirman esta práctica entre humanos en Atapuerca.

 Enlace: https://www.elconfidencial.com

 Un niño fue decapitado y canibalizado hace 850.000 años, según sugieren las marcas de cortes en uno de los huesos de su cuello. Este fue hallado en la cueva de la Gran Dolina, en el yacimiento arqueológico de Atapuerca. El análisis del hueso ha confirmado que el niño tenía entre dos y cinco años cuando falleció.

"Es un caso particularmente impactante", señaló Palmira Saladié, codirectora de la excavación, según informa Live Science. "No solo por la edad del niño, también por la precisión de las marcas de corte, que demuestran que era una presa".

Todos los esqueletos recién descubiertos pertenecían al Homo antecessor, una especie de humano arcaico que se extinguió hace 770.000 años. El Homo antecessor solo se ha identificado en el yacimiento de Atapuerca, por lo que su posición en el árbol genealógico humano no está del todo clara. Desde su descubrimiento en 1997, los expertos han debatido si este antiguo grupo humano fue el ancestro de los neandertales y los humanos o si se trata de una rama del linaje humano. En cualquier caso, es el pariente humano más antiguo hallado en Europa. 

 Foto:  La vértebra cervical del niño. (Maria D. Guillén / IPHES-CERCA)

La cueva de Gran Dolina ya ha revelado más de dos docenas de ejemplos de canibalismo humano a lo largo de tres décadas de excavación en el yacimiento. Aproximadamente el 30% de los huesos encontrados en la cueva hasta la fecha presentan marcas de corte que sugieren que estos primeros humanos fueron devorados. La conservación de los fósiles es extraordinaria, según declara Saladié.

"Las marcas de corte en los huesos no aparecen de forma aislada", apunta. "Se han identificado mordeduras, lo que es la evidencia más fiable de que los cuerpos encontrados en el yacimiento fueron efectivamente consumidos". Los esqueletos recién descubiertos refuerzan la idea de que los primeros humanos usaban a sus compañeros como recurso alimenticio o incluso medio para controlar el territorio.

Los diez esqueletos, incluyendo el del niño decapitado y canibalizado, se encontraron en un nivel del yacimiento que data de hace entre 850.000 y 780.000 años. Estas fechas convierten a los huesos en la evidencia más temprana de parientes humanos en Europa, y también son el ejemplo definitivo más antiguo de canibalismo humano hasta la fecha.

La evidencia anterior de canibalismo data de hace 1,45 millones de años en Kenia, pero no está claro si las marcas de corte se deben a ello. Gran Dolina aún no ha sido completamente excavada y podría estar ocultando más restos humanos que podrían arrojar luz sobre el Homo antecessor, ese enigmático pariente humano.

viernes, 27 de junio de 2025

-Excavaciones en Atapuerca. Arranca la campaña del relevo con una escala para conectar penal con dolina.

 Enlace: https://www.elcorreodeburgos.com

 

 

Puesta de largo en la Trinchera del Ferrocarril donde se ha conjugado las tradiciones adquiridas durante 47 años de  excavaciones en los yacimientos de Atapuerca con la puesta de largo de la tercera generación de codirectores de los yacimientos de Atapuerca. El inicio de la nueva campaña, como años atrás, se lleva a cabo en los yacimientos de trinchera en esta primera quincena y se prolongará a otros yacimientos en el mes de julio en el que se desarrolla el grueso de la campaña. 

 "Seguimos igual, seguimos unidos, seguimos trabajando como hasta ahora en un proyecto que trasciende a las personas, aquí hay trabajo para generaciones no se cuenta en años", explicó el codirector, Juan Luis Arsuaga, en el especial inicio de la campaña de excavaciones de los Yacimientos de Atapuerca. "Esto es un ecosistema que funciona muy bien engrasado y con todos los engranajes que van a la perfección", señaló Arsuaga. 

Palabras que ejemplifican la transición tranquila y premeditada gestionada en los últimos años y que a los pies de la Trinchera se ha hecho visible en el inicio de los trabajos donde el objetivo principal sigue siendo el mismo. "Se suele decir que Atapuerca está reescribiendo la historia de la humanidad, yo prefiero decir que se está  escribiendo la historia de la humanidad porque la mayor parte de lo que se excava aquí no se tenía noticia, es escritura nueva", reivindico el director científico del Museo de la Evolución Humana. 

 Junto a Arsuaga, los seis nuevos codirectores posaban para los medios en el risco del yacimiento de Galería, donde ya han empezado a picar el sedimento. El relevo se materializa con Marina Mosquera y Andreu Ollé  (IPHES de Tarragona); María Martinón y Alfonso Benito (Cenieh); y José Miguel Carretero (Laboratorio Evolución Humana UBU) y Ignacio Martínez Mendizábal (Universidad Alcalá de Henares). 

