Las excavaciones en el yacimiento
arqueológico de Dessobriga, entre Osorno (Palencia) y Melgar de
Fernamental (Burgos) han destapado un «enorme edificio» que pudo servir
de almacén de cereales en época vaccea y como albergue de las tropas
romanas durante la preparación para las Guerras Cántabras.
La investigación en el oppidum vacceo de Dessobriga -protociudad
fortificada de la Segunda Edad del Hierro, siglos IV a I a.C.- y mansio
romana -aglomeración urbana de los siglos I a III d.C.- continúa su
actividad desde 2014 en el marco del Proyecto Dessobriga, promovido y
dirigido científicamente por la historiadora de origen palentino
Margarita Torrione, catedrática de la Universidad de Saboya.
En declaraciones a Efe, Torrione ha recordado que este proyecto trata
de abrir nuevas perspectivas y de aportar respuestas sobre las
sociedades protohistóricas y su entorno en el noroeste peninsular, en
particular sobre los núcleos fortificados de la provincia de Palencia,
entre la Edad del Hierro y la romanización del territorio durante el
Alto Imperio.
Los primeros sondeos, realizados en 2013, han continuado con varias
campañas de excavación en años sucesivos, que han ido descubriendo lo
que fue la ciudad vaccea y romana de Dessobriga.
Actualmente las excavaciones se centran en un edificio de grandes
dimensiones, de unos 50 metros longitudinales, situado en el corazón del
cerro, descubierto durante las campañas de fotografía aérea realizadas
desde 2014 y particularmente las realizadas con dron en 2018.
Estas campañas revelaron la entrada en el oppidum de un antiguo
camino o ramal de la futura «Vía Aquitana» entre Astorga y Burdeos,
dentro del entramado de comunicaciones romanas entre Italia e Hispania
por el que circularon el vino itálico y el oro leonés de Las Médulas, ha
explicado Torrione.
El edificio, al parecer vacceo en su origen, remozado y utilizado por
los romanos a finales del período republicano o comienzos del
principado de Augusto, estaba protegido por muralla y fosos potentes.
Según las primeras hipótesis y las analíticas realizadas, los
investigadores creen que este edificio pudo servir para almacenaje y
comercio de cereales de una amplia comunidad vaccea, y ulteriormente
para el suministro y albergue de tropas.
La historiadora considera que dado su «excepcional tamaño» sería
necesario «dar un impulso mayor» para avanzar en el sondeo de este
importante enclave militarizado, que por su privilegiada situación de
«crucero» de vías, como lo es aún Osorno, encierra una página inédita de
los preparativos de las Guerras Cántabras, antes de la llegada del
emperador Augusto a estas tierras a finales del año 27 a.C. para
comandar en persona el ataque al norte insumiso.
«Una página que este territorio jugó en la definitiva configuración
romana de Hispania, y que por su importancia en la Historia y para la
historia de la tierra palentina, interesa escribir», ha subrayado
Torrione.
Torrione afirma que el análisis de estos espacios y de los materiales
recuperados contribuirán a desvelar el papel que jugó este oppidum en
los prolegómenos y durante el conflicto cántabro-astur contra Roma
(29-19 a.C.), así como en la ulterior etapa de pacificación y
organización del territorio.
El proyecto Dessobriga cuenta con el apoyo de la Junta de Castilla y
León, dentro del Plan PAHIS-2020, el Ayuntamiento de Osorno, la
Diputacion de Palencia y la Fundación Obra Social La Caixa.
La actual campaña de excavaciones, que se desarrolla entre el 30 de
julio y el 17 de agosto, cuenta con un equipo de universitarios
especializados en Historia y Arqueología, dirigidos en campo por el
arqueólogo Román Rodríguez Calleja de la Universidad de Valladolid y en
Laboratorio por la restauradora Clara López Rodríguez de la Escuela
Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia.
https://www.elnortedecastilla.es/palencia/dessobriga-aquitania-20180817223111-nt.html

La vía de Aquitania se trata de una calzada romana de 400 kilómetros
que, en el siglo II a. C., conectaba las ciudades francesas de Narbona y
Burdeos. Como muchos caminos principales, la vía de Aquitania se
bifurca en otras sendas, y en este caso, una travesía secundaria
enlazaba la ciudad de Burdeos con Astorga, en León. En esta calzada
alternativa, Pallantia (Palencia) cobra relevancia en el recorrido, al
convertirse Dessobriga en un punto de referencia en el comercio entre
los pueblos vacceos y, a la vez, en un espacio para el abastecimiento de
las legiones romanas.
«La vía de Aquitania es muy amplia y como
toda calzada principal tiene tentáculos. Equivale a un esquema viario
que viene desde Italia hasta Hispania (España). Posiblemente se trata de
una idea de Augusto para permitir transportar el vino de Italia a la
Galia», precisa Margarita Torrione, historiadora de origen palentino y
catedrática de la Universidad de Saboya, autora y directora científica
del proyecto Dessobriga.
El territorio arqueológico de Dessobriga
se localiza en la zona centro-oriental del término municipal de Osorno
la Mayor, sobre el altozano de Las Cuestas, plataforma a 880 metros de
altitud, y se adentra por el este en el municipio burgalés de Melgar de
Fernamental, donde ocupa una superficie no inferior a 194 hectáreas. Es
uno de los yacimientos actualmente mejor documentados mediante
prospección geofísica y fotografía aérea y posee una necrópolis de
incineración ubicada en una ladera del 'oppidum' (protociudad vaccea),
que se remonta a la Primera y Segunda Edad del Hierro.
«Las
excavaciones de este año se han centrado en documentar un gran edificio
de unos 50 metros longitudinales, del período vacceo (siglos IV a I a.
C.) reutilizado ulteriormente por los romanos a finales de la República o
comienzos del Principado de Augusto», explica Torrione. «No sabemos aún
con exactitud si se tratan de edificios con actividad funcional,
económica, administrativa o incluso viviendas», señala Román Rodríguez,
arqueólogo del yacimiento de Dessobriga.
El Proyecto Dessobriga se
inició en 2013 con una amplia prospección geomagnética que, sumada a
varias campañas de fotografía aérea entre 2013 y 2016, más las tomadas
con dron en 2018, han permitido obtener una documentada radiografía del
subsuelo y desvelar el acceso al 'oppidum' y 'mansio' romana de
Dessobriga del ramal de la Vía Aquitana. Estos sondeos sirvieron para
ubicar las viviendas vacceas y romanas, necrópolis de incineración en la
periferia de la ciudad y un almacén de grano. La presencia de este
almacén permitió deducir que Dessobriga se trataba de un poblado
comerciante, como señalan las monedas encontradas y la cantidad de
cereal acumulada en dicho local.
Dessobriga aparece citada en un
texto romano, el 'Itinerario de Antonino', catálogo de rutas del Imperio
Romano compilado hacia finales del s. III d. C. Desde su posición, de
marcado carácter estratégico, se domina un amplio panorama de llanura y
se controlan los caminos naturales de comunicación. Estas privilegiadas
condiciones y el material militar y monetario recuperado sugieren la
posibilidad de que Dessobriga desempeñara un papel estratégico en los
prolegómenos de las Guerras Cántabras (29-19 a. C.) y en la consecutiva
etapa de pacificación del territorio.
Dessobriga permite trabajar a
estudiantes de arqueología en el yacimiento de Osorno la Mayor. También
cuenta con un laboratorio donde transportan los hallazgos para su
limpieza. Esta labor arqueológica no sería posible de no ser por la
financiación que recibe por parte del Ayuntamiento de la localidad o la
Junta, que ha invertido 7.260 euros en el proyecto Dessobriga.
Además,
la sala de exposiciones del Centro Cultural de Osorno contará con una
exposición hasta finales de agosto que abarca todos los yacimientos de
la provincia de Palencia, desde cuevas de la prehistoria hasta ciudades
romanas de la Edad Antigua.