Una nueva datación acaba de revelar que los fósiles hallados en la Sima
de los Huesos tienen una antigüedad mínima de 427.000 años, un dato que
aunque se encuentra dentro de los márgenes que manejaban los
investigadores (entre 400 y 500.000 años), permite ajustar mejor la edad
del yacimiento. Y corrobora también la cronología que aportó el estudio
del ADN humano más antiguo, que situaba en torno a los 400.000 años la
edad de estos homínidos.
La investigación se ha realizado combinando las técnicas de
luminescencia y paleomagnetismo en los sedimentos que están por encima
de los fósiles, proporcionando una antigüedad de 433.000 años a ese
suelo. Como la datación del sedimento es siempre posterior a los
fósiles, el estudio obtiene para estos restos una estimación de 427.000
años de antigüedad, lo que le sitúa en la horquilla general del Homo
heidelbergensis. Ytambién «sugiere» a los investigadores «que la
división entre los linajes Homo neanderthalensis y Homo sapiens tuvieron
lugar a principios del Pleistoceno Medio».
La interpretación de estos datos según Juan Luis Arsuaga, codirector
del Equipo de Investigación de Atapuerca, apunta a que el yacimiento de
la Sima de los Huesos se halla «en el comienzo de los neandertales».
«Con estas cronologías los fósiles nos indican que son incipientes
neandertales, que estamos en el inicio inicial, que ya habría empezado
la evolución hacia el neandertal».
Sin embargo, en el ADNhumano de la Sima no se hallaron rasgos de esta
especie y, evidentemente, ambos resultados deben relacionarse: «Esto nos
viene a decir que el neandertal es aún tan incipiente que es posible
que todavía no haya intercambiado líneas evolutivas o que genéticamente
no todos estuvieran en el mismo linaje», añade.
Para poder concretar aún más una cronología que, según Arsuaga, no
cree que pueda ser más antigua «salvo sorpresas», harían falta más
dataciones y más ADN, dos cuestiones muy difíciles de obtener:«Es un
desafío metodológico y técnico», subraya el codirector del Equipo de
Atapuerca.
El método de la luminiscencia, que ya se ha usado en la Trinchera y con
el que trabajan en el Centro Nacional de Investigación sobre Evolución
Humana (Cenieh), consiste en determinar la cantidad de tiempo
transcurrido desde que los granos del mineral sedimentario fueron
expuestos a la luz por última vez. El paleomagnetismo averigua las
variaciones de intensidad y dirección que ha experimentado el campo
geomagnético.
La Arqueología Experimental es una disciplina que consiste en recrear
las herramientas y el modelo de elaboración utilizados en el pasado.
Desde cómo se fabricaba la industria lítica, por ejemplo, a cómo se
usaba, reproduciendo los mismos pasos. Este tipo de estudio se utiliza
con fines científicos en primer lugar, pero tiene una importante
proyección en la didáctica y la divulgación.
El próximo mes de mayo (del 8 al 11)el Museo de la Evolución Humana
acogerá el IVCongreso Internacional de Arqueología Experimental, que
traerá a la ciudad a unos 200 profesionales, científicos y estudiantes
de países como España, Francia, Portugal, Holanda o Dinamarca.
Organizado por Experimenta (Asociación Española de Arqueología
Experimental), la Universidad Autónoma de Madrid (la primera universidad
española que incorporó esta asignatura), el propio MEH y la EXARC, la
red de parques arqueológicos, el congreso quiere ser una herramienta
útil tanto para profesores, investigadores y estudiantes como para el
público en general, que tendrá la oportunidad de asistir a alguna de las
conferencias abiertas y sobre todo participar en los talleres que se
desarrollarán en el parque arqueológico de Atapuerca.
La jornada del sábado 10 de mayo se reserva para lo que los
organizadores han llamado Experimenta in Live. Se trata de una serie de
actividades llevadas a cabo en horario de mañana y tarde donde los
ciudadanos podrán retroceder en el tiempo y emular a los homínidos que
vivieron en Atapuerca hace miles de años. Quienes se acerquen al parque
arqueológico podrán aprender practicando:habrá talleres en los que, por
ejemplo, se podrá despiezar una piedra de cordero con un sílex, modelar
barro, fundir metales, practicar el tiro, etc.
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/ZC16EED5B-9B03-9E28-0631CB83146801B5/20140204/nuevas/dataciones/fijan/edad/sima/huesos/427000/a%C3%B1os
No hay comentarios:
Publicar un comentario