Hubo referencias a quienes han cedido el testigo. "Dos de las tres caras más emblemáticas de la sierra, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, no están aquí físicamente pero, creednos, los que más les echamos de menos somos nosotros, aunque están en todo lo que hacemos y en cómo lo hacemos porque lo hemos aprendido de ellos", señaló María Martinón. Apuntaba que "nosotros estamos aquí con muchísima ilusión, trataremos de dar lo mejor de nosotros mismos en la excavación y e la dirección para mantener este gran equipo que yo creo que es la cave de la continuidad y del éxito", remarcó la directora del Cenieh. 

La continuidad es que se siguen excavando los mismos yacimientos de los últimos años que recogen la historia de la prehistoria en Europea desde hace 1,4 millones de años hasta los primeros agricultores recolectores de la meseta. Este año el interés se centra en dos de los yacimientos que ya se empiezan a excavar en esta primera quincena de junio. Se trata del nivel de TD-6 Gran Dolina donde la manta de coprolitos (heces) de Hiena aventuran un espacio sellado y repleto de fósiles de Homo antecessor, probablemente inmaduros y jóvenes, que fueron canibalizados por sus congéneres. "Ya no hablamos de nueve, diez o doce metros cuadrados de excavación (lo que se sabe de esta especie descrita en Atapuerca se ha obtenido en diferentes sondeos del yacimiento), hablamos de 40 metros cuadrados que nos podrán dar una foto de lo que realmente ocurrió", señaló la codirectora de Atapuerca, Marina Mosquera. 

 El Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA) busca prolongar el registro de ese rico nivel algo para lo que Penal ha empezado a dar pistas. "Penal se tiene que entender como parte de Gran Dolina, al que la Trinchera partió en dos", explicó María Martinón. Las pistas de que podrían estar en un nivel TD 6 en la parte mas cercana a la Trinchera del Ferrocarril han sido herramientas antiguas, compatibles con las datadas en 850.000 años, y la presencia de microfauna similar a la del nivel 6 como el Dolinasorex. 

Este año buscan certificar esa conexión pero "estos sedimentos más interesantes están en una zona un poco inestable y tendremos que excavarla desde la Trinchera hacia adentro para coger ese nivel que creemos que tiene más material, pero es difícil excavarlo desde dentro", señaló. Así  que, a falta de andamio que se solicitará  en caso de confirmar la riqueza de este espacio, se trabajara este año con "una plataforma con brazo elevado para realizar un abordaje a menor escala de la zona que consideramos más rica y a ver si hay suerte". 

 En este mes de junio también se trabaja en Elefante. El yacimiento de Pink, el abuelo de Europa, busca ampliar el registro de 1,4 millones de años pero viene con sorpresa. "Vamos a profundizar en el sondeo en el que apareció un canto de cuarcitas es mucho más antiguo de lo que sería Pink y veremos a ver si podemos retrotraer aún más la presencia en la Sierra de Atapuerca", remarcó  Mosquera. 

Los trabajos también se desarrollan desde este mes en Mirador donde se aborda el trabajo de profundizar en el acceso a galerías más amplias para profundizar en el conocimiento de as poblaciones de hace 6.000 años que usaban la zona como redil de ganado, realizaban su vida y hasta se han recuperado rastros de pintura rupestre. Aunque "seguimos profundizando escalonadamente la pared de la cueva para encontrar salas mas grandes donde podamos tener evidencias más amplias, mas ricas de esta ocupación", avanzo Marina Mosquera. 

 También se inician los trabajos en la zona de cueva de Fantasma. Un espacio de ocupación neandertal que ya ha dado dos fósiles humanos de esta especie y que busca ampliar el registro. También se esperan buenos resultados de los trabajos en Galería, en un nivel de entre 200.000 y 400.000 años donde se adentran en un espacio muy rico en industria achelense. 

Para el mes de junio se trabajará en el Complejo de Cueva Mayor. Este espacio incluye los yacimientos de Portalón, Estatuas Interior y Exterior y Sima de los Huesos. Estos trabajos están coordinador por Arsuaga, José Miguel Carretero y Ignacio Martínez Mendizábal. El trabajo es continuista, aunque juegan sobre seguro. La Sima de los Huesos es el yacimiento que ha ofrecido mas fósiles humanos de una misma especie y probablemente grupo de individuos del que han ofrecido más de 6.000 restos. "Es un yacimiento excepcional, una joya de la paleoantropología mundial, un yacimiento único donde esperamos no sé si más o mejores fósiles, porque las cosas siempre van despacio, pero estaremos en la zona de los restos humanos y haremos un esfuerzo por conocer mejor la formación del yacimiento", remarcó Carretero. 

 Como en Fantasma, hay dos yacimientos musterienses. En Estatuas Interior y Estatuas Exterior donde "hay mucha industria lítica que atestigua la presencia de neandertales pero esperamos, ¿porqué no? encontrar restos de estos neandertales que sabemos que han habitado este entorno desde hace 70.000 años a épocas más modernas", destacó. Y en Portalón "estamos excavando una ciudad que ha estado habitada durante 7.000 años", remarca. El trabajo se centrara en seguir profundizando porque "la conservación y diacronía continua de este yacimiento lo hace muy particular y excepcionalmente interesante porque se pueden hacer muchos estudios a lo largo del tiempo en un mismo entorno". 

Arranca la campaña que inaugura un tercer relevo en la dirección del trabajo científico para el que Arsuaga parafrasea al padre de la paleontología moderna (George Gaylord Simpson) quien "en la cena de despedida de un viaje por España hizo un brindis que solía utilizar donde decía por mas y mejores fósiles, en nuestra época, con Emiliano Aguirre, teníamos esos momentos celebraciones con éxitos no tan abundantes como los actuales y creo que hoy podemos brindar mentalmente por esta campaña y las siguientes con este equipo para encontrar mas y mejores fósiles".



-La ermita de Quintanilla de las Viñas sí es visigótica.

 Enlace: https://www.diariodeburgos.es

 

 

Ya no hay lugar a dudas. La ermita de Quintanilla de las Viñas es de origen visigodo. Gracias a las últimas investigaciones realizadas por un equipo multidisciplinar liderado por Carmen Alonso, doctora en Arqueología de Cronos SC Arqueología y Patrimonio, y a los resultados arrojados por las pruebas de carbono 14 a partir del mortero de cal de las partes más antiguas, se puede afirmar que la cronología de su inicio constructivo se encuentra entre finales del siglo VI y la primera mitad del siglo VII, en plena época visigoda. 

Con motivo de las Jornadas Europeas de Arqueología, los investigadores presentaron ayer al público en la propia ermita, y a través de visitas guiadas, este y otros secretos que el edificio aún guardaba sobre sus diferentes momentos constructivos, que arrancan en la época visigoda y alcanzan el final de la Edad Moderna. Misterios que han podido resolver gracias al estudio científico que han desarrollado, el primero que se ha llevado a cabo en el edificio desde las excavaciones de 1932, 1952 y 1953, y en el que han aplicado novedosas técnicas de interpretación y datación. 

Una de ellas es la del carbono 14. «Se extrae una fracción de carbonato datable y la fecha proporcionada es el momento de fraguado del mortero, y por lo tanto del evento constructivo», afirman los investigadores con relación al trabajo que ha demostrado ese germen visigodo de este caso único en el panorama peninsular y que cuyo estudio minerológico ha sido realizado por el departamento de Geología de la UPV/EHU bajo la dirección de Luis Ortega. 

 La investigación presentada, basada en el análisis desde la Arqueología de la Arquitectura, se ha centrado en esas partes arquitectónicas conservadas del edificio, el ábside cuadrangular y el crucero o transepto, poniendo el acento en analizar en profundidad lo conservado y evitar conjeturas sobre como pudo ser el edificio a partir de lo no conservado.

 Pese al potencial del templo, las visitas han descendido en el último lustro.

«El estudio histórico que forma parte de la investigación ha sacado a la luz documentos inéditos hasta el momento y ha aclarado errores arrastrados por la historiografía, errores reproducidos por unos y otros autores que con el tiempo se acaban convirtiendo en falsas verdades», dicen.

Con esta última afirmación, los investigadores señalan a aquellos que defienden que su edificación fue altomedieval, siglos IX-X, al hilo del castillo de Lara y al notable poder que en época condal cobró la comarca de Fernán González. A esta última teoría ha contribuido la asociación de la inscripción de Flammola, en el interior del edificio, con la tía del conde.

«Es un error considerar al edificio constructivamente unitario. Han pasado al menos 1.000 años desde cualquiera de las dos interpretaciones, por eso hay reparaciones y reconstrucciones en los alzados de la ermita, enmascarados por el paso del tiempo». 

Otro asunto controvertido es la decoración de los frisos y del arco, con elementos orientales de influencia persa, del Imperio Sasánida del siglo VI. «Su llegada a Quintanilla pudo tener dos canales, o bien el mundo bizantino o bien el omeya, por influjo de la penetración islámica y la Arqueología demuestra que ambas son válidas, pero en este caso la cronología absoluta sugiere el primero». 

Alzados visigodos. También desmienten con su estudio otra postura del CSIC, que ha venido considerando a esta ermita como un miembro más de una heterogénea familia de iglesias burgalesas, riojanas y alavesas que situaban a un lado y otro del 771 con el denominador común de poseer cabeceras cuadrangulares exentas provistas de cubiertas con abovedamientos de piedra tobácea sobre pechinas. «Nuestro estudio demuestra que el abovedamiento pertenece a una segunda fase de reconstrucción altomedieval (siglo X), pero los alzados son mayoritariamente visigodos. Es un error datar la casa por el tejado, ya que las cubiertas son elementos que frecuentemente se renuevan». 

De partida, según los investigadores, es un edificio arquitectónicamente acabado, pero decorativamente inconcluso, y sus cuerpos de fábrica de época visigoda se conforman por muros de dos hojas, realizados con sillería de cantera y con escasos elementos romanos reutilizados, en contra de lo publicado hasta la fecha. «Las técnicas extractivas si son heredadas de los romanos, lo que reafirma su carácter hispano visigodo», reiteran. 

También de la época inicial se conservan dos vigas de madera de pino, según el carbono 14 de entre finales del V y primer tercio del VI. Respecto a la reforma condal (siglo X), se cambió la cubierta de la cabecera mediante un abovedamiento y se abrieron sendas puertas a las naves laterales. El aspecto actual del edificio se produce en el siglo XVII, cuando se cierran nave y sacristías laterales y se abre una puerta de acceso al oeste. 

El trabajo se completa con un estudio epigráfico y paleográfico de las inscripciones existentes en el interior y el exterior realizado por Álvaro Castresana y que concluye que «los caracteres utilizados son característicos del mundo tardovisigodo, entre mediados del siglo VII y principios del VIII, sin posibilidad de trascender a etapas altomedievales». 

«Un icono olvidado» cada vez menos visitado. Los arqueólogos que han desarrollado el estudio lamentan que el interés del edificio desde el punto de vista histórico, artístico y patrimonial es inversamente proporcional a los esfuerzos de inversión realizados en él por parte de la propiedad, que es la iglesia católica, y por el resto de las administraciones públicas. «La ermita de Quintanilla de las Viñas podría ser uno de los motores socieconómicos de una comarca depauperada como es Tierra de Lara, pero sin embargo, las visitas en ella vienen descendiendo durante el último lustro», afirman.

La última campaña de investigación se ha realizado por iniciativa del Ayuntamiento de Mambrillas de Lara, municipio al que pertenece Quintanilla de las Viñas, que ha contado con financiación de la Diputación, una colaboración que confían que vuelva a repetirse este verano. «Si se cuenta con esa ayuda económica se pretende realizar una segunda campaña este año para dimensionar correctamente el yacimiento mediante georradar y realizar una pequeña excavación arqueológica». 

viernes, 18 de abril de 2025

-La recuperación de las lagunas de Atapuerca estará lista en primavera de 2026.

 Enlace: https://www.burgosconecta.es

 Imagen de una de las lagunas de Atapuerca.

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León va a llevar a cabo una ambiciosa actuación en Atapuerca para recuperar sus lagunas artificiales. Para ello se ha reservado una partida de 189.222,37. Estarán terminadas en la primavera de 2026.

Se van a llevar a cabo obras de arreglo en la zona de los aliviaderos y diques. Unas obras para las que será necesario vaciar la laguna tres y la instalación de esperas de armadura. También se realizarán impermeabilizaciones, la retirada del revestimiento de tierra de cobertura y la realización de un muro pantalla de hormigón armado en varias zonas. Cuando se realicen estas acciones se procederá al extendido de tierras extraídas y la reconstrucción del perfil del talud.

En las actuaciones está previsto la eliminación de la vegetación leñosa que comprometa la estabilidad y continuidad de las estructuras de los diques, como chopos y especies similares, y se realizará un tratamiento con fitocidas para evitar el rebrote de los árboles cortados.

 

Dado que una parte funciona como estación depuradora de aguas residuales, se procederá al arreglo y sustitución de los elementos dañados del cercado de la planta situada en los límites del complejo lagunar.

Para mejorar la observación de aves se van revisar, reforzar y arreglar las pasarelas y observatorios ornitológicos existentes. Además, se van a reponer señales y paneles de los diferentes itinerarios del complejo lagunar y se instalará la señalética asociada a los fondos que financian el proyecto.

 Todo el sistema lagunar recoge las aguas provenientes de varias fuentes y arroyos que nacen en Atapuerca. La Fuente San Cristóbal, Fuente Cubillo y Fuente Barrihuelo son las que aportan sus aguas al sistema lagunar a través de arroyo que discurren bordeando las lagunas.

Historia de las lagunas de Atapuerca

Estas lagunas se crearon en 2008 tras una invitación del Ayuntamiento a la administración regional para crear un humedal que sirviera de refugio a distintas especies de fauna. Y como corredor ecológico para numerosas especies de aves migratorias. Fue la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) la que se realizó el proyecto y las obras en terrenos municipales en una antigua zona húmeda que llegó a colmatarse. Son conocidas Prado de La Laguna y de Las Saperas. Una zona de la que existe documentación desde tiempo inmemorial en Atapuerca.

 

-'La huella del mal', estreno 4 de abril RTVE.es estrena el tráiler de 'La huella del mal', la primera película rodada en el yacimiento de Atapuerca.

Enlace: https://www.rtve.es/

 

RTVE.es estrena el tráiler de La huella del mal, la primera película rodada en el yacimiento de Atapuerca. Un thriller dirigido por Manuel Ríos San Martín y protagonizado por Blanca Suárez (Las chicas del cable, Me he hecho viral) y Daniel Grao (Hit, Perdida). La cinta cuenta con la participación de RTVE, se presentará en el Festival de Málaga y llega a los cines el 4 de abril.

 Blanca Suárez y Daniel Grao (d), actores de la película que dirige Manuel Ríos Sanmartín (c) y rodada en Burgos.

La película nos cuenta como, durante la visita guiada de un colegio al Centro de Arqueología Experimental (CAREX), unos chavales encuentran el cuerpo de una joven en el lugar donde debería estar la réplica de un enterramiento neandertal. La mujer muerta es Eva Santos, una chica del pueblo cercano de Atapuerca. Su cuerpo está desnudo y colocado en posición fetal. Un espeluznante crimen ritual que recuerda a otro ocurrido hace seis años en la misma zona. 

 El juez, Vázquez de Mella, le asigna el caso a los mismos policías que se encargaron entonces de aquel asesinato: Silvia Guzmán, ahora jefa de equipo, y Daniel Velarde, ex policía, que vuelve de forma puntual como asesor. Pero hay una tensión constante en el ambiente, existe un pasado que une a los investigadores.

Las investigaciones llevan a Silvia a explorar una cabaña abandonada en mitad del bosque mientras que Daniel acude al museo para interrogar a Samuel Henares, director del yacimiento. Silvia una vez allí es agredida por alguien que se da a fuga. ¿Habrá regresado el “asesino del yacimiento” que consiguió escapar hace seis años? Los policías estarán inmersos en espectaculares persecuciones que los acercarán al asesino y que los llevarán a desvelar los instintos, la violencia y la empatía como rasgo innato del ser humano.

"Siempre he creído en La huella del mal -asegura el director-, porque, para mí, tiene los tres elementos que necesita cualquier proyecto: un titular sorprendente, un cadáver actual en una excavación prehistórica; un entorno fascinante, como es el yacimiento de Atapuerca; y una filosofía de fondo que aúne ambos conceptos. De esta manera, nada resulta gratuito, todo está relacionado, tanto la trama de la investigación, como el lugar donde se desarrolla".

"Como dice un personaje de la novela: “La violencia es fruto de la selección natural, contribuyó a traernos hasta aquí, aunque ahora nos avergoncemos de ella y no sepamos bien cómo manejarla. Pero la violencia está, literalmente, en nuestro ADN”. No me bastaba hacer un thriller intenso, sino que pretendía algo más: que tuviera una filosofía de fondo".

"Porque Atapuerca no es solo un entorno fascinante, sino que los huesos allí encontrados nos generan preguntas acerca de lo que realmente nos hace humanos: ¿la violencia o la empatía? En la excavación encontramos tanto casos de canibalismo como de homínidos que ayudaron a otros que estaban enfermos hace ya cientos de miles de años", concluye el director.

 Completan el reparto Aria Bedmar (La cocinera de Castamar, Operación Barrio inglés), Víctor Palmero (Bajo sospecha, Todo lo hacen), Cosimo Fusco (Ángeles y demonios, 30 monedas), Daniel Horvath (Aída, Ventajas de viajar en tren), Pablo Rivero (Cuéntame, ¡Qué te juegas!), Fernando Cayo (La sombra de la ley, La fortaleza) y Juanma Cifuentes (El síndrome de Ulises, Señoras de hampa)

El guion de la película es del propio director y autor de la novela, Manuel Ríos San Martín, y Victoria Dal Vera. La dirección de fotografía corresponde a Ángel Iguácel.

El proyecto es una producción de La Charito Films (Diego Rodríguez y Javier Aguayo) con la producción asociada del productor alemán Peter Naderman (Nadcon).

 

-Descubierto en Atapuerca el primer rostro humano de Europa Occidental.

 Fuente: https://cadenaser.com

 Son los huesos faciales más antiguos conocidos de un homínido en Europa y tienen entre 1,4 y 1,1 millones de años. Revolucionan las teorías sobre migraciones hacia nuestro continente y lo ha anunciado un equipo español a través de la revista 'Nature'.

 Cara parcial de un homínido hallado en el yacimiento de la Sima del Elefante (sierra de Atapuerca)

 Lo han llamado "Pink" -por el grupo musical Pink Floyd y su álbum "The dark side of the moon", una referencia a una "cara oculta", aunque en este caso no sea la de la luna, sino la de uno de nuestros antepasados. También es "pink", el color rosa en inglés, por Rosa Huguet, la autora principal de la investigación. Hablamos con ella sobre la elección del nombre y nos cuenta, con una sonrisa, que "el nombre oficial que le han dado es el de Pink y a mi me parece muy bien. Pero a las mujeres del equipo les gusta decirme que también es por mi, y me hace mucha gracia, aunque quiero dejar bien claro que el hallazgo ha sido fruto del trabajo de todos".

Excavación en la Sima del Elefante de Atapuerca

El nombre y quien se lo puso es, en realidad, solo una anécdota. Digamos que es la pequeña broma "científica" que ha provocado también algunas sonrisas durante la presentación internacional que se ha hecho a través de una videoconferencia en 'Nature' en la que han respondido a preguntas de periodistas de todo el mundo. Los participantes han sido un dream-team de investigadores españoles encabezados por la citada Rosa Huguet, investigadora de IPHES-CERCA catalán, Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, investigador de la Universidad Rovira i Virgili, María Martinón-Torres Y José María Bermudez de Castro, ambos del Centro nacional de evolución humana de Burgos.

Los cuatro sonrieron cuando le preguntaron a Rosa por qué a estos huesos lo habían llamado "pink". Modesta, no mencionó la segunda acepción, pero sí lo hizo María Martinón-Torres: "A mí me gusta pensar que Pink es por Rosa, también", señaló.

Así que estos huesos, que vienen a revolucionar el mundo de la paleontología mundial, ya tienen su nombre "popular" y fácilmente reconocible. Se unen a otros, encontrados también en el yacimiento burgalés y que son 'hall of fame' de los nombres divertidos de hallazgos científicos de Atapuerca: Miguelón o Elvis son dos buenos ejemplos.

Sin embargo, más allá del nombre, vayamos a lo importante. Estos dos pequeños fragmentos de hueso son un fragmento interesantísimo de la cara de uno de nuestros antepasados más antiguos. La datación los coloca en un arco temporal entre 1,1 y 1,4 millones de años. Así que, como cuenta Rosa Huguet "estamos ante el rostro más antiguo, la cara más de un humano encontrado hasta ahora en Europa occidental". Y está, otra vez, en España, en la Sima del Elefante, de Atapuerca, Burgos.

 

¿Cómo encontraron a Pink?

En 2007, Huguet explica que "encontramos una mandíbula de homínido que pensamos que era mucho más antigua que las que se conocían hasta ahora para Europa occidental". Tenía entre 1,2 a 1,1 millones de años de antigüedad y estaba -también- en la famosa sima del Elefante. La llamaron ATE9-1 pero en ese momento "por prudencia y porque los resultados no eran concluyentes" no se pudo asignar de manera concluyente a un Homo Antecessor, que era el ser al que, por rango temporal, correspondía.

 Tras este descubrimiento llegamos a "Pink". En 2022, el equipo de Huguet, dos metros más abajo de donde estaba esta primera mandíbula, encontró "los restos fósiles de la cara media parcial de otro homínido". Estos fragmentos —a los que llamaron ATE7-1— son los que fueron llamados luego "Pink".

En las fotos que han publicado en 'Nature', vemos que son "una parte importante de dos huesos". El primero es un maxilar y el segundo, un hueso cigomático. Según Huget son "parte de la cara -sobre todo el pómulo de su lado izquierdo - de un individuo adulto que no podemos saber si era hombre o mujer".

Si se le coloca un espejo, o se simula con ordenador el otro lado de la cara, como han hecho los expertos, podemos ver mucho más claramente este que ya es "el rostro más antiguo de Europa occidental".

 

¿Y por qué es importante?

La teoría mayoritaria entre los paleoantropólogos señala que Eurasia -el supercontinente formado por Europa y Asia- fue colonizada, por primera vez, por homínidos parecidos a nosotros hace, al menos, 1,8 millones de años. Sin embargo, la evidencia de un asentamiento temprano de homínidos en la parte más occidental de Europa -por ejemplo aquí, en España- es muy escasa. Son fósiles "extremadamente fragmentados" que no nos han permitido hasta ahora entender cómo era la cara de nuestros antepasados. Los expertos dicen que, con lo poco que hay, tienen muy pocas pistas sobre cual era su aspecto físico.

Los fósiles del homo antecessor más antiguos encontrados hasta ahora -tienen 850.000 años- lo describen como "una cara delgada parecida a la de los humanos modernos". En la presentación del estudio, María Martinón ha explicado que “los antecessor (previos a los Sapiens) comparten con nosotros un rostro de apariencia más moderna y tienen una estructura nasal prominente".

Sin embargo los rasgos faciales de Pink son, según Martinón, "más primitivos, y se parecen más al Homo erectus, que es anterior al Antecessor. Sobre todo se parecen "en su estructura nasal plana y poco desarrollada". Nuestro pariente de hace 1,4 millones de años tenía la nariz chata y la cara bastante plana. "Unos rasgos, aunque no sea un término científico, un poco simiescos", dice Rosa Huguet.

Y además, aparte de hablarnos de su aspecto, la presencia de los huesos de "Pink" en el yacimiento de Atapuerca confirma otra cosa muy importante que viene a cambiar la explicación que teníamos hasta ahora sobre cómo fueron las primeras migraciones y la evolución de nuestros antepasados en Europa durante el pleistoceno temprano: Nos dicen que "Europa occidental estuvo habitada por al menos dos especies diferentes de homínidos durante esta época", explica Huguet. Primero el Homo aff. erectus, (Pink) y más tarde el H. antecessor.

¿Y qué significa que Pink es un homo aff. erectus?

Los autores señalan en su publicación en 'Nature' que "estos fragmentos de hueso de homínido no muestran las características modernas" de la parte media de la cara que se encuentran en los fósiles de Homo antecessor". Y, aunque los restos tienen cierta semejanza con el linaje del Homo erectus, "tampoco pueden asignarlo de manera concluyente a este grupo". Por tanto, provisionalmente han asignado los fósiles al grupo llamado Homo. aff. erectus. Al menos, a la espera de más pruebas.

Homo aff. erectus es una designación utilizada en paleontología para referirse a fósiles que muestran características similares a las del Homo erectus, pero que no se pueden clasificar con certeza dentro de esta especie. La abreviatura "aff." significa "affinis", que en latín significa afín o relacionado con.

¿Qué sabemos de cómo vivía?

Los datos paleo-ecológicos del nivel TE7 de la sima del elefante sugieren que "el paisaje de la Sierra de Atapuerca durante el Pleistoceno Temprano era un entorno en el que se combinaban áreas boscosas, praderas húmedas y fuentes de agua estacionales". Pink vivía en un hábitat rico en recursos.

En el mismo nivel donde se descubrió Pink, también hay muchas evidencias de la presencia y actividad de homininos durante el Pleistoceno Temprano. Los investigadores han encontrado herramientas de piedra y restos de animales con marcas de corte, lo que indica "el uso de tecnología lítica para procesar animales".

El Dr. Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez, especialista en industrias líticas, ha contado que "aunque las herramientas de cuarzo y sílex encontradas son simples, sugieren que subsistían con ellas y, por tanto, nos hablan de la capacidad de estos homininos para aprovechar los recursos disponibles en su entorno.”

 Las marcas de corte identificadas en los restos animales proporcionan pruebas claras de que estas herramientas se utilizaron para el procesamiento de cadáveres. La Dra. Rosa Huguet, experta en tafonomía, cuenta que "con ello sabemos qeu los primeros europeos tenían un conocimiento profundo de los recursos animales disponibles y sabían cómo explotarlos sistemáticamente.”

 Las herramientas de piedra y los huesos de animales con marcas de cortes que se han encontrado a su lado, junto a otros restos paleo-ecológicos del sitio, "ofrecen información sobre el entorno en el que vivió este homínido y sobre su estilo de vida", señalan los autores.

Un futuro muy prometedor

Marina Mosquera, directora de IPHES-CERCA y una de las investigadoras principales del Proyecto Atapuerca: “Este yacimiento es crucial para comprender nuestros orígenes, y este nuevo hallazgo refuerza aún más la posición de Atapuerca como líder mundial en el estudio de la evolución humana".

José María Bermúdez de Castro, codirector del Proyecto Atapuerca y coautor del estudio, sueña y dice que "este hallazgo marca una nueva era prodigiosa para el Proyecto Atapuerca porque nos da nuevos datos sobre las olas migratorias que moldearon la historia humana y servirá para entender el origen y la dinámica del asentamiento humano temprano en Europa".

 

-Atapuerca identifica el fósil humano más antiguo de Europa occidental: «Puede tratarse de otra especie».

 Fuente: https://www.burgosconecta.es

 Atapuerca «ha batido por tercera vez el récord mundial de encontrar y estudiar el fósil humano más antiguo de la Europa Occidental», sostiene María Martinón-Torres, directora del Centro Nacional de Investigación Humana (CENIEH) ubicado en Burgos.

 Imagen secundaria 1 - Presentación de los restos de Pink hallados en Atapuerca.

Estos restos humanos fueron encontrados en 2022 durante la campaña de excavaciones en el yacimiento de la Sima del Elefante, en la Sierra de Atapuerca. Un enclave único y prolijo para el estudio de la evolución humana. Se trata de un fragmento facial humano datado entre 1,1 y 1,4 millones de años. Gracias a esta datación se erige como la cara más antigua conocida de Europa occidental.

Además, ya tienen nombre, Pink, en alusión al álbum 'La cara oculta' del conocido grupo Pink Floyd y también en homenaje a la doctora Rosa Huguet, investigadora del IPHES-CERCA quien junto al doctor Xosé Pedro Rodríguez-Álvarez coordina los trabajos de excavación e investigación en el yacimiento de la Sima del Elefante.

José María Bermúdez de Castro, codirector del proyecto Atapuerca y codirector de este estudio, explica la relevancia de este hallazgo de una forma clara y concisa: «los yacimientos burgaleses han constatado la existencia en Europa de una especie de la que hasta ahora no teníamos registro».

El estudio ha sido portada de Nature, la revista científica más destacada del mundo. Este resto de mandíbula se ha comparado con los fósiles encontrados de Homo antecesor y Homo sapiens porque «ambos comparten una cara de aspecto más moderno y la proyección de los huesos de la nariz», explica Martinón. Pero la puerta está abierta, porque, como recalca, la investigación está en desarrollo y «existe la posibilidad de que pertenezca a otra especie».

 El estudio de este hallazgo publicado en la revista Nature y liderado por la Dra. Rosa Huguet, es fruto de la colaboración entre una amplia representación de personal investigador y técnico del IPHES-CERCA y la URV, así como de otras instituciones nacionales e internacionales, entre las que destaca el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) por su papel en el análisis e interpretación del resto humano.

De momento, Pink se ha catalogado como ATE7-1 y ha sido atribuido a Homo affinis erectus. «El rostro de Pink es más primitivo, con rasgos que recuerdan más a Homo erectus, sobre todo por su estructura nasal, plana y poco desarrollada», explica Martinón. Lo que está claro para el equipo investigador es que representa una pieza clave para comprender las primeras migraciones y la evolución de los homínidos en Europa durante el Pleistoceno inferior.

 «No muestran rasgos encontrados en fósiles del Homo antecessor», afirma en Nature Rosa Huguet, autora del reciente estudio e investigadora en el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES-CERCA). 

 Hasta la fecha se ratificaba que el Homo antecessor era el homínido más antiguo que habitó en Europa. Ahora se conoce que una especie anterior, de la que aún no se ha confirmado su procedencia, convivió en tierras burgalesas.

Los fragmentos de Pink han requerido un laborioso trabajo de reconstrucción en el laboratorio de conservación y restauración del IPHES-CERCA. Se han empleado herramientas avanzadas de imagen y análisis 3D para su reconstrucción virtual en el CENIEH.

Se han necesitado más de dos años de investigación para concluir que esta cara no corresponde con Homo antecessor, sino a una especie más primitiva. Pero las evidencias no son todavía suficientes para lograr una clasificación taxonómica definitiva.

Se estima que los restos de Homo antecessor datan de hace 860.000 años. Pink es más antiguo, por lo que se sugiere que perteneció a una población que llegó a Europa en una oleada migratoria anterior a la de Homo antecessor.

 Imagen secundaria 2 - Presentación de los restos de Pink hallados en Atapuerca.

«Este yacimiento es clave para entender nuestros orígenes y el nuevo hallazgo refuerza el papel de Atapuerca como un referente mundial en el estudio de la evolución humana», asegura la doctora Marina Mosquera, directora del IPHES-CERCA e investigadora del proyecto Atapuerca. «Estos trabajos de excavación nos permiten profundizar en nuestros orígenes», apunta Mosquera.

Martinón-Torres destaca el papel del CENIEH, centro ubicado en Burgos, como Instalación Científica y Técnica Singular. «Aplicamos técnicas y métodos del futuro para estudiar el pasado», asegura. Se refiere a esas técncias empleadas para reconstruir virtualmente Pink y que han concluido en asignarlo a una población hasta ahora no documentada en Europa.

 

viernes, 28 de febrero de 2025

-El Museo de Burgos expone el ajuar tardorromano de la Necrópolis del Millar (Villa romana de Cardeñajimeno).

 Enlace: https://www.burgosconecta.es/

El Museo de Burgos ha incluido en su exposición de Nuevos Ingresos un ajuar de la época tardorromana, datado entre los siglos IV y V d. C., procedente de la necrópolis del Millar, situada en San Medel, localidad perteneciente a Cardeñajimeno.

 Piezas del ajuar tardorromano.

Se trata de un conjunto de piezas que sirvieron como ajuar funerario a una persona adulta enterrada en una de las tumbas más destacadas del cementerio particular de esta villa romana, la tumba IX. El enterramiento está formado por una fosa reforzada con grandes lajas de piedra caliza en los laterales y, a juzgar por la riqueza de los enseres encontrados, debió de gozar de una elevada posición social y económica. Es por ello que se sospecha que fuera un miembro destacado de la familia propietaria de la villa.

 La pieza más llamativa del ajuar, encontrada a los pies del difunto, es un lujoso puñal perteneciente al denominado «tipo Simancas», muy característico de las «Necrópolis de Duero» de este momento. Tiene la hoja de hierro y el filo sinuoso y se complementa con un pomo de bronce de forma abalaustrada. La vaina se halla forrada con una lámina de bronce en el reverso y una espectacular placa de plata en el anverso decorada con motivos repujados. Este «estuche» cuenta en la parte posterior con una pieza en 'S' rematada en ganchos que servía para su anclaje al cinturón.

Vinculadas a la daga y a su sujeción se han hallado también dos anillas de bronce. Este tipo de puñal se ha interpretado como un símbolo propio de la aristocracia terrateniente bajoimperial, dueña de grandes fincas rústicas, que estaría relacionado con la práctica de la caza como una actividad propia de esta clase social.

 Entre el resto de elementos se encuentran un cubilete de plomo con tapadera, depositado a la izquierda de la cadera del difunto, y dos recipientes de bronce, un caldero (acetre) de reducido tamaño con dos pestañas para anclar el asa situado junto al puñal, y un botecito cilíndrico (píxide) asociado a un pomo o tapón cónico junto al pie derecho del esqueleto. Ambos están confeccionados con una delgada lámina de metal y su función no está del todo clara, pudiendo haber contenido líquidos, perfumes o productos relacionados con el ritual funerario o ser simplemente parte del utillaje doméstico de la persona enterrada.

Es uno de los hallazgos más destacados de la arqueología burgalesa de los últimos años y se exponen por primera vez al público hasta el mes de junio. La zona residencial fue objeto de excavaciones en los años 70 y de allí procede también el gran mosaico de Atalanta y Meleagro, expuesto en el patio de la Casa de Miranda.