
Los tres codirectores de los yacimientos reflexionan sobre la campaña
de excavaciones y sus planes de futuro. Aseguran que seguirán trabajando
por este proyecto científico y se muestran tranquilos ante un posible
relevo. Además, han abierto el debate entre la comunidad científica
internacional para plantear un nuevo mapa de la evolución humana.
Los trabajos de excavación echan el cierre por este año y el equipo de
Atapuerca centra ahora sus esfuerzos en el congreso internacional que se
celebrará en Burgos dentro de 40 días y que reunirá a científicos de
Prehistoria de todo el mundo.
¿Ha sido una campaña de transición como aventuraron al inicio o ha deparado sorpresas?
José María Bermúdez: Sí. Ha sido de transición porque estamos
planteando una nueva etapa aunque es un programa de investigación muy
consistente, que se modifica según se excava y aparecen hallazgos.
Habíamos planteado una campaña con menos días porque en septiembre
tenemos el Congreso de la Unión Internacional Ciencias Prehistóricas y
Protohistóricas y porque queremos plantearnos cómo serán las campañas
hasta nuestra jubilación.
Eudald Carbonell: Todas las infraestructuras que propusimos se
han llevado a cabo y esta cita de septiembre será la puesta de largo
internacional a nivel científico. Tenemos un equipo de personas
excelentes que dentro de ocho o diez años, cuando se haga el cambio,
serán capaces de continuar. Este proyecto está maduro y y las
excavaciones ordenadas. Atapuerca deparará grandes descubrimientos
durante muchos años aunque nosotros hemos cumplido la etapa gorda.
Juan Luis Arsuaga: Ha sido un año espectacular lleno de
publicaciones como el artículo de Science sobre los cráneos de la Sima
de los Huesos o el del ADN más antiguo, lo que expresa la madurez del
proyecto. No solo hay noticias durante la excavación sino que a lo largo
del año producimos ciencia. Los científicos decimos que lo que no está
publicado no existe. La campaña nos sirve para encontrar huesos y
herramientas desde 1,3 millones de años hasta época romana con las que
luego hacemos publicaciones.
¿Tienen previsto abrir nuevos yacimientos?
E.C. Los sondeos geológicos que estamos haciendo nos servirán
para encontrar sedimentos que estén entre 1,5 y 2 millones de años. Hay
cronologías como las de Olduvai en la Trinchera.
J.L.A. La formación del karst es más antiguo de que lo que se
pensaba porque hay que recordar que para que haya relleno tiene que
haber formación de cavidades.
J.M.B. Atapuerca es un programa de investigación que tiene
muchos frentes pero necesitamos ampliar el número de personas que
trabajen en la campaña y también los recursos económicos.
¿Han mantenido ya algún debate con sus colegas de otros países
sobre la revisión del mapa de la evolución humana a raíz del artículo de
Science?
J.L.A. No directamente, aunque han hecho comentarios a través
de la revista. En el congreso de Tautavel ya se ha hablado de ello y se
hará también en el de Burgos. Atapuerca, definitivamente, se sitúa en el
centro del escenario. Es el espaldarazo internacional. El equipo de
Atapuerca es líder, lo que nos ha llevado años conseguir.
E.C. Y nos queda seguir excavando en la Sima del Elefante,
donde tenemos restos de 1,3 millones de años. Tampoco es frecuente que
haya fósiles de estas dataciones en Europa.
J.L.A. Lo que da seriedad a nuestras investigaciones es que
nuestros artículos tocan todas las especialidades gracias al equipo que
tenemos. En ciencia lo que se respeta es el trabajo, la coherencia y el
trabajo de los equipos.
E.C. No hay equipo que publique más que nosotros, 400 artículos científicos supervisados.
El artículo de Science cuestiona la especie de la Sima de los
Huesos pero ¿se ha avanzado algo en saber a cuál pertenece la de la Sima
del Elefante?
J.L.A. Hemos cuestionado todas las especies. Tenemos que hacer
una propuesta de la evolución humana en su conjunto. Yo creo que la
especie de Elefante es Homo erectus, no por nada, pero así tendríamos
una especie más. Hay pocos restos pero de Homo antecessor vamos a
saberlo todo. El proceso no debe prolongarse mucho en el tiempo. Después
de los congresos de Burgos, Florencia y San Luis debemos pronunciarnos.
J.M.B. El problema de los primeras poblaciones que llegan a
Europa es que no son habitantes de las cuevas, parece que no les
interesan o es la deducción a las que llegamos en Atapuerca.
E.C. Yo siempre he pensado que el antecessor es más antiguo de
los 800.000 años que dijimos porque la industria que manejan es
anterior, lo mismo que nos ha ocurrido en la Sima del Elefante.
¿Cómo será su relevo?
J.L.A. Nuestros sucesores están preparadísimos. Tenemos
profesores titulares de universidad, que pronto serán catedráticos. El
éxito de un relevo es que no se note.
J.M.B. El problema vendrá dentro de 15 años por los recortes que ha habido en investigación.
¿Se ha avanzado algo en la gestión de los fósiles? ¿Se depositarán en el Cenieh?
J.M.B. Es una decisión de la Junta de Castilla y León.
J.L.A. Lo mejor es que los fósiles se puedan estudiar y exponer temporalmente. De momento, están bien cuidados en los centros.
¿Cómo ha mejorado la relación entre el equipo de Atapuerca y el MEH desde que Juan Luis Arsuaga es su director?
J.L.A. Al proyecto le beneficia que la responsabilidad
científica del MEHrecaiga en uno de los codirectores. Podemos abordar
cualquier tema en el museo recurriendo a los investigadores de Atapuerca
aunque no estén en nómina. Desde luego, recibí un magnífico museo.
¿Están satisfechos con el funcionamiento del Cenieh?
J.L.A. A nivel científico, que es de lo que puedo hablar, la colaboración es excelente y no hay rivalidad entre los científicos.
¿Las expectativas que había cuando nació y los resultados son parejos?
E.C. Mi opinión es que no. Hay cosas que no han funcionando.
J.L.A. Hay científicos que se han marchado.
E.C. De nuestro proyecto científico no se va casi nadie. Hace
mucho frío fuera del equipo de Atapuerca. Por cierto, que nos han echado
del comité científico del Cenieh. El nuevo director nos envió una carta
diciéndonos que dejábamos de pertenecer al mismo.
¿Cómo se van a reactivar los centros de recepción de visitantes de Ibeas y Atapuerca?
E.C. Deben ser centros que tengan un uso científico pero
también una función para el territorio en el que están. Además, sirven
para recibir a los visitantes y que estos tengan un base conceptual para
adrentarse en la Sierra de Atapuerca. Los problemas económicos han
ralentizado su desarrollo pero recuperemos su filosofía.
¿Qué supone para Burgos acoger el Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas?
E.C. Los investigadores de todos los continentes van a visitar
los yacimientos de Atapuerca y promocionar las infraestructuras creadas
en todo el mundo.
Fuente: http://www.diariodeburgos.es/noticia/Z2DD631FD-F92A-D3A9-20260CD6A3C7F3EA/20140725/ha/llevado/muchos/a%C3%B1os/equipo/atapuerca/sea/lider