Fuente: https://www.diariodeburgos.es
La fenomenal intervención
arqueológica que se está llevando a cabo en Las Llanas con motivo de su
rehabilitación no solo está permitiendo exhibir el trazado urbano más
antiguo de esta parte de la ciudad que se hallaba oculto, sino que está
arrojando un sinfín de piezas de enorme valor. Es, en sí mismo, un
riquísimo yacimiento: se han encontrado en torno a 10.000 piezas de lo
más variadas que permiten hacerse una idea cabal de cómo era esta zona, y
quiénes eran y cómo vivían sus moradores, entre los siglos XIII y XVII.
Las arqueólogas Fabiola Monzón y Gloria Martínez sostienen que estas
piezas «hablan de muchas cosas, como de la relación de esta zona con el
Consulado del Mar, que estaba aquí, o de la puerta de Pellejería, donde
estaba el gremio de los pañeros.El estudio de las piezas nos permitirá
abundar más en quiénes habitaban aquí, si eran gentes de posibles, como
parece indicar que fue en el siglo XVI. Era la zona más valorada de la
ciudad», explican.
Aunque aún se hallan en la fase de selección e
identificación de ese sinfín de elementos, en su mayor parte se trata de
cerámicas (jarras, ollas, cazuelas) -algunas se han podido pegar-, pero
han aparecido verdaderas joyas, como dedales de mujer y de hombre,
alfileres, elementos relacionados con telares, troqueles que se hacían
para sacar los botones. Hay, también, muchas monedas (maravedíes),
tijeras para despabilar velas, una pipa, un dado (con los números
perfectamente conservados por sus seis caras), pulseras, bolillos... «El
material está aportando también que hubo una remodelación del espacio
en relación a la construcción de la capilla delCondestable, la puerta de
Pellejería y el Consulado delMar. Esa modificación se puede documentar
muy bien a partir de las piezas, desde el momento en el que aparece más
loza, por ejemplo», señalan.
El mayor número de piezas encontradas
pertenecen muy posiblemente al pujante siglo XVI y en adelante. Para las
arqueólogas, esta intervención es de enorme importancia, primero por la
gran superficie excavada -en torno a 900 metros cuadrados, algo poco
usual en este tipo de actuaciones-. «Teníamos conocimiento de que en la
zona había construcciones, primero porque las catas nos lo habían
confirmado.La documentación nos habla de las casas que se tiran a
finales de siglo XIX y principios del XX, pero el poder ver esta
excavación tan amplia al lado de la Catedral, con casas concantenadas,
no solo un solar, ha sido algo espectacular: hemos visto cómo se han
conservado escaleras, pozos, silos, material... Esta excavación nos va a
permitir abordar muchos aspectos desconocidos de este entorno. Es que
hemos encontrado construcciones que están debajo de la Catedral, que fue
engullendo el parcelario urbano a medida que se fue ampliando».
No hay comentarios:
Publicar un comentario