
Estos trabajos científicos permitirán a la Universidad de Burgos «posicionarse a nivel internacional en el ámbito de la genómica microbiana, y facilitarán la implementación efectiva del equipamiento de última generación en secuenciación masiva», indica en nota de prensa la institución docente.
Las dos líneas de trabajo que estas universidades van a seguir son de especial interés porque se podrá conocer cómo han evolucionado las comunidades microbianas asociadas a poblaciones de homínidos a través de las diferentes épocas prehistóricas hasta la actualidad.
Además se inicidirá en el estudio de lesiones patológicas en estructuras óseas humanas y de los animales asociados que permitirá entender la evolución que los distintos agentes infecciosos han sufrido a lo largo del tiempo.
El estudio de los animales de abastos encontrados en las excavaciones de la Sierra de Atapuerca pueden aportar «información muy valiosa sobre la evolución de dichos animales y su adaptación a la domesticación». En este contexto, el profesor Pallen es una referencia internacional en el estudio de ADN antiguo tanto de microrganismos infecciosos como de la fauna y flora asociada a restos prehistóricos, habiendo publicado en revistas tan prestigiosas como New England Journal of Medicine, Science o Nature Communications. La colaboración de los grupos de investigación de la Universidad de Burgos con el profesor Pallen permitirá añadir una interesante nueva visión genómica al programa de investigación en evolución humana que actualmente se desarrolla en la UBU.
antibióticos
Por otro lado, ambas universidades investigarán el papel que juega la cadena de producción de alimentos de origen animal en la dispersión de la resistencia a distintos antibióticos en la población, así como el estado de esta situación en el ambiente hospitalario y la persistencia y propagación de las resistencias a antibióticos en el medio ambiente. Para ello una de las aproximaciones más novedosas es el empleo de técnicas genómicas y metagenómicas basadas en la secuenciación masiva que permitan caracterizar de una manera integral la situación en el medio ambiente y en cada una de las fases de la producción alimentaria hasta el consumidor final.
Para instrumentar esta colaboración, durante la reciente estancia del profesor Pallen en la Universidad de Burgos, se ha definido una hoja de ruta, que se empezará a ejecutar a lo largo de la primavera con la preparación de distintas muestras y su análisis posterior tanto en la UBU como en Warwick.
Fuente: http://www.elcorreodeburgos.com/noticias/burgos/genoma-atapuerca-une-universidades-burgos-wawick_118951.